Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?

Médicos actores presentan "Amapola de Maíz, obra original, escrita y dirigida por, Elizabeth Yrausquín de Postalián

03/03/2016 17:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Sábados 5, 12 y domingos 6 y 13 de marzo

MÉDICOS ACTORES PRESENTAN "AMAPOLA DE MAÍZ"

EN EL TEATRO DE LA LAGUNITA COUNTRY CLUB

image

"Amapola de Maíz", obra original, escrita y dirigida por la médico cirujano y dramaturga, Elizabeth Yrausquín de Postalián, para el grupo de teatro ASKLEPIÓN, del Centro Médico de Caracas, un alegato antibelicista, que aborda el amor y desamor entre las dos guerras mundiales; a partir de la narración de un personaje sin nombre, cuya memoria lo lleva a 1933, luego a 1919 y termina con los recuerdos del final de la segunda guerra mundial; se presentará en cuatro únicas funciones, los días sábados 5 y 12 y domingos 6 y 13 de marzo, a las 6:00 pm, en la sala de teatro de La Lagunita Country Club, ubicada en la Avenida Principal de la Urbanización La Lagunita, El Hatillo.

"AMAPOLA DE MAÍZ" AMOR Y DESAMOR

La historia se desarrolla en París, en los años decadentes posteriores a la "Gran guerra": Los años locos y de nuevo la misma miseria humana con el final de la otra. Una puesta en escena, con elementos multimedia; y el acompañamiento musical de un pianista que recuerda la música parisina de entreguerras.

"Amapola de Maíz", nos llega convertida en un relato donde las emociones y sentimientos humanos se centran en batallas internas donde los personajes son víctimas y presas de la época y modo en que viven. Víctimas, pero también criminales de una guerra invisible, donde cada uno lucha por sobrevivir.

Una historia que no obedece los compases del tiempo, una danza que va de una época a otra, advirtiendo al espectador, que el tiempo es solo un asunto de memoria; interpretada por un grupo de médicos de profesión, con una marcada vocación por la actuación teatral.

FICHA ARTÍSTICA

Narrador: Ricardo Blanch. Mercedes Médina: Penélope. Niña Luisa: María Gabriela Soto. Hugo Rosillo: Cornelio. Orlando Villalobos: Antony. Carolina Padrón: Guss. Bernardo Cuomo: George. Rolan Petit: Pianista. MALEH: Cantante. Dirección general: Elizabeth Yrausquín de Postalian. Producción: Krikor Postalián, Mercedes Medina y Carlos Silva. Asesores artísticos: José Tomás Angola Heredia y Carlos Silva.

EL GRUPO ASKLEPIÓN DEL CENTRO MÉDICO DE CARACAS

El nombre Asklepión viene de los lugares de sanación en la antigua Grecia, en donde los Asklepiades (sacerdotes del dios) hacían las curaciones a través del Dios Asklepio).

Conformado hace 4 años, aproximadamente, por médicos, enfermeras en ejercicio de sus profesiones, en el Centro médico de Caracas: dos ginecólogos, un pediatra, un neurólogo, un urólogo, una radiólogo, un cirujano cardiovascular, dos anestesiólogos, dos cirujanos plásticos, una enfermera, y dos estudiantes de medicina; acompañados por dos egresados en Artes, de la UCV; y una abogada. Todos bajo la asesoría del dramaturgo y escritor, José Tomás Angola Heredia, y el reconocido productor teatral Carlos Silva.

ELIZABETH YRAUSQUÍN

Cirujano plástico de profesión y en ejercicio, artista de vocación. su pasión por el teatro, nació de la mano de los profesores Nicolás Curiel, y Luis Chesney al ingresar a la U.C.V para realizar estudios de arte. Comenzó en el salón de clase "Aula 212" con la versión personal de "Salomé", Oscar Wilde, titulada "Luna Roja", de la cual se realizaron ocho presentaciones en 2012.

Luego vino: "Sherezade, la mujer del vestido de plumas" basada en los cuentos de las mil y una noches. Le siguió "Girasoles de silencio", sobre la vida y muerte de Vincent Van Gogh, interpretada por José Tomás Angola.

Con el tiempo, ganó adeptos entre los médicos de la institución donde trabaja, quienes, luego de sus labores cotidianas daban un tiempo al teatro, estudiando y preparándose con reconocidos profesores. Dedicación que les permitió presentar la comedia "Médico a palos", de Molière, a la manera venezolana.

Continuó con "Lisístrata vuelve...arrecha", una versión donde el tiempo se mezcla con los sueños de una mujer que aspira a un país mejor. Sin presentar: La favorita del rey, la diosa virgen y el perdón de los pecados. Uno de sus proyectos vitales es la creación de una fundación, sin fines de lucro, en pro de la ayuda para el anciano.

