Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?

Malba anuncia el calendario de exposiciones 2020

11/12/2019 21:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

MARZO

REMEDIOS VARO. CONSTELACIONES

Curadores: Victoria Giraudo, Jefa de Curaduría Malba

Carlos A. Molina, Curador en Jefe MAM

Del 6 de marzo al 15 de junio, 2020

Inauguración: Jueves 5 de marzo, 19:00

Sala 5, Nivel 2

image

Malba abre el calendario de exposiciones 2020 con una exposición antológica de Remedios Varo (Anglès, Girona, 1908 ? Ciudad de México, 1963), figura central del surrealismo y del arte fantástico latinoamericano y referente ineludible de la escena mexicana de mediados del siglo XX, que nucleó a un extraordinario grupo de artistas e intelectuales exiliados.

Organizada en colaboración con el Museo de Arte Moderno de México ? INBAL, la exposición da cuenta de su producción más relevante y es la primera dedicada a la artista realizada en Argentina. En su mayoría las piezas provienen de la donación de Walter Gruen (última pareja de la artista) y su esposa Anna Alexandra Varsoviano al acervo del MAM en 2002, 2003 y 2018, y de diversas colecciones públicas y privadas de México, Estados Unidos y Argentina. El conjunto ha sido declarado "monumento artístico de México" en 2001, expresión que supone su consideración no solo en cuanto objeto de valor estético, sino también histórico.

La curaduría, a cargo de Victoria Giraudo, Jefa de Curaduría de Malba, y Carlos A. Molina, Curador en Jefe de MAM, plantea un recorte temporal que va de 1938 a 1963 y se centrará especialmente en las obras realizadas durante el exilio de la artista en México, a partir de 1942. Se exhibirán aproximadamente 35 pinturas, 11 dibujos y 60 bocetos. Se incluye también un nutrido cuerpo de documentación de su archivo personal: cuadernos de notas, dibujos, cuentos fantásticos y otros escritos; correspondencia con otros artistas e intelectuales de la época -como Leonora Carrington, Kati Horna, Eva Sulzer, Benjamin Péret, Óscar Domínguez, César Moro, Edward James, Gunther Gerzso y Octavio Paz-, además de fotografías y objetos personales que revelan rasgos de la personalidad de la autora.

Nacida en Catalunya, España, Varo alcanzó la madurez profesional a mediados de siglo XX, cuando ya vivía como exiliada en la ciudad de México. Como artista plástica participó del surrealismo catalán y parisino de los años 30, pero en su etapa mexicana se alejó del movimiento al abandonar el automatismo en favor de procedimientos técnicos muy controlados en la realización de sus obras. Trabajaba sus pinturas a partir de ideas, que previamente bocetaba y dibujaba con minuciosidad, en un complejo proceso de trabajo que la exposición busca destacar.

Si bien Remedios Varo es especialmente reconocida por su pintura y sus dibujos de carácter onírico, fue una artista polifacética y de gran sensibilidad. Con formación tradicional en la Real Academia de San Fernando de Madrid, estudió en profundidad las leyes de la perspectiva, que había aprendido de su padre, ingeniero hidráulico. Tanto en su pensamiento como en su obra es evidente la presencia de las ciencias naturales ?botánica y zoología ? que la artista llevó a la práctica, por ejemplo, en su participación de una expedición entomológica en Venezuela y en las campañas publicitarias para la farmacéutica Bayer. También se interesó por la cosmogonía, la alquimia, la música y las ciencias ocultas como la magia y la astrología, que estudió con pasión. Al igual que los prerrafaelitas, buscó lazos entre la poesía romántica y la pintura, y en las suyas predominaron el simbolismo y lo fantasmagórico.

En su afán de saber e investigar, y siguiendo la línea de Leonardo, fue una inventora de máquinas y artefactos fantásticos de locomoción. Se interesó en la literatura futurista de escritores como Aldous Huxley, Julio Verne o Alejandro Dumas, y en los relatos fantásticos de Borges; todos ellos le aportaron nuevos elementos que supo combinar con exquisito humor. Además, sus estudios sobre psicoanálisis y las teorías de Gurdieff y Ouspensky, entre otros saberes, abonaron una búsqueda personal de la verdad y de su propia espiritualidad, en una vida marcada por sus numerosos viajes y mudanzas.

