¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que La Plomada escriba una noticia?
Facebook Twitter Google Email 9 octubre, 2017 1 25 No hay cumpleaños sin este delicioso postre que ya forma parte de nuestro menúEn nuestro país, y más específicamente en nuestra ciudad cital, estrechamente ligada a la tradición de picar la torta en el cumpleaños de algún amigo o familiar, está la de servir, junto a las religiosas porciones del pastel y gelatina, otra de rico quesillo casero.No hay fiesta en la que falte. El quesillo es un exquisito dulce criollo que a todas y todos gusta, sobre todo porque cada quien puede ponerle su firma personal.Una de las características que encanta del quesillo es su textura suave al paladar. Algunos dicen que este rico dulce es resultado de una versión del flan, mientras que otros asienten que proviene de la llamada leche asada española.Sin embargo, el quesillo se diferencia del flan tanto en su textura como en su sabor, pues para su preparación difieren en el uso de los huevos, que en el caso del flan utiliza solo las claras, mientras que en el quesillo lo usa entero.Se cree que este dulce criollo, como muchos otros, llegó con la colonia como flan y más adelante fue cambiando a lo que hoy conocemos como quesillo, un rico dulce hecho a base de leche condensada, huevo y caramelo.Lo que sí es cierto es que el quesillo debe su nombre a su parecido con el queso fresco, pues posee una textura porosa que le confiere un aspecto bastante similar.Como la preparación del quesillo requiere de un proceso de baño de María, que bien puede hacerse en la cocina o en el horno, para su elaboración se requiere de un recipiente, preferiblemente de aluminio.Se conoce que, hace algunas décadas, algunas personas utilizaban como recipiente para cocinar el quesillo latas de galletas de metal con ta, que eran guardadas con mucho cuidado para que no se golpearan o abollaran.Más adelante, arecieron en el mercado unas ollas especiales para este platillo típico dulce, las "quesilleras" hechas de aluminio, que fueron y siguen siendo usadas y muy populares.Hoy, también se cocinan en envases refractarios de vidrio, que aseguran, ofrecen excelentes resultados. Esto, al igual que las variaciones en el uso de ingredientes al momento de hacer el quesillo, son las que le confieren el toque único del comensal.En definitiva, el quesillo es un postre venezolano que encanta a grandes y pequeños. Se come en cada rincón de nuestra geografía nacional y en cada uno de ellos, así como en cada casa, se prepara con un toque único, y le vienen bien todos, lo que le da a este postre la característica de versátil.A pesar de ser tradicional en los cumpleaños, el quesillo se ha convertido en compañero fiel de nuestra mesa en cualquier época del año, celebración o encuentro, por su sabor, sencillez en la preparación y pocos ingredientes.
______________
Variedad > Orgullo nacionalLos ingredientes básicos en la preparación del quesillo son los huevos (clara y yemas), la leche condensada y el azúcar. Son precisamente estos tres ingredientes los que diferencian a este postre de cualquiera con el que se le compare y los que le confieren su textura y ariencia, grandes atributos del afamado dulce.Su historia se remonta a los años de la Primera Guerra Mundial, cuando se propició la arición de postres que no dependieran de ingredientes foráneos.La popularidad del quesillo es proporcional a su variedad, razón por la que recorre el mundo representándonos y dejándonos muy bien parados.En nuestro país son contados con los dedos los negocios de comida que no lo incluyen en su carta, y es que este sabroso y tradicional postre, que acompaña muchos hogares, forma parte de la identidad venezolana.Dentro de la variada preparación de este delicioso dulce destacan sus presentaciones con ron, ciruelas pasas, naranja, piña, coco, chocolate, plátano, parchita, café, almendra, cocuy, negro en camisa e incluso algunos negocios incluyen en sus menús variaciones más extravagantes y atrevidas con ají, aguacate, maíz o queso crema, que deleitan al paladar.Su preparación también es variada, pues para cocinarlo puede hacerse en una hornilla, al horno o en olla de presión. Además, las personas intolerantes a la lactosa, vegetarianos y veganos también pueden hacer versiones sin huevos y sin leche.Un café ubicado en las instalaciones de La Flor de Venezuela en Barquisimeto ofreció, en el año 2014 y como parte del inicio de la temporada Carnavales Chéveres que se realizó en la entidad, en su menú un total de 80 estilos del postre.Guanábana, guayaba, cebollín y caraotas son algunos de ellos, todos provenientes de una tradición familiar de hace más de treinta años.
______________
Historia > Toma nota: Dos recetas de quesilloQuesillo tradicionalIngredientes:
1 lata de leche condensada.
3 tazas de leche.
4 huevos.
3/4 de taza de azúcar.
2 cucharadas de harina de trigo o fécula de maíz.
1 taza de agua.Preparación:
Para hacer el melao', vierta el azúcar en la quesillera con la taza de agua y lleve a la cocina, a fuego medio, meneando la olla a medida que se derrite el azúcar hasta que esta se torne color marro oscuro. Este proceso debe hacerse con cuidado, para evitar las también tradicionales quemaduras que suelen ocurrir en la preparación de este dulce criollo.Previamente licúe la leche condensada, la leche, los huevos y la harina o fécula de maíz y cuando el melao' tenga el color deseado incorpore la mezcla.Te y cocine en baño de maría durante 2 horas y media. Retire, deje reposar y refrigere.Quesillo de auyama
Ingredientes:
1 lata de leche condensada.
3 tazas de leche.
8 huevos.
1 de taza de azúcar.
2 cucharaditas de fécula de maíz.
1/2 taza de agua.
1 cucharadita de canela en polvo.
1 kilo de auyama.Preparación:
Pique la auyama en trozos y cocínela en agua por 25 minutos. Escúrrala y haga un puré. Deje enfriar.
Licúe el puré, el azúcar, los huevos, la leche condensada, la fécula de maíz y la canela. Prepare el melao' e incorpore la mezcla, y hornee en baño de María a 250°C por 40 minutos. Retire, deje reposar y sirva.REDACCIÓN VERÓNICA ABREU ROA