¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
El vertido del buque italiano Grande America actualmente se encuentra diseminado por varios puntos al norte del litoral cantábrico. Está situado a un centenar de millas de tierra, con una extension de unos 50 kilómetros cuadrados, pero ahora depende su peligrosidad del viento
Es muy probable que la marea negra de 2.200 toneladas de fuel que permanecen a merced de los vientos y las corrientes del Golfo de Bizkia, más el resto del material que transportaba el mercante"Grande América" que se fue a pique a 30 kilómetros de la costa francesa. Puede que un día llegue la costa ya sea a la cantábrica o la francesa o a ambas. En cualquier caso volverán a repetirse las imágenes que tenemos guardadas en la retina con vertidos que tiñen de negro la costa y sus habitantes.
El vertido de hidrocarburos es sólo el primero de los males temidos por los ecologistas ya que en las bodegas del navío, cuyo armador es del italiano Grimaldi, se transportaban otras 1050 toneladas de mercancías peligrosas entre ells 720 de ácido clorhidrico, 82 de ácido sulfúrico, otras 62 de resina en solución, .Y tambien toneladas de aerosoles y biocidas que al parecer han quedadado en el fondo y que tarde o temprano repecutirán en el ecosistema de la zona. La salud de las aguas atlánticas que bañan las costas de Francia y la cornisa cantábrica quedan seriamente tocadas.La nueva marea negra amenaza además seriamente a la economía local.
Ecologistas en Acción ha denunciado el impacto medioambiental del vertido que el naufragio del buque Grande America está provocando en aguas del golfo de Bizkaia, daños en la avifauna pues se han hallado en la playa de Endaia(Iparralde) y en la de Messanges(Landes) dos aves, un alcatraz y un págalo grande, con el plumaje untado de fuel, lo que dio la primera pista a los ecologistas. Se les realizó todo tipo de nálisis en centros de fauna salvaje de Hegalaldia y Alca Torda. Se teme que en profundidades de 4 o 5.000 metros quede algo precido a un polvorín de basura tóxica. La escasa eficacia de las medidas realizadas al principio y de los medios para contenerla y mitigarla fueron muy insuficientes. Ahora el recuerdo haservido de señal de peligro.
La costa cantábrica está en grave riesgo por contaminación pues las 2.200 de fuel están ahí y se ha habilitado un amplio dispostivo para neutralizarla. Tras el aufragio se observaron dos grandes manchas de 12 y 10 kilómetros de largo respectivamente y se temió que el fuerte viento oeste las empujara hacia Francia, pero el viento viró al norte y se alejan hacia el Cantábrico con endencia a la costa asturiana. Dicen que Euskal Herria se librará, pero no hemos hablado con el viento.
La labor de los buques anticontaminacion es vital para recoger el galipote antes que llegue a tierra. En el agua emulsiona, se divide y se dispersa.Es necesario actuar en alta mar.Hay remolcadores españoles trabajando que serán turnadospor el Partisan y Luz de Mar.En labores de recogida está el Sapeur, el Argonaute y y el Rhone, .La armadora Grimaldi puso el Union Lynx y el Miniplon. Esta tambien la barcaza Dora que trabaja con el pueto de La Rochele con matneia materialsituación no peligroso.
Hay plena consciencia que cualquier descuido podría afectar tanto a los propios ecosistemas marítimos y litorales, como a las actividades económicas que sustentan las comunidades locales: la pesca, la recolección de algas, el marisqueo, el turismo y las actividades de recreo.
El vertido del buque italiano Grande America actualmente se encuentra diseminado por varios puntos al norte del litoral cantábrico. Está situado a un centenar de millas de tierra, con una extension de unos 50 kilómetros cuadrados según las últimas informaciones, en dos o tres manchas. Ecologistas en Acción ha exigido a las autoridades que, dadas las características, dimensiones y proximidad a las costas de este vertido, se tome la iniciativa de considerarlo con el grado máximo de gravedad y dela condición de elevada de peligrosidad.
