¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?
Todo listo para el XIII Encuentro Nacional de Archivos Audiovisuales
Del 24 al 28 de octubre en Bogotá, se realizará el XIII Encuentro Nacional de Archivos Audiovisuales. El tema central el 'Patrimonio Audiovisual de la Radio y la Televisión Públicas', además contará con invitados de Argentina, Francia, España y Chile.
Adicionalmente, se realizarán celebraciones muy importantes como el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual proclamado por la UNESCO, los 30 años de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, los 45 años de la Cinemateca Distrital de Bogotá, los 30 años de la Fundación Cinemateca del Caribe. Los asistentes tendrán la oportunidad de ver una amplia gama de presentaciones académicas, entre las cuales están los avances de varias modalidades de Becas del Portafolio de Convocatorias del Programa de Estímulos del Ministerio de Cultura 2016; proyecciones de películas restauradas y cine patrimonial en 35mm, así como documentales producidos con material de archivo. En el marco de las actividades convocadas este año, el proyecto Señal Memoria de RTVC organiza dos talleres dirigidos a profesionales especializados en la preservación audiovisual y sonora y una conferencia abierta sobre plataformas OTT.
El Encuentro se realiza en el marco del Programa de Fortalecimiento del Sistema de Información del Patrimonio Audiovisual Colombiano, SIPAC, red de entidades y personas que trabajan en la puesta en valor de la memoria cultural audiovisual de nuestro país. El evento está a cargo de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura, la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, la Red de Bibliotecas del Banco de la República, el Archivo General de la Nación, Señal Memoria de RTVC, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Cinemateca Distrital de Bogotá.
Conozca todos los detalles de esta programación aquí XIII Encuentro Nacional de Archivos Audiovisuales aquí: AGENDA XIII ENAA 2016 DIGITAL.pdf
Balance y Perspectivas de la Gestión de los Archivos Audiovisuales Televisivos y Sonoros de los Medios Públicos en Colombia.
En los últimos treinta años Colombia ha diseñado una serie de estrategias para la protección y salvaguardia del patrimonio cultural audiovisual, que se multiplicaron y fortalecieron con la promulgación de la Ley de Cultura 397 de 1997, por la cual se crea el Ministerio de Cultura. Hoy, de una manera articulada entre las instituciones responsables y la sociedad civil, que debe asumir su corresponsabilidad con mayor contundencia, se configura un panorama más consciente, atento y dispuesto que apunta a la consolidación de una cultura de valoración y cuidado del patrimonio audiovisual. Los retos son inmensos y los avances significativos.
Celebración de los 30 años de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
La celebración de los 30 años de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano se realizará el próximo 27 de octubre, a partir de las 7:00pm en convenio con la Universitaria Agustiniana, Uniaguistiniana.
Proyección nocturna de cine los cortometrajes en cine restaurados: Pereira es la que invita al gran Carnaval de 1936 de la Casa Filmadora Venus, 7', Rapsodia en Bogotá de José María Arzuaga, 1963, Cali de película de Luis Ospina, 1973, 14', y Al mal tiempo buena cara o la ópera del mondongo, de Luis Ernesto Arocha, 1974, 12'.
La Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, FPFC, en su tarea de conservar y divulgar la memoria audiovisual del país, iniciada desde su creación en 1986, ha rescatado un compendio de obras audiovisuales que reúne ejemplos desde los comienzos de la cinematografía nacional hasta el presente. Para llevar a cabo este cometido, la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, ha acudido a varias instituciones, tanto del país como del exterior, que han aportado recursos para la gestión de este patrimonio cultural audiovisual colombiano. Es gracias a la Fundación que cumple en 2016 treinta años de existencia, a sus funcionarios y colaboradores, que hoy el público puede tener acceso para la consulta y uso de estos documentos históricos.
Celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual de la UNESCO
El XIII Encuentro Nacional de Archivos Audiovisuales, se realizará en el marco de la celebración del día Mundial del Patrimonio Audiovisual 2016 "Es tu historia, no la pierdas". En 2005 la Conferencia General de la Unesco, en su 33ª reunión, aprobó la Resolución 33 C/53 por la que se proclamó el 27 de octubre de cada año Día Mundial del Patrimonio Audiovisual para conmemorar la aprobación en su 21ª reunión (1980), de la Recomendación sobre la Salvaguardia y la Conservación de las Imágenes en Movimiento.
