Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Carlos Carey escriba una noticia?

Me llamo Eleanor Rice..

13/08/2017 09:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

»Me llamo Eleanor Rice. Número de identificación 2003431. Soy Oficial Tripulante de la Plataforma Espacial de Investigación PEI-X23 destinada al sistema Kepler 62 a mil doscientos años luz de la Tierra, en la constelación de Lira..

Así comienza la novela de ficción de Héctor Martínez Sanz, un potente mensaje abre la veda al lector invitándole tentadoramente a que se sumerja en una Tierra postapocalíptica donde la humanidad se ve obligada a recluirse y vivir en módulos completamente aislados del exterior.

Como ya previniese ya la novela de Preston & Child, Nivel Cinco, los profundos peligros del mal uso de las nuevas tecnologías podrían llegar a tener consecuencias desastrosas para el ser humano. Héctor Martínez va más allá del enfoque habitual dado a la utilización abusiva de la biotecnología y nos muestra un mundo postapocalíptico en el que la insistencia en controlar el entorno natural, vuelve del revés al controlador y lo sitúa en su punto de mira. Algo que también hemos visto bien reflejado en obras como Parque Jurásico, en concreto con una frase muy aclaratoria que reza “Dios crea al dinosaurio. Dios destruye al dinosaurio. Dios crea al hombre. El hombre destruye a Dios. El hombre crea al dinosaurio, el dinosaurio se come al hombre”. Esto es, la creación del hombre, creído dios, destruye al hombre: el creador siempre pierde.

En este entorno moribundo en el que los humanos se ven obligados a desarrollar su claustrofóbica vida dentro de cúpulas interconectadas y divididas en sectores, la superpoblación adquiere un tono mucho más amargo, resultando políticamente preferible la escasez de seres humanos antes que la escasez de recursos que, dada la contaminación externa, son siempre reutilizados. En este contexto, el humano débil, enfermo o anciano, cuya situación implica un gasto de recursos fuera de lo común, son, sencillamente, eliminados del medio en post del ser humano socialmente útil: el que no vale, no vive.

 

Para remediar esta situación y desde el comienzo de la contaminación causada por una bacteria sintetizada y mortal, la última esperanza para la supervivencia de la humanidad se centra en las sospechas de otro posible mundo habitable en la constelación de Lyra, en la que que se encuentra la estrella Kepler 62.

A medida que la novela vaya avanzando, vamos a poder observar también cómo el investigador científico es directamente desplazado del resto de la sociedad, conformando una figura totalmente aislada a causa del rechazo tajante y general a la mentalidad brillante, creída un verdadero peligro. La creatividad como elemento relevante para permitir el progreso de la humanidad y, en este caso en concreto, salvarla de la extinción, no es nunca tenida en cuenta. Las ideas desviadas de la línea marcada para conseguir un objetivo deseado, son consideradas poco más que un conjunto de delirios carentes de utilidad real.

Kepler 62 entra a formar parte de la ficción científica con sus microorganismos mortales y se suma a la ciencia ficción con su deriva solitaria por el firmamento

 

El desarrollo de la novela va a ir también acompañado de la música; la canción This Land is your land, irá tomando cada vez más relevancia conforme se vayan sucediendo las páginas y sin duda otra canción muy conocida de la autoría de Steve Miller Band, acudirá también a la mente del lector cuando Eleanor Rice esté fuera de la Tierra, suspendida en el vacío, hablando con SARA.

La estructura de la novela, organizada según la técnica de la anacronía o narración fragmentada, nos va a permitir descubrir las causas que originan la catástrofe medioambiental, los hechos acontecidos después y el pasado de la protagonista, pudiendo sumergirnos en el conocimiento científico que daría nombre al potente telescopio Kepler, trasladándonos a la época de Tyco Brahe; todo a la vez o por individual, dándose al lector libertad de conocimiento.

 

 

Kepler 62 entra a formar parte de la ficción científica con sus microorganismos mortales y se suma a la ciencia ficción con su deriva solitaria por el firmamento y el problema de la supervivencia en espacios cerrados tal y como haría la tripulación del crucero de la novela El Naufragio del Río de las Estrellas.

Nos encontramos ante una novela dinámica, de fácil lectura, con muchos temas de interés para la actualidad, que nos va a hacer reflexionar de una forma muy sana y nos va a activar la mente, idóndea, sin duda, para estas calurosas noches de verano en las que las estrellas, siempre están presentes.

 

Aquí pueden visualizar un montaje sobre la novela:

https://www.youtube.com/watch?v=ew5W9ZxStEA

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Carlos Carey (2 noticias)
Visitas:
4124
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.