Para la organización ecologista está justificada la activación del Plan de Respuesta en su fase de ‘Emergencia’, ‘Situación 2’, puesto que pueden verse afectadas varias comunidades autónomas y zonas especialmente vulnerables, lo que implicaría la activación del Plan Marítimo Nacional de respuesta ante la contaminación del medio marino. Igualmente se deberían activar los planes de auxilio locales y territoriales, y por consiguiente, el Plan Estatal de Protección de la Ribera del Mar.
El carguero Grande America transportaba en el momento del accidente más de 2.000 toneladas de fuel para su propulsión, unos 2.100 vehículos y cientos de toneladas de ácido clorhídrico, aceites, resinas, fungicidas, e infinidad de sustancias tóxicas y peligrosas de diversa naturaleza.
Buena parte de este cargamento ha sido vertido con el incendio del buque y otra parte se encuentra a más de 4.500 metros de profundad, expuesto a la emisión continuada de sustancias tóxicas sobre el medio acuático, como ya ha ocurrido en naufragios similares producidos en épocas recientes.
Las consecuencias de estos vertidos son de difícil cuantificación, pero de una repercusión significativa sobre los ecosistemas marinos y litorales, más allá de las catastróficas consecuencias previsibles sobre la avifauna marina.
En los dos últimos días, con la mar en calma, el viento del este-nordeste, está arrastrando la materia contaminante hacia el oeste, con lo que se acerca a la parte asturiana.
Es muy probable que la marea negra llegue a la costa ya sea la cantábrica o la francesa. Entonces volverán a repetirse viejas imágenes
Hay once buques desplegados en la zona del siniestro, entre ellos los españoles 'Alonso de Chaves' y el 'María de Maeztu', de Salvamento Marítimo, además del 'Ría de Vigo', fletado por la UE. El lunes llegará un barco especializado equipado con un submarino.
La consejera de Seguridad del Gobierno Vasco, Estefanía Beltrán de Heredia, reiteró que el Ejecutivo autonómico mantiene el seguimiento sobre las manchas de fuel "por lo que pudiera ocurrir y por la previsión de que, aunque con una probabilidad parece todavía escasa, pudieran llegar los restos del fuel derramado». Añadió que "estamos informados y realizamos ese seguimiento de forma puntual".Muchos de los 16 cotenedores que aparecieron flotando tras el naufragio se han perdido de vista.
Quienes también se muestran preocupados son los arrantzales vascos que se han reuido en Pasaia con representantes de la Capitanía Marítima. Los arrantzales fueron informados del dispositivo desplegado, tanto en el punto del hundimiento así como en otras zonas en las que se lleva a cabo la recogida.
Por este motivo, Ecologistas en Acción ha solicitado que se inicie la apertura de expedientes de investigación y sanción que permitan, por un lado, iniciar los trámites para mitigar los impactos provocados por el vertido y, por otro lado, depurar las responsabilidades que se derivan de este este suceso, tanto desde el punto de vista ambiental como económico.
Para Eneko Aierbe, coordinador del área Medio Marino de Ecologistas en Acción, “es imprescindible restituir a su estado anterior los valores ambientales y estabilidad económica de los sectores ligados al medio marino”.
Asimismo, la organización ecologista ha solicitado que se derive toda responsabilidad a la empresa armadora, o a la entidad aseguradora que la respalda, para que estas asuman todo el coste económico ocasionado por las labores de vigilancia, contención, prevención y actuación derivados del incidente. “Más aún si tenemos en cuenta que se ha publicado información según la cual el buque habría presentado varias carencias e infracciones en materia de extinción de incendios en las últimas inspecciones que se le habían realizado”, ha recalcado Aierbe.