Los documentos audiovisuales, como películas, fotografías, programas de radio y televisión, grabaciones de audio y video, contienen los registros primarios de los siglos 20 y 21. El aniversario de la aprobación es un momento oportuno para poner en marcha un movimiento para que se reconozcan las ventajas que ofrece la preservación del patrimonio audiovisual.
Presentación de los 30 años de la Fundación Cinemateca del Caribe.
A mediados de los años ochenta un grupo de cinéfilos de la ciudad de Barranquilla, algunos de ellos provenientes del cine club de la época, motivados por el deseo de llevar a las pantallas de cine ofertas diferentes a las propuestas por los circuitos comerciales y elevar con esto el nivel de la cultura cinematográfica del público de esta ciudad, deciden crear la Fundación Cinemateca del Caribe, generando una programación cinematográfica con productos de otros países, generando otras estéticas y otras narrativas que ponen a Barranquilla a tono con las grandes capitales de los países más importantes del mundo entero.
Para este propósito, el 1° de agosto de 1986 un comité promotor de la idea logró convocar en la Cámara de Comercio de Barranquilla a un nutrido auditorio de 157 personas representantes de la cultura, la educación, la industria, el comercio y los medios actuando en nombre propio. Se considera, esta, la primera Asamblea General, y a los asistentes a ella fundadores de la institución.
Cabe destacar el apoyo del gobierno nacional a la iniciativa en cabeza de la vice ministra de Comunicaciones María Cristina Mejía como también a la Compañía de Fomento Cinematográfico, Focine, y su directora María Emma Mejía, quienes suministraron a la naciente Cinemateca dos proyectores de 35 mm. A su vez el doctor Jesús Ferro Bayona, rector de la Universidad del Norte de Barranquilla y asistente a esa primera Asamblea ofreció en forma provisional, mientras la Cinemateca obtenía su propia sede, un auditorio de 200 sillas. Finalmente, después de varias reuniones, la última de las cuales se efectuó el 30 de julio de 1986, presididas por el Comité Promotor se definieron los objetivos de la institución.
45 años de la Cinemateca Distrital de Bogotá
Desde una Bogotá mejor para todos, se fortalece el trabajo, profesionalismo, investigación, circulación y demás estrategias de las diferentes gerencias, escenarios, programas y convocatorias que se asientan en el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), ya que son la columna vertebral de un engranaje cultural que permite la apropiación de las artes por parte de los habitantes de Bogotá.
Con gran satisfacción Idartes cuenta con uno de los espacios vitales para la apropiación audiovisual, y ella es la Cinemateca Distrital, que es reconocida como el centro cultural con historia, trayectoria y memoria de los capitalinos. En ella se posibilitan espacios de formación, creación, circulación y preservación. Desde esa mirada, la Cinemateca Distrital, que también es la Gerencia de Artes Audiovisuales, desarrolla como parte de sus estrategias diversas publicaciones e investigaciones, un claro ejemplo de ello son los cuadernos de Cine Colombiano, que incluyen dentro de su fondo editorial otras colecciones como las becas de investigación y los catálogos razonados, así como algunas ediciones especiales y la publicación de colecciones de películas.
La Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura, con quien se coedita los cuadernos de Cine Colombiano, y a todos aquellos que hacen parte de este proceso y trabajan día a día en la preservación, conservación y socialización de nuestro patrimonio audiovisual son instituciones que hacen posible la celebración de los 45 años de la Cinemateca Distrital. Un patrimonio que se enriquece constantemente y que incluye el desarrollo de proyectos importantes para la ciudad y el país, como la construcción de la nueva Cinemateca de Bogotá, que se configura no solo como un gran espacio de exhibición, sino como una infraestructura cultural de alcance patrimonial.
Presentación de avances de Las Becas del Portafolio de Estímulos del Ministerio de Cultura.
El objetivo de estas becas es apoyar la preservación, conservación y circulación del patrimonio audiovisual colombiano, a través de estímulos para el desarrollo de proyectos de inventario, verificación técnica, catalogación, sistematización de la información, restauración física, duplicación, digitalización de una obra o colección audiovisual colombiana de imágenes en movimiento o de material hemerográfico, bibliográfico, fotográfico o sonoro relacionado específicamente con la obra o colección audiovisual. Los procesos pueden involucrar varias, todas o una sola actividad de las descritas en este párrafo, con excepción del plan de promoción y divulgación, que es obligatorio en todas las variantes. Las Becas que se presentarán son financiadas con recusrsos de inversión de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura y del Archivo General de la Nación.