"La Medicina es mi esposa legítima ?solía afirmar Antón Chejov? la literatura, mi amante. No puedo vivir sin las dos". Para Antón Chejov, Mijail Bulgákov, el cirujano Friedich Schiller; los argentinos, Eduardo (Tato) Pavlovsky, y Hugo Urquijo, ambos de profesión psiquiatra, y psicoanalista. Y el primer actor venezolano, Fernando Gómez, médico, fallecido en diciembre de 2014, a los 98 años de edad; el teatro ha sido una razón de vida de primer orden.

KRIKOR POSTALIÁN Y "AMAPOLA DE MAÍZ"

El médico neurólogo, Krikor Postalián, integrante de la producción de la obra, nos habla de las motivaciones del montaje "Amapola de Maíz":

"Es una bella flor de un rojo intenso. Esta planta silvestre simboliza los soldados caídos. Debido a la extensión y alteración del suelo durante la Primera Guerra Mundial, las amapolas de campo florecieron entre las trincheras y tierras de nadie en el frente occidental (campo de Flandes). En Gran Bretaña, Canadá, Estados Unidos, Australia, la amapola se usa en homenajes en memoria de la Primera Guerra Mundial."

"Es también el título de un bello cuadro de Kees Van Dongen, uno de los artistas más representativos del fovismo. Nacido en Holanda, se vivió más tarde en Francia donde desarrolló prácticamente toda su obra. Van Dongen se instaló en el barrio de Montparnasse, núcleo de la vida artística de París. Sus pinturas se caracterizaron por sus colores intensos."

"Todo esto sirvió de inspiración para que Elizabeth Yrausquin hilara una bella historia entre las dos guerras, que pudiera ser una sola, con unos años de tregua. Un amor entre guerras: La bella Penélope".

Un hermoso poema, en homenaje a los caídos en la primera guerra mundial, acompaña esta historia (In Flanders Fields), En los campos de Flandes, en español.

Escrito por Jhon McCrae (1872-1918), poeta canadiense, médico cirujano, artista y soldado de la primera guerra mundial.

En los campos de Flandes -John McCrae

En los campos de Flandes

crecen las amapolas.

Fila tras fila

entre las cruces que señalan nuestras tumbas.

Y en el cielo aún vuela y canta la valiente alondra,

escasamente oída por el ruido de los cañones.

Somos los muertos.

Hace pocos días vivíamos,

cantábamos, amábamos y eramos amados.

Ahora yacemos en los campos de Flandes. Contra el enemigo continuad nuestra lucha,

tomad la antorcha que os arrojan nuestras manos exangües.

Mantenerla en alto.

Si faltáis a la fe de nosotros muertos,

jamás descansaremos,

aunque florezcan

en los campos de Flandes,

las amapolas."

LAS COORDENADAS

La invitación es para disfrutar de "Amapola de Maíz", obra original, escrita y dirigida por la médico cirujano y dramaturga, Elizabeth Yrausquín de Postalián, para el grupo de teatro ASKLEPIÓN, del Centro Médico de Caracas, un alegato antibelicista, que aborda el amor y desamor entre las dos guerras mundiales; en cuatro únicas funciones, los días sábados 5 y 12 y domingos 6 y 13 de marzo, a las 6:00 pm, en la sala de teatro de La Lagunita Country Club, ubicada en la Avenida Principal de la Urbanización La Lagunita, El Hatillo. Entradas a la venta en la taquilla del teatro.

.............................................

LA MIRADA DE JOS? TOMÁS ANGOLA

De estas y otras guerras: Amapola de maíz.

La guerra, ese animal con mil dientes, puede habitar los territorios del mundo, pero también puede ser habitante de los meandros del alma. Eso es lo que ocurre en "Amapola de maíz", la obra teatral de Elizabeth Yrausquín de Postalián. Ambientada con las dos guerras mundiales del siglo XX como fronteras temporales, la pieza aunque propone un duro alegato antibelicista, en realidad centra su acción dramática en la batalla que libran los corazones y las mentes de sus personajes. Todos ellos de alguna manera son víctimas pero también criminales de una guerra invisible. Las heridas de ese combate interior afloran con crueldad, convirtiendo sus propias vidas en trincheras. Quizá la baja más terrible de esa guerra sea el amor. Penélope, Cornelio, George, Gus, Luisa, Anthony y el pianista deambulan como cuerpos vacíos, incapaces de amar en plenitud, incapaces de ser amados. Ante un escenario así, la tragedia es el único destino posible. Pero ese sentimiento de derrota que flota en los diálogos y las acciones, también refleja el padecimiento de muchos artistas, incluso los afamados, frente al doloroso proceso de la creación. Crear no es asunto placentero. Está conectado con el alumbramiento, con el parto, y toda madre sabe muy bien que en ese momento el dolor es uno de los principales protagonistas. El amor. Ante el dolor de la guerra, el amor. Ante el desamor y el olvido, el amor. Eso parece decirnos Elizabeth Yrausquín en su "Amapola de maíz", nueva siembra de su apasionada y convincente pluma.


Sobre esta noticia

Autor:
Correo Cultural (16728 noticias)
Fuente:
correocultural.com
Visitas:
4842
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.