Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?

Llega a Expoartesanías 2011

04/12/2011 11:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Después de su exitosa presentación en el National Mall de Washington D.C. (Estados Unidos), a mediados de este año, el Ministerio de Cultura de Colombia trae a Bogotá del 7 al 20 de diciembre a los cien artesanos, artistas y portadores de oficios que representaron al país en el mundialmente conocido Festival de Tradiciones Populares del Instituto Smithsonian, y que fueron visitados y aplaudidos por más de un millón de personas.

El público los podrá ver en el pabellón 8 y 5 de Corferias, que se transformarán en un gran ecosistema cultural, en el marco de la XXI feria Expoartesanías. Allí estarán instalados en 14 novedosas carpas elaboradas en guadua, inspiradas en las viviendas de las comunidades indígenas Nukak Makuk, y distribuidas de tal forma que los asistentes puedan hacer un recorrido por seis ecosistemas culturales colombianos: Llanura Suroriental, Selva Húmeda Tropical, Depresión Momposina, Bosque Húmedo del Pacífico, Altiplano Andino y Eje Cafetero.

A esos ecosistemas culturales, establecidos como resultado de una rigurosa investigación y curaduría de tres años liderada por el Ministerio de Cultura y realizada por la Fundación Erigaie, se suman las representaciones de tres ciudades que les sirven de punto de articulación: Bogotá, Cali y Medellín. Se trata de la misma puesta en escena que recibió importantes reconocimientos y menciones en los principales medios de comunicación de Estados Unidos.

Para la Ministra de Cultura de Colombia, Mariana Garcés Córdoba, el eje de esta muestra resalta la relación entre la cultura y la biodiversidad del país. ‘Los visitantes a Expoartesanías tendrán la oportunidad de recorrer a Colombia en un solo espacio: van a subir sus cordilleras, bajar a sus llanuras y cruzar sus ríos y mares, descubriendo, a la vez, nuestros ricos y diversos saberes populares y ancestrales’, aseguró.

En las 14 carpas, diseñadas por los arquitectos colombianos Simón Hossie, Ivonne Valencia y José María Rodríguez, habrá artesanías, música y gastronomía, características del patrimonio inmaterial del país. También contarán con espacios que permitirán a los asistentes recibir talleres de salsa, tango y elaboración de instrumentos.

Por la región andina, habrá artesanías, tagua, barro, lana, canastos, sombreros, constructores de instrumentos musicales y comida tradicional. De la Depresión Momposina se apreciarán la cultura del río Magdalena, las fiestas de Semana Santa, el Carnaval Momposino y el queso de Capa.

Del Pacífico se encontrará joyería artesanal, pesca, un grupo de Chirimía y peinados afro. Por los llanos Orientales, ganadería, joropo, trabajo en cuero y hamacas, y construcción de instrumentos. Desde el Amazonas, la construcción de maloca, el baile del muñeco, máscaras y herramientas para cazar animales. Y por la región cafetera se encontrará el beneficiadero de café y el trabajo de los arrieros, cuya mula tiene un estricto contrato laboral: solo puede trabajar 40 minutos seguidos, seguidos de 20 de descanso.

Por parte de los centros urbanos habrá diversas temáticas: a Medellín la representarán el tango y los silleteros; a Bogotá, circo y ciudad; y a Cali, la salsa y los cocineros.

Además, en una cocina abierta se prepararán exquisitas recetas de la gastronomía colombiana, mientras sus cocineros cuentan todo lo relacionado con cada uno de los platos, sus ingredientes y lo que significan para su comunidad. Adicionalmente, en el pabellón 5 se presentarán diferentes grupos musicales de géneros como carranga, joropo y músicas campesinas y caribeñas.

La experiencia en Washington

Colombia participó como país invitado de honor en el la versión 2011 del Smithsonian Folklife Festival. Del primero al 11 de junio pasado, el Ministerio de Cultura llevó a ese evento, que ha contado con la presencia de 90 países, a los cien artesanos, artistas y portadores de oficios que estarán en Expoartesanías.

La muestra, denominada ‘Colombia, la naturaleza de la cultura’, fue visitada por 1’300.000 personas de diferentes partes del mundo, y se constituyó en una verdadera embajada colectiva de la cultura colombiana.

El festival, en el que también han participado todos los estados de Estados Unidos y 100 poblaciones indígenas, es un evento cultural convertido en fuente privilegiada para conocer el patrimonio cultural y natural americano, y su interacción con otras culturas.

Novedades Expoartesanías 2011

Este año el pabellón 3 será nombrado’Étnico Tradicional’, el cual es patrocinado por Ecopetrol. Contará con la muestra proveniente de las comunidades indígenas, afrodescendientes y rurales mas tradicionales de Colombia. En este espacio los visitantes podrán conocer lo mejor de la cultura artesanal de las diferentes regiones de Colombia a través de un recorrido que inicia por la Costa Atlántica, siguiendo por el Pacífico, Antioquia, Zona Cafetera, Tolima, Huila llegando finalmente aNariño. Luego el visitante pasará al Amazonas y la Orinoquía y regresará por el centro del país, Santander, y Cesar para terminar el recorrido en la Guajira. Además encontrará en el recorrido una bellísima muestra de orquídeas colombianas procedentes de los diferentes pisos térmicos del país y una muestra fotográfica del Museo de Caribe colombiano.

Los bocados típicos van a estar en el pabellón 5 A.

En el pabellón 8, el Ministerio de Cultura presentará la muestra que llevó al evento Folk Live Festival realizado por el Instituto Smithsonian de Washington, la que contará con una muestra artesanal gastronómica y cultural.

Este evento destaca la importancia del oficio artesanal y técnicas especializadas, algunas de ellas ancestrales, con excelentes propuestas de diseño en onde es evidente el alto valor tradicional. Se podrán apreciar los tejidos en chaquiras de las comunidades Emberá Katíos y Emberá Chamí, las mochilas Kankuamas de fique de la Sierra Nevada de Santa Marta, los Balays en guarumo o Juá Juá del Vaupés o las tradicionales vírgenes de barro de Rosa Jerez de Ráquira, entre otras.

La feria también contará con una muestra de productos internacionales provenientes de 16 países, dentro de la que se destaca particularmente por su alta calidad y belleza los productos de México, Guatemala y los países de la Región Andina.

Contará con la participación internacional de: México, Guatemala, Honduras, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Paraguay, Bolivia, Uruguay, India, Irán, Vietnam, Indonesia, Polonia y Pakistán. Por primera vez Argentina se une con su muestra artesanal.

La feria está organizada por pabellones y áreas, de tal manera que sea fácil para el comprador encontrar lo que busca. Contará con 8 pabellones:

Pabellón 1 nivel 1: Joyería

Pabellón 1 nivel 2: Muestra Internacional

Pabellón 3 nivel 1: Étnico Tradicional

Pabellón 3 nivel 2: Bodega

Pabellón 5: Bocado Típico

Pabellón 5ª: Actividades Infantiles

Pabellón 6 nivel 1: Mesa y Decoración

Pabellón 6 nivel 2: Rueda de Negocios y Oficinas Expoartesanías

Pabellón 7: Bisutería

Pabellón 8 nivel 1: Moda e Infantiles

Pabellón 8 nivel 2: Muestra del Ministerio de Cultura.

Fuente: Carolina Rojas Muñoz.


Sobre esta noticia

Autor:
Correo Cultural (16728 noticias)
Fuente:
correocultural.com
Visitas:
761
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.