Catálogo

En el marco de esta exposición, Malba editará un catálogo bilingüe español e inglés con la reproducción de todas las obras en la exposición, además de un vasto material documental. El libro reunirá los textos de los curadores y un ensayo especialmente comisionado a Victoria Cirlot, filóloga, traductora y editora, especialista en cultura y literatura medieval, que profundizará en el mundo espiritual de Remedios Varo: aspectos visionarios, tradición mística y ocultismo.

NUEVO PROGRAMA

PARALELO 1 || 3

Paralelo 1||3 es un nuevo programa de exhibiciones que unifica dos espacios del museo ?la sala 1, ubicada en la planta baja, y la sala 3, en el segundo piso? y las pone a funcionar en diálogo.

En ambas salas se desplegarán simultáneamente exhibiciones de dos artistas, con el fin de promover una conversación entre contextos, generaciones y repertorios discursivos, ofreciendo perspectivas compartidas y zonas de diferencia. De este modo, se busca iluminar las particularidades de sus obras, sugiriendo temas y preocupaciones comunes, intercambios entre sus trayectorias y estéticas, así como reformulaciones tecnológicas, económicas y sociopolíticas más amplias.

Las obras de arte no están desarraigadas: las encontramos en un contexto ?las salas del museo? que sirve como marco de interpretación. Por ello, este programa propone ejercicios de descontextualización y movilización para desjerarquizar las categorías que genera el propio museo. Paralelo 1 || 3 incide en la codificación misma de los espacios de Malba, presentando una ordenación alternativa del recorrido por el edificio y de las exposiciones que contiene.

El diseño museográfico desempeña un rol central en el nuevo programa. Por ello, el estudio Adamo-Faiden Arquitectos fue convocado para crear un conjunto de dispositivos especiales para el programa. La intención de esta intervención es romper con la naturalización de los contenidos presentados y de las funciones preestablecidas, resignificando las salas como parte de un relato mayor que cuestiona su supuesta objetividad y nos invita a trazar paralelos entre narraciones visuales fragmentarias, llenas de tensión y poesía.

Como parte esencial del programa, Malba dará inicio, además, a una nueva colección de publicaciones que incorpora, tanto desde su formato como desde el contenido, las nociones de diálogo e investigación creativa del tándem que anima el programa.

MARZO

ALEJANDRA SEEBER + LEDA CATUNDA

FUERA DE SERIE

Curador: Francisco Lemus

Del 27 de marzo al 29 de junio, 2020

Inauguración: jueves 26 de marzo, 19:00

Salas 1 y 3, Niveles 0 y 1

image

La exposición propone un diálogo entre dos artistas latinoamericanas aunadas en un mismo punto creativo: el trabajo y la redefinición de los límites de la pintura. A través de procedimientos y saberes sobre la pintura, como también la influencia de la cultura urbana, el arte moderno, el diseño y la naturaleza, Leda Catunda (San Pablo, 1961) y Alejandra Seeber (Buenos Aires, 1968), radicada en Nueva York, producen obras que absorben todo de su alrededor.

Despliegan imágenes de una belleza extraña que se presenta entre capas de telas, pinceladas y espacios alterados. Atendiendo a este hilo conductor que conecta escenas culturales y tiempos diferentes, la muestra cuenta con obras históricas y recientes, estudios, bocetos y documentos que permiten focalizar sus recorridos iniciados entre las décadas de los años ochenta y noventa. Asimismo, en el marco de la exposición se desarrollará un programa público de charlas, talleres y activaciones para pensar los modelos artísticos y los discursos que fueron cruciales en esta genealogía del arte contemporáneo.

