¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Oswaldo Martinez escriba una noticia?
Según Manuel Antonio Narváez, analista político ningún partido político en la actualidad de Venezuela, puede mantenerse “al filo de la navaja” ante la polarización reinante en el país
Prensa Acción Democrática Nueva Esparta.
Fuente: Diario La Hora Nueva Esparta.
Por: Jonás Jiménez Romero.
Manuel Antonio Narváez señala que los ni ni pueden volcarse a favor del chavismo.
Ningún partido político puede jugar a la imparcialidad.
Jonás Jiménez Romero
Según Manuel Antonio Narváez, analista político ningún partido político en la actualidad de Venezuela, puede mantenerse “al filo de la navaja” ante la polarización reinante en el país.
Narváez aseguró que los partidos que fueron apartados por el presidente de la República, Hugo Chávez de sus filiaciones partidistas con el Partido Socialista Unido de Venezuela, deben asumir una postura entre alguno u otro bando. “En estos momentos de extrema polarización y división, ninguna de las organizaciones políticas en nuestro país mantienen o pueden mantener un sectarismo para poder abarcar al sector Ni Ni, como lo ha pretendido el partido Patria Para Todos que, luego que el primer mandatario nacional los apartó con sus tradicionales verbos de apátridas y traidores, quieran mantenerse en el medio de la situación política”, indicó.
Por otro lado, señaló que los ciudadanos “independientes”, se vuelcan más hacia el sector oficialista, en virtud del manejo de un solo discurso y cohesión dentro del PSUV. Narváez, refiriéndose al titular de primera página publicado ayer en el diario La Hora, que resaltaba el 48 por ciento en el que se sitúa toda la masa inconforme con ambos sectores políticos venezolanos, prefiere al sector chavista por lo disciplinado así como el poder que éstos manejan. “Los chavistas son más poderosos por la concentración de poder y manejo de recursos que poseen. En comparación, la oposición a nivel nacional, no tiene cargos ni poder que manejar, así como tampoco un discurso unificado.
A pesar de esto, Manuel Antonio Narváez enfatizó que el venidero proceso electoral del 26 de septiembre será un termómetro político electoral donde, según sus propias palabras, se medirán los factores y el arrojo que pueden tener ambos sectores políticos para arrastrar a los independientes a su favor.
Por otro lado, explicó que los constantes cambios y renovaciones dentro de los partidos políticos en Venezuela, así como los cambios de filiaciones partidistas de algunos dirigentes, son en vista del cambio en las reglas del juego que el mismo Presidente Chávez ha hecho dentro de la política venezolana. “Nunca en política se ha visto que los cambios sean caminos de rosas, esto no quiere decir que sean a largo plazo porque pueden ser inmediatos. Sin embargo dentro de la oposición, por ejemplo acá en Nueva Esparta, se ha logrado la hazaña de presentar los candidatos por consenso, reto que a pesar de las divergencias entre varios representantes de los partidos políticos, se logró”, señaló.
Asimismo, Narváez enfatizó que para lograr la captación de los “independientes” es necesario la unificación de los discursos, sin embargo planteó que los continuos errores en los que ha incurrido la administración del presidente Chávez desde hace once años en los que está en el poder, ha ocasionado una movilización de personas quienes han estado dentro de las filas o simplemente simpatizantes con el proyecto “bolivariano”.
Manifestó además que el cambio de estilo del discurso, así como de vestimenta entre los representantes del oficialismo, tanto altos funcionarios, como dirigentes políticos, viene dado por la necesidad de captar a los independientes quienes muchos de ellos, deploran el verbo incendiario y provocador de Hugo Chávez. “Hemos visto ya el ensayo que se está desarrollando dentro del propio chavismo, para suavizar la imagen y captar a los independientes. Esta reacción es natural, el cambio de verbo y la suavización del discurso es una de las metodologías que emprenderá Chávez, sin embargo no será igual con las pretensiones totalitarias”, señaló.
Asimismo, expresó que las intenciones de voto según varios teóricos, donde la oposición señala sean el voto castigo, escoger a cualquiera que esté en contra del Presidente y sus políticas socialistas, es el pensamiento de los opositores más radicales. “Sin embargo, el sector ni ní está más consciente y ellos son quienes van a votar con consciencia, viendo los proyectos, lo que ofrecen y el nombre de los candidatos”, expresó.