Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

Los militares colombianos podrán ser juzgados bajo el Derecho Internacional Humanitario

11/06/2015 07:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

La Cámara baja de Colombia aprobó el miércoles una reforma constitucional para que los militares que hayan cometido "conductas punibles" en el conflicto armado colombiano, sean juzgados bajo el Derecho Internacional Humanitario (DIH), y no bajo el ordinario.

El proyecto, propuesto por el ministerio de Defensa, aún debe ser conciliado entre ambas cámaras porque los diputados introdujeron cambios al votado por el Senado, para luego dar la sanción presidencial.

Establece que, "en la investigación y juzgamiento de las conductas punibles de los miembros de la Fuerza Pública en relación con un conflicto armado o un enfrentamiento que reúna las condiciones objetivas del DIH, se aplicarán las normas y principios de éste". La reforma subordinaría así las Cortes Marciales al DIH y no al derecho ordinario, como ocurre actualmente.

La transformación incluiría, además, el cambio de la palabra "delito", que es el objeto de estudio de esos tribunales, por "conductas punibles", en el marco de un conflicto armado de más de 50 años, en el que han participado también guerrillas de izquierda, paramilitares de derecha, y bandas de narcotraficantes.

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, celebró la aprobación de la iniciativa por la Cámara baja. "Se ha buscado fortalecer y dar seguridad jurídica a nuestros militares y policías a la hora de actuar", aseguró Pinzón en el Congreso.

El tema ha generado polémica en Colombia, donde según la Fiscalía, a abril de 2015, unos 2.000 militares -entre ellos 22 generales- son investigados por haber ejecutado extrajudicialmente a civiles que posteriormente presentaron como guerrilleros muertos en combate para obtener ascensos y condecoraciones dentro del cuerpo.

Según la ONG Human Rights Watch (HRW), el Gobierno colombiano busca "blindar" a militares acusados de diversos crímenes con "impunidad total", afirmó en diciembre José Miguel Vivanco, su director para las Américas.

El DIH es, de acuerdo con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), el derecho "destinado a limitar, por razones humanitarias, los efectos de los conflictos armados", protege a las personas que no participan en ellos e "impone restricciones a los métodos y medios bélicos" allí utilizados.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
4481
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.