Leda Catunda forma parte de la llamada "generación 80" de Brasil en la que convergieron jóvenes artistas abocados a la vuelta de la pintura en las principales instituciones de San Pablo y Río de Janeiro. En un contexto de ebullición política y cultural marcado por el final de la dictadura militar, la pintura fue tomada como un modo placentero para volcar la subjetividad y experimentar ?sin jerarquías? sobre los materiales y los estilos artísticos. Más allá de estas instancias, en la obra de Catunda se pueden observar operaciones que provienen de la artesanía, el arte pop y el conceptualismo.

Su paso por la carrera de artes en la Fundación Armando Alvares Penteado fue clave ya que tomó contacto con profesores como Regina Silveira y Nelson Leirner, quienes en los años setenta incentivaron la experimentación indisciplinada. De manera temprana, la diversidad de imágenes que hacen al universo visual de Catunda ?motivos florales, paisajes, pinturas figurativas y animales, collages sobre telas y soportes domésticos? se presenta en sus propuestas expositivas que fusionan la pintura y la costura extendiendo el plano hacia formas que incitan a ser tocadas.

En los años posteriores, Catunda comenzó a realizar formas volumétricas y seductoras en las que se entrecruzan el neoconcretismo, la cultura popular y el mundo natural. Lenguas, barrigas, gotas, velos, insectos, entre otros, constituyen un sello autoral que al día de hoy se conjuga con las imágenes que hacen al gusto de los otros, como la indumentaria, el consumo y los fotografías personales.

Desde los inicios de la década noventa, la obra de Alejandra Seeber se ha visto transformada por distintas experiencias estéticas que habilitan la pregunta sobre la pintura más allá de las tradiciones. Fue vital para su formación transitar por atmósferas disímiles y liberadoras en torno a la práctica artística como el taller de la pintora Elsa Soibelman y el programa para artistas jóvenes ideado por Guillermo Kuitca, espacio de clínica que cambió la enseñanza del arte en Buenos Aires.

Seeber conceptualiza la pintura, pero no desde las referencias históricas, tampoco a través de las convenciones, involucra una cultura visual atravesada por su propio recorrido en el rock alternativo, el trabajo en escenografías para obras teatrales y shows musicales, la vida en el underground ubicado en la zona sur de la ciudad y los programas digitales que empezaron a utilizarse en el diseño gráfico y la publicidad como novedad tecnológica del fin del siglo pasado.

Más sobre

Seeber posa su mirada en los interiores domésticos, la arquitectura, la decoración y los fragmentos más triviales, pero ahí encuentra una imagen del mundo que rápidamente hace estallar con manchas, chorreaduras, gestos corporales y partes que se dispersan por todo el cuadro donde la relación con el afuera y la figuración resulta difusa. Entre lo común que subyace en varios artistas argentinos de los años noventa, en especial la alianza con el submundo estético que tiene lugar en lo cotidiano, y los ejercicios plásticos practicados en la soledad del taller, Seeber generó un modo particular de conectarse con la pintura sin salirse de ella.

image

ABRIL

PEDRO REYES. LEVERAGE

Explanada Malba

Abril ? Noviembre 2020

En el marco de la Semana del Arte de Buenos Aires y de arteBA 2020, Malba presenta una nueva obra para la explanada del museo. Se trata de la escultura Leverage (Apalancamiento) del artista Pedro Reyes (1972, Ciudad de México).

A través de la exploración de la ciencia, las matemáticas, las ciencias sociales y la arquitectura, Pedro Reyes crea metáforas de las relaciones sociales dando forma física a ideas abstractas. En este caso, la escultura Leverage es una versión constructivista del clásico juego de plaza subibaja en el cual se manifiesta una relación asimétrica en la que el poder de una persona es equivalente al de otras nueve sentadas en el extremo opuesto.

En un subibaja común, los asientos se encuentran en una posición equidistante desde el centro, en esta instalación una de las extremidades está extendida para generar la fuerza necesaria que provoque un contrapeso.

