¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Programa De Cambio escriba una noticia?
Entrevista en SOL DE MARGARITA a LORENZO GARCÍA TAMAYO, Coordinador de la Subcomisión de Electricidad, programa de Gobierno, Mesa de la Unidad
SOL DE MARGARITA- YANET ESCALONA
No por mucho madrugar, amanece más temprano. El tiempo corre inexorablemente y el futuro de Margarita requiere colocar en sitio preponderante al tema de la electricidad para ser abordado con seriedad y discusión abierta. La gente siente que en las últimas décadas van y vienen las propuestas y aunque se ha avanzado con la construcción de la nueva planta de generación Juan Bautista Arismendi de El Guamache, quedan cabos sueltos respecto al gasoducto y a la conversión de su equipos de gas a diesel.
Otros temas inquietan a la comunidad insular. Según el presidente de la Fundación Energía Limpia para Margarita (Fundaelmar), Lorenzo García Tamayo, lo más importante es que haya una política de Estado precisa en cuanto al uso de fuentes alternas.
Tras estudiar “de cabo a rabo” la opción eólica (energía obtenida del viento) la descarta de plano, por el enorme impacto ambiental que causaría en su entorno.
Ve con escepticismo el proyecto de Parque Eólico en la comunidad pesquera de El Tunal en la Península de Macanao, por cuanto tienen demasiado tiempo “midiendo”. Ese proceso lo pueden simplificar porque hay mecanismos y tecnología de punta para medir el viento, sin necesidad de pasar tantos meses en eso.
“Lo que, sin embargo, más importa es el impacto ambiental de un parque eólico. Desde el punto de vista sónico por el ruido de los aerogeneradores y sus enormes aspas. Aparte de que Margarita es una zona donde centenares de especies de aves tienen su curso migratorio y eso se vería afectado por tal impacto sónico. Una torre requiere instalación de enormes fundaciones de concreto, así como uso de vigas y cemento, más la correspondiente excavación”.
SOLAR ES MUCHO MEJOR
Las investigaciones que ha realizado lo llevan a resaltar las ventajas comparativas de la energía solar, como ocurre en países como España donde se generan miles de megavatios gracias a las plantas termosolares. La isla de Margarita tiene las condiciones para generar energía todo el año.
“No podemos seguir esperando. Hay que dejar atrás la mentalidad rentista petrolera y avanzar a la energía renovable. Está más vigente que nunca lo dicho por Arturo Uslar Pietri, quien escribió en 1936 un artículo titulado: ‘Hay que sembrar petróleo’”, refirió García.
En ese escrito, exponía la creciente dependencia venezolana del petróleo y propuso salir de ese esquema. Utilizar el “oro negro” no para pagar más importaciones, sino con miras a lograr nuevos ingresos para el país y crear fuentes de producción que contribuyesen a un desarrollo sostenido, señaló García Tamayo quien en 2008, en nombre de la Fundación que representa, consignó ante el Consejo Legislativo del estado Nueva Esparta (Clene) un anteproyecto de Ley de Energía Alternativa, el cual teme se encuentre engavetado.
PERFIL
Investigador nato
Lorenzo García Tamayo es presidente de la Fundación Energía Limpia para Margarita (Fundaelmar) fundada en el año 2007. Sin ser ingeniero, su curiosidad innata lo lleva por la vida a investigar y leer al máximo, hasta convertirse en un investigador que rastrea por Internet y en los libros cuanta información requiere para armarse de un vocabulario muy rico y muchos conocimientos.
Carga con él su laptop y pendrive y trabaja con propuestas específicas que espera algún día verlas hechas realidad. El tema que más le inquieta es cómo generar fuentes alternas.
E-mail: lorenzotamayo@gmail.com.
REALIDADES
Cable deficitario
Sin ser expertos en materia eléctrica, es obvio que el cable submarino que provee de energía a la isla de Margarita, complementado con la generación propia en la planta Luisa Cáceres de Arismendi entró en colapso, al culminar su vida útil, dijo García Tamayo.
Calcula que el déficit es de un 80%, de modo que ante las realidades del cable, está de acuerdo con lo expresado por el ingeniero eléctrico Eustacio Aguilera, quien aseveró que un segundo cable para la región no es la solución definitiva. “Desde mi perspectiva, el uso de la energía solar es la mejor opción”.