Se suelen desconocer los efectos ecológicos de los vertidos El vertido reduce la producción primaria neta del fitoplancton, ya que, además de disminuir la intensidad de la luz que llega a éste, reduciendo la fotosíntesis, por su carácter tóxico afecta a los organismos. El zooplancton se ve perjudicado por la menor cantidad de fitoplancton disponible como alimento y, además, al ingerir el fuelóleo sufre los efectos tóxicos de éste. El zooplancton, comido por otras especies marinas, contamina a éstas y la contaminación se extiende por todas las cadenas tróficas presentes (moluscos, peces, aves marinas...). En los moluscos filtrantes, como los mejillones, se produce una acumulación de hidrocarburos que alcanza rápidamente niveles tóxicos. El fuelóleo y su emulsión colmatan las branquias de los peces, provocando su asfixia. El fuel se adhiere también a las plumas de las aves marinas, pegándolas entre sí –con lo que se dificulta o impide el vuelo–, y obstruyendo a la vez la salida de las glándulas que excretan los productos impermeabilizantes que permiten a las aves flotar y resistir el frío del agua. El agua entra en contacto con la piel de las aves, y muchas mueren de frío. Al intentar limpiar su plumaje manchado, las aves ingieren fuelóleo, y se intoxican, sufriendo daños renales, hepáticos, pulmonares e irritación intestinal. Todos estos efectos se traducen rápidamente en una reducción de la biodiversidad en las aguas y costas afectadas por vertidos. Se produce además un cambio en la flora y fauna, con una sustitución de especies sensibles por otras más resistentes y/o oportunistas. Se produce, así, una regresión del ecosistema afectado a etapas menos maduras
Rodríguez, que sobrevoló este viernes la Costa da Morte, dijo en una conferencia de prensa en Muxía que la mitad de este dispositivo -que ya está empezando a ponerse en marcha- trabajará en Galicia, unas 2.000 personas, de las que 1.126 provendrán de las listas del INEM y 850 serán contratadas por el Ministerio. En Asturias trabajarán 785 personas, de las que 360 provendrán del INEM y 425 serán contratadas por el Gobierno asturiano. En Cantabria, 721 personas, de las que 296 son desempleados y 425 de la Comunidad, mientras que en el País Vasco, vigilarán la costa 416 personas, de las que la gran mayoría, 316, serán parados. La titular de Medio Ambiente expresó su satisfacción por el estado actual de las playas gallegas y destacó que, de los 564 arenales afectados por el vertido del petrolero, sólo quedan restos importantes de fuel en seis playas y tres calas rocosas. Se trata de las playas de O Rostro (Fisterra), Razo-Baldaio (Carballo), Barrañán (Arteixo), Barra do Medio (Pontesco), Sorrizo-Portochás (Arteixo) y Moreiras (Muxía) y las calas, para cuyo acceso se emplearán helicópteros, Playa Prados, Playa Graxal y Playa Rosela, todas en Valdoviño.Los tiempos de Aznar… "Es asombroso ver como están las playas", dijo la ministra, quien lamentó que el esfuerzo realizado para lograr su limpieza se haya visto empañado por la llegada de nuevos restos del vertido a los arenales del Cantábrico. Respecto a la vigilancia de las playas en verano, Rodríguez reconoció que no se ha preparado ningún dispositivo especial que actúe en caso de llegada masiva de fuel, porque, explicó, "no esperamos que se produzca". Añadió que en la zona del hundimiento se observa la salida de pequeñas cantidades de fuel que se diluyen en el agua.
Ecologistas en Acción también ha exigido que se informe a la ciudadanía de forma veraz y completa y que se facilite el acceso a la información relacionada con este suceso a todas las personas interesadas, de la forma más ágil posible. Una información que permita acceder a los datos referentes a la evolución del vertido, cartografía de zonas vulnerables, así como otras cuestiones que se consideren relevantes.
Ecologistas en Acción lleva décadas denunciando el modelo de producción y consumo que sustenta las economías actuales, puesto que más allá de ser un modelo profundamente injusto, toma riesgos inasumibles de cuyas consecuencias muchas veces no se hace cargo. Estos riesgos se traducen en situaciones como la actual, con un impacto notable sobre los ecosistemas y la economía local.
Eneko Aierbe: “Es muy probable que la marea negra llegue a la costa ya sea la costa cantábrica o la francesa. En cualquier caso volverán a repetirse las imágenes que todas las personas tenemos guardadas en la retina con vertidos que tiñen de negro la costa y sus habitantes. Debemos actuar para poder impedirlo”.