A primera vista, Leverage parece una manifestación física de las relaciones jerárquicas y de poder presentes en todas las organizaciones humanas: el opresor versus el oprimido, la autoridad y los súbditos, entre otras. Sin embargo, esta persona sola requiere del grupo en el otro extremo para ejercer su influencia e interactuar; si alguno de los nueve miembros se para o abandona su asiento, esta persona queda desamparada. Así, aun cuando jerárquicas, las relaciones humanas exigen un proceso de negociación.

CV Pedro Reyes

Nacido en la Ciudad de México en 1972, donde vive y trabaja, Pedro Reyes es sin duda uno de los mayores exponentes de la escena del arte contemporáneo mexicano. Reyes busca desarrollar discursos críticos con su audiencia produciendo obras de arte y espacios sociales de participación. Ha fundado varios espacios de proyectos temporales y crea obras que involucran al público en proyectos efímeros.

El trabajo de Pedro Reyes toca temas que atañen a espacios físicos y sociales, haciendo tangible la geometría invisible en nuestras relaciones personales. Diseña proyectos que proponen soluciones lúdicas a problemas sociales: desde convertir armas de fuego en instrumentos musicales, hasta ser anfitriones de las Naciones Unidas para abordar cuestiones urgentes del medioambiente y ofrecer hamburguesas de saltamontes ecológicas desde un carrito de comida.

Sus piezas abarcan temas tan complejos como filosofías políticas y económicas y son reformulados de maneras que son fáciles de entender. En su obra los espectadores se transforman en participantes, ya sea a través de conversaciones individuales, actos terapéuticos o como creadores de objetos en talleres de colaboración. En Leverage , los espectadores se embarcan en un juego simbólico a la vez que real.

image

JULIO

HELMUT NEWTON

Curador: Matthias Harder, Curador Jefe de la HNF

Del 3 de julio al 8 de noviembre, 2020

Inauguración: Jueves 2 de julio, 19:00

Sala 5, Nivel 2

image

En el año del centenario de su nacimiento, Malba presenta una exposición antológica de Helmut Newton (Helmut Neustädter, Berlín, 1920 ? Los Ángeles, 2004) uno de los fotógrafos más reconocidos y controvertidos del siglo XX. Híbrido entre la moda, la erótica, el retrato y los elementos documentales, su obra desafía las convenciones a través de imágenes altamente estilizadas de formas de vida elegantes y decadentes en las que predomina el desnudo femenino.

Gracias a una colaboración con la Helmut Newton Foundation (HNF) de Berlín y por iniciativa de la agencia Maconochie Photography (Londres), Malba presentará por primera vez en América una importante retrospectiva dedicada al fotógrafo ícono de la cultura visual internacional de los años 70 y 80.

La curaduría del proyecto estará a cargo de Matthias Harder, Curador Jefe de la HNF y contará con la colaboración de Facundo de Zuviría como asesor. La muestra reunirá una selección de aproximadamente 150 fotografías en diferentes formatos, realizadas entre fines de los años 60 y comienzos de los 2000.

Para dar cuenta del contexto de recepción de la obra de Newton y de las posibles relaciones con la producción de artistas locales, la exposición también incluirá una vasta selección de material documental, entre revistas, documentos personales del artista y proyecciones fílmicas de la época. Este anexo pretende ofrecer un marco de discusión sobre la actualidad, la pertinencia y las posibles líneas de lectura de las imágenes de Newton hoy. Además, Malba editará un catálogo de la exposición, con una selección de las imágenes exhibidas y una suerte de homenaje a la figura de Newton como editor visual.

En 1975, Helmut Newton realizó su primera exposición individual. Un año después publicó su primer libro, Mujeres Blancas , y durante los siguientes veinticinco años trabajó de manera constante para publicaciones especializadas de moda como Playboy, Marie-Claire, Elle o Vogue , en sus propios libros fotográficos y en innumerables exposiciones internacionales. En 1999, la editorial Taschen publicó su primer libro de arte de gran tamaño: Helmut Newton , SUMO. Se imprimieron 10.000 copias, que se entregaban con un atril diseñado por Philippe Starck. En 2000, la Neue National Galerie de Berlín le dedicó una importante exhibición en ocasión de su octogésimo cumpleaños, y en 2012 el Grand Palais de París acogió su primera gran retrospectiva. Su obra continúa siendo difundida, reconocida y discutida mundialmente.

