¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
El mayor problema de México en materia de derechos humanos son las personas desaparecidas, muchas de ellas por la violencia generada en la guerra contra el crimen organizado, reconoció este lunes un funcionario mexicano en Panamá.
"Es necesario reconocer que México tiene un problema relacionado con la desaparición de personas", manifestó Roberto Campa, subsecretario de Derechos Humanos del gobierno mexicano, durante un nuevo período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que se celebra hasta el día 7 en Panamá.
"Las desapariciones forzadas son el reto principal que tenemos en México en materia de derechos humanos", añadió el funcionario.
Durante el encuentro, varias organizaciones de familiares exigieron al Estado mexicano reformas legales e institucionales para frenar los secuestros y asesinatos de personas y castigar a sus responsables, en ocasiones vinculados al aparato de seguridad del Estado.
El estado mexicano "va a poner todos los recursos para solucionar este problema", señaló el funcionario, quien añadió que "solo rompiendo las cadenas de impunidad seremos capaces de revertir esta situación terrible".
Las palabras de Campa fueron consideradas "positivas" por el comisionado para México de la CIDH, Enrique Gil Botero. En abril pasado, el gobierno mexicano había tenido una postura "reacia" a un informe de la Comisión que hablaba de "desapariciones generalizadas".
Según cifras oficiales, desde hace una década, cuando el gobierno mexicano declaró la guerra a los carteles de la droga, más de 170.000 personas fueron asesinadas y más de 28.000 fueron reportadas como desaparecidas.
"Buscamos lo que el Estado mexicano no quiere encontrar porque sus intereses políticos y económicos son más grandes que sus obligaciones hacia los ciudadanos", dijo Aracelis Salcedo, cuya hija desapareció en 2012, presuntamente a manos del cartel de Los Zetas.
Para el gobierno mexicano, los desaparecidos "sólo son una estadística" pero, "para nosotros, tienen nombre, rostro y apellidos", sostuvo Salcedo, quien añadió que "tan solo este año se han localizado más de 20.000 restos (humanos) en un solo punto".