Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cometelasopa escriba una noticia?

Mitos sobre el aprendizaje infantil

17/05/2017 01:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Muchos de los estudios científicos de cómo aprende el cerebro están ayudando a enfocar mejor la educación y algunos de los avances que se producen en la misma, son gracias a estas teorías e investigaciones.

image

Foto de Shutterstock "aprendizaje"

Por ejemplo es muy conocida la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, que propone que existen ocho inteligencias que son independientes entre sí (musical, naturalista, interpersonales, intrapersonal, lingüística, lógico-matemática y cinético-corporal). La cual ha ayudado a un cambio en la forma de ver a los niños que no eran "buenos" en las disciplinas clásicas, pero si en otras tan importantes como las anteriores, pasando de ser los "menos listos" a tener otro tipo de inteligencia.

Mitos sobre el aprendizaje infantil

Pero otros muchos estudios han sido mal interpretados, llevando a cambios en la educación de algunos colegios que realmente no están basados en la evidencia científica. Así, en algunas escuelas, se piensa que es mejor presentar el material que debe aprender cada niño en la modalidad que se le da mejor (visual, auditiva o manipulativa). Pero estudios recientes concluyen que se aprende mejor si se utilizan múltiples modalidades sensoriales para un mismo aprendizaje.

La ciencia ha demostrado que tocar un instrumento musical mejora el razonamiento espacio-temporal, pero eso no quiere decir que por escuchar música clásica los niños se vuelvan más inteligentes, ni mucho menos. Y son muchos los que han sostenido esta teoría, vendiendo múltiples métodos para hacer inteligentes a los bebés basados en la presentación de estímulos auditivos (como la música clásica) y visuales.

Aplicación en la escuela

Pero la neurodidáctica (estudio de cómo aprende el cerebro) basada en la evidencia científica puede ayudar a planificar mejor la educación y así, está demostrado, que las emociones influyen en el aprendizaje reteniendo mejor lo que nos impacta emocionalmente, que los seres humanos tendemos a imitar a los demás gracias a nuestras neuronas espejo o que sin la práctica no se aprende.

Todo esto tiene su aplicación en las aulas: la utilización de estímulos atractivos y que emocionen, realizar tareas prácticas y no exclusivamente memorísticas o trabajar en grupos cooperando, pueden ser buenas maneras de mejorar el aprendizaje de los niños.

Una página muy interesante sobre el tema es Escuela con cerebro

La entrada Mitos sobre el aprendizaje infantil aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación


Sobre esta noticia

Autor:
Cometelasopa (220 noticias)
Fuente:
cometelasopa.com
Visitas:
4909
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.