image

NOVIEMBRE

TERAPIA

Un hilo en el laberinto argentino

Noviembre ? Febrero, 2021

image

Organizada por el equipo curatorial de investigación conformado por Fernando Bruno, Florencia Malbrán, Gabriela Rangel, Daniela Rial y Verónica Rossi

Sigmund Freud definió funcionalmente la práctica clínica que él estableció como ciencia a partir de su experiencia con pacientes en Viena y París a comienzos del siglo XX: "El psicoanálisis suministra el hilo que conduce a la persona fuera del laberinto de su propio inconsciente".

La exposición Terapia: un hilo en el laberinto argentino toma como punto de partida la centralidad que adoptaron en la cultura argentina el discurso disciplinario y las prácticas terapéuticas sobre el inconsciente, en sincronía con la recepción del psicoanálisis en Europa y en los EE.UU a comienzos del siglo pasado. El proceso de recepción en nuestro país desarrolló un campo ?inicialmente somático, luego marcadamente psicoanalítico y lingüístico?, que primero pasó a formar parte de la cultura visual popular, sobre todo en sus centros urbanos, ejerciendo una importante influencia en el arte moderno y contemporáneo. Se ha sostenido que Argentina probablemente sea el único lugar del mundo donde el psicoanálisis aún retiene el derecho de propiedad intelectual como fuerza social y como compromiso individual.

A partir del repaso por algunos capítulos de la historia del arte y de las ideas del país, la exposición Terapia se propone trazar la trayectoria de este intrincado laberinto, introducido por discípulos de Freud llegados a la Argentina en los años 1930 que cristalizaron, a lo largo del tiempo, en la reinvención de la práctica lacaniana por parte de Oscar Masotta en los agitados años 1970.

Significativamente, antes de la fundación de la legendaria Asociacion Psicoanalítica Argentina (APA) en 1942, hubo una producción de revistas literarias inspiradas por el surrealismo francés donde se exploraba el tema del inconsciente a cargo de Aldo Pellegrini. En esa misma línea, más adelante se crearían las revistas Ciclo (1948-49) Letra y Línea (1953) y Boa (1958). Es un hecho que si bien el ejemplar único de la revista Arturo se deslindó del psicoanálisis y del surrealismo como fuentes inspiradoras de la vanguardia local, en octubre de 1945 los artistas realizaron en la casa del psicoanalista Enrique Pichón Riviere una exposición de carácter interdisciplinario. Los años 1960-70 marcaron la reemergencia de aproximaciones al tema del inconsciente vinculado a preocupaciones de orden social desde el psicoanálisis lacaniano y desde la perspectiva contestaria del anti-psicoanálisis impulsado por David Cooper en el CAYC.

La exposición que proponemos no pretende ser exhaustiva de un tema tan vasto como dinámico como el psicoanálisis. Nuestro enfoque considera el peso que ejerció y aún ejerce este importante campo que devino esencial de la argentinidad para proponer una selección de trabajos de un conjunto de artistas modernos y contemporáneos del país, en el exilio o dentro del territorio, que dialogan con diferentes problemáticas del inconsciente.

Se exhibirán obras de Juan Batlle Planas (serie de Radiografías paranoicas ), Xul Solar, Grete Stern, Emilio Renart, Mildred Burton (Emilia Gutiérrez), Yuyo Noé (serie Terapia), Martha Peluffo, Lea Lublin, Oscar Masotta, Grupo de los Trece, Germaine Derbecq, Mirtha Dermisache, Marta Minujín, Guillermo Kuitca, Nicolás Guagnini, Marcelo Pombo, entre otros artistas y una amplia selección de material documental.

Dirección

: Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415, C1425 CLA, Buenos Aires, Argentina

2019

.


Sobre esta noticia

Autor:
Correo Cultural (16728 noticias)
Fuente:
correocultural.com
Visitas:
1006
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.