Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ingenia Comunicaciones escriba una noticia?

Marcas registradas en Guatemala contribuyen con el 34% del PIB

25/11/2019 15:47 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Los sectores intensivos en marcas contribuyen con 25, 7 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) de Guatemala, representan un 3% de la fuerza laboral, y pagan a sus colaboradores un 9% más en salarios

Ciudad de Guatemala, Guatemala, 15 de noviembre de 2019 - Los sectores intensivos en marcas contribuyen con más de US $ 25.7 mil millones al Producto Interno Bruto (PIB) de Guatemala, así lo demuestra un nuevo informe publicado hoy por la Asociación Internacional de Marcas (INTA) y la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI).

 

El informe, titulado Marcas en América Latina: Impacto económico en 10 países de América Latina y el Caribe, analiza 10 países de la región y estudia cómo los sectores intensivos en marcas contribuyen a las economías de cada uno. La investigación fue realizada por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, México, Panamá y Perú.

 

Los 10 países fueron seleccionados porque representan casi el 90% del Producto Interno Bruto (PIB) combinado de la región, y por los niveles de actividad de marcas comerciales entre un país y otro.

 

El estudio encontró que cada país tiene entre 13 y 21 sectores intensivos en marcas registradas de un total de 45, Guatemala posee el mínimo de 13 sectores. Los productos farmacéuticos, de limpieza, cosméticos y productos alimenticios tales como el cacao, el té y preparados de cereales son parte de los sectores intensivos en marcas registradas en el país, mientras que los servicios médicos, veterinarios y de agricultura, así como las comunicaciones y el entretenimiento también ocupan un lugar destacado.

 

En Guatemala, los sectores intensivos en marcas contribuyen con el 34% del PIB del país, lo que equivale a US $ 25.7 mil millones, según el informe. Ese porcentaje de contribución es el segundo más alto de la región, solamente detrás de Costa Rica (42%), y está muy por encima del promedio de 22% en la región.

 

Los sectores industriales en América Latina con un mayor enfoque en la protección de marcas comerciales pagan salarios más altos que los sectores menos enfocados. El informe encontró que las compañías pagan a sus colaboradores un promedio de 19% más, sin embargo, los salarios en Guatemala esta cifra es del  9%.

 

El informe también revela una contribución del 3% al empleo en Guatemala, lo que significa que por cada 33 empleos, uno está en un sector intensivo. La contribución promedio al empleo en los 10 países latinoamericanos es del 18%, o 35 millones de empleos, el doble de la población de Guatemala.

El estudio es el más grande de su tipo que se centra en América Latina y el Caribe, y se basa en un estudio de 2016 publicado por INTA y ASIPI que analizó el impacto económico de los sectores intensivos en marcas en cinco países: Chile, Colombia, México, Panamá y Perú.

Representan el 30% de las importaciones del país

 

"El nuevo informe destaca el importante papel que juegan las marcas en América Latina y el impacto positivo de los sectores intensivos en marcas en la vida de las personas", dijo Etienne Sanz de Acedo, director ejecutivo de INTA, al margen de una sesión general en la reunión anual de ASIPI en Lima, Perú.

 

"Los hallazgos son muy alentadores, y ahora depende de los responsables de las políticas ayudar a acelerar el crecimiento de los sectores intensivos en marcas comerciales mediante la implementación de sistemas de protección y aplicación de marcas más fuertes y más eficientes", señaló el Sr. Sanz de Acedo. “Esto puede vigorizar a las empresas locales para desarrollar bienes y servicios que les permitirán explorar oportunidades comerciales transfronterizas, y puede atraer una mayor inversión directa internacional, conocimientos tecnológicos y talento, lo que a su vez ayudará al movimiento del aumento de la cadena de valor. Estos esfuerzos serán un buen augurio para las marcas, los consumidores, la economía y la sociedad en general”.

 

Los sectores con un fuerte enfoque en las marcas registradas son responsables del 49 por ciento de las exportaciones de Costa Rica y del 50 por ciento de las importaciones del país. En los 10 países estudiados, los sectores intensivos en marcas contribuyeron con un promedio de US $ 17.80 por cada US $ 100 exportados, mientras que los sectores intensivos en marcas fueron responsables de US $ 28.70 de cada US $ 100 importados.

 

Los sectores con un fuerte enfoque en las marcas registradas son responsables del 43% de las exportaciones de Guatemala, superando el promedio del 31% en la región, y representan el 30% de las importaciones del país. En los 10 países estudiados, los sectores intensivos en marcas contribuyeron con un promedio de US $ 17.80 por cada US $ 100 exportados, mientras que los sectores intensivos en marcas fueron responsables de US $ 28.70 de cada US $ 100 importados.

 

"La propiedad intelectual en su conjunto, y las marcas registradas en particular, han demostrado ser un aliado para el desarrollo en los países latinoamericanos", dijo Elisabeth Siemsen, Presidenta de ASIPI. “Los sistemas de marcas favorecen el crecimiento económico y fomentan las oportunidades laborales; son un elemento relevante para informar a los consumidores y respaldar la elección de los consumidores y, al ser no solo un identificador de fuente sino también un condensador de información, las marcas registradas ayudan a una mayor transparencia en las economías de mercado ".

 

Finalmente, el estudio determina la extensión y el alcance de la contribución de las marcas a los sectores económicos de los países latinoamericanos seleccionados alineándose con el impacto documentado por los sectores intensivos en marcas en los Estados Unidos y la Unión Europea, teniendo en cuenta las diferencias de cada área.

 

Para desarrollar el estudio, FIEL revisó la literatura especializada disponible, recopiló todos los datos relevantes sobre marcas registradas y datos económicos de las respectivas oficinas de propiedad intelectual de los 10 países analizados y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, y elaboró ​​las estimaciones correspondientes sobre el impacto de sectores intensivos en marcas.


Sobre esta noticia

Autor:
Ingenia Comunicaciones (14 noticias)
Visitas:
6492
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.