Perfiles Invitados Internacionales
Daniel Teruggi ? Argentina
Estudios de física, composición musical y piano en Argentina. En 1977 viaja a Francia para estudiar composición electroacústica y estética musical en el Conservatorio Nacional Superior de Música de Paris. Entra al Ina (Instituto Nacional del Audiovisual de Francia) en 1981 dentro del GRM (Grupo de Investigaciones Musicales). En 1977 es nombrado Director del GRM y en octubre del 2001 Director del sector Investigación y Experimentación que comprende al GRM para los aspectos acústicos y musicales y el GRA (Grupo de Investigaciones Audiovisuales) en el ámbito de los archivos audiovisuales.
Es Doctor en Arte y Tecnología en la universidad de Paris VIII. Ha desarrollado una importante actividad como compositor, con más de 80 obras en su haber, así como investigador, principalmente sobre las relaciones entre el arte y la tecnología y la percepción del fenómeno sonoro. Es autor de 60 publicaciones de las cuales 40 son de carácter científico. Ha sido profesor invitado de la Universidad Técnica de Berlin (TU Universität) (2005), de la Escuela Superior de Música de Catalunya (2010), Tres de Fébrero (2004), Hertforshire University (RU) (1999, 2000). Colabora con distintas universidades en el ámbito académico y en proyectos de investigación europeos. Ha lanzado en el 2010 un nuevo Master en dos años, en colaboración con la Universidad de Marne-la-Vallée al este de Paris, sobre el tema « Acusmática y artes sonoros ».
Es coordinador de proyectos Europeos, como el proyecto de preservación a largo plazo de PrestoPRIME, destinado al desarrollo de tecnología y metodologías de conservación y digitalización de contenidos audiovisuales. Representa al Ina dentro del proyecto de Biblioteca Digital Europea: Europeana. Es secretario general de la Federación Internacional de Archivos de Televisión (FIAT/IFTA).
Paloma Hidalgo Goyanes ? España
Doctora en Ciencias de la Información, Licenciada en Geografía e Historia, Diplomada en Archivos y Documentación y Especialista Universitario en Documentación, ha cursado también estudios especializados en Gestión de Documentación en general y en Gestión de Documentación Audiovisual, especialidad en la que es experta. Profesora Asociada en la Sección Departamental de Biblioteconomía y Documentación de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y Jefa de la Unidad de Análisis Documental de la producción de programas informativos de TVE. Forma parte también del equipo de profesores expertos del Instituto de Formación de RTVE.
Profesora en el "Máster en Documentación Audiovisual: Gestión del conocimiento en el entorno digital" organizado por la Universidad Carlos III de Madrid y el Instituto de RTVE, desde el curso 2002/2003. Profesora del Máster Universitario de Patrimonio Audiovisual. Historia, recuperación y gestión (Universidad Complutense de Madrid), desde su inicio en el curso 2012/2013.
Es autora de diversas publicaciones relacionadas con los archivos audiovisuales de televisión, la gestión y preservación del patrimonio audiovisual y los estudios universitarios de Documentación.
Es miembro de diversos Grupos de Investigación relacionados con la Documentación, el Patrimonio Audiovisual y con la innovación y calidad docente universitaria en el ámbito de la Documentación.
Pamela Fuentes Azócar ? Chile
Su formación profesional, como Ingeniera en Sonido, se le suma gran experiencia en el área de la preservación del patrimonio sonoro, a través del desarrollo de numerosos proyectos dentro de la Biblioteca Nacional de Chile y actualmente como encargada de la colección de audio del Archivo Audiovisual de la misma institución. Algunos puntos a destacar son su reciente participación en el Programa APEX Santiago 2016, organizado
por el Master en Archivos y Preservación de Imágenes en Movimiento de la Universidad de Nueva York y la Biblioteca Nacional de Chile, su participación como Coordinadora del Proyecto "Preservación y conservación de las colecciones sonoras del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional" en 2011-2012, desarrollado a través del Program for Latin American Libraries and Archives de la Universidad de Harvard y su participación como Profesional especialista en Proyectos del Fondo Nacional de las Artes: "Restauración Discos de 78 rpm, Los Guasos de Chincolco y Otras Voces...Otros Tiempos" en 2007 y "Antología de Folclore Musical Campesino" en 2005, de los destacados investigadores de música popular chilena Carlos Martínez y Patricia Chavarría, respectivamente.
Además, ha desarrollado una importante colaboración en el ámbito del rescate del patrimonio inmaterial del país, a través del registro en terreno en proyectos como: "Memoria Oral de Sewell. Biblioteca Nacional", "Fiesta del Nazareno de Caguach, Chiloé. Biblioteca Nacional" y "Fiesta de la Cruz de Mayo de Pelluhue. Biblioteca Nacional". En paralelo, se ha presentado en destacados encuentros y seminarios del área dentro del país y ha desarrollado una importante experiencia en el ámbito académico, desempeñándose como docente desde el año 2007, en el Instituto Profesional de Chile.
Nadja Wallaszkovits ? Austria
Consultora de tecnología de archivos para instituciones a nivel mundial, ha realizado seminarios de capacitación en restauración sonora, trabaja como profesora invitada en la Universidad de Viena y en la Universidad de Ciencias Aplicadas HTW en Berlín. Es Vicepresidenta del Comité Técnico de la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales (IASA), y Vicepresidenta de la Audio Engineering Society (AES) de la zona de Europa Central, entre otros. En el marco del Encuentro Nacional de Archivos será la encargada de impartir el taller cerrado sobre preservación digital de documentos sonoros.
Muestra audiovisual
De igual forma durante el XIII Encuentro Nacional de Archivos Audiovisuales, se harán proyecciones de cine restaurado y de cine patrimonial, proyecciones de la celebración de 30 años FPFC y proyecciones de documentales realizados con archivo.
Las Becas de producción de documentales realizadas con el archivo audiovisual en el año 2015, permitió contribuir a la circulación de la memoria histórica del país, a través del apoyo a la producción de tres documentales que desarrollarán temas de la historia de Colombia, realizados por lo menos en 60% con archivo audiovisual anterior a 2014, con una duración de máximo a 25 minutos.
A partir de estas becas resultaron diferentes productos audiovisuales que serán proyectados en el XIII Encuentro Nacional de Archivos Audiovisuales, uno de ellos es documental 'Doble Yo', que a partir del encuentro con una caja repleta de negativos fotográficos y películas en 8mm del etnólogo colombiano Gregorio Hernández de Alba, el documentalista, Felipe Rugeles reconstruye las expediciones científicas de Hernández junto a su familia entre 1930 y 1940. Inesperadamente este proceso de reconstrucción resulta un acto introspectivo que le permitió reflexionar sobre el encuentro de dos mundos y la condición de la Otredad.
De igual forma dentro la amplia programación de proyecciones podemos destacar el documental 'Galería UP', que narra el proceso de creación de los álbumes fotográficos realizados como parte de un proyecto foto-documental con viudas e hijas de algunos dirigentes del partido Unión Patriótica, asesinados durante los años 80 en Colombia. Cada álbum construye su relato a través de la fotografía, en este caso se inició visibilizando la persecución al movimiento Gaitanista durante los años 40 y 50 con el álbum de Jorge Eliecer Gaitán, asesinado en 1948, luego se continua con la historia de Gabriel Jaime Santamaría, fundador de la Unión Patriótica en Antioquia, asesinado en 1989, este trabajo estuvo bajo la dirección de Luisa Santamaría Arbeláez, quien es hija del desaparecido líder de la UP, Gabriel Jaime Santamaría.
Actividades Alternas ? Señal Memoria
En el marco de las actividades convocadas para el XIII Encuentro Nacional de Archivos Audiovisuales, este año el proyecto Señal Memoria de RTVC organiza dos tallerescerrados dirigidos a profesionales especializados en la preservación audiovisual y sonora; y una conferencia abierta al público sobre El futuro del Archivo Audiovisual en las plataformas OTT (Over-thetop-content), la cual se llevará a cabo en las instalaciones de RTVC el día 27 de octubre a las 9:30 AM. Paloma Hidalgo impartirá la charla abierta así como el taller: La gestión de documentos audiovisuales de televisión en el entorno digital: de la gestión de soportes a la gestión de contenidos. Por su parte Nadja Wallaszkovits desarrollará el taller sobre digitalización de documentos sonoros.
Manifiesto de Bogotá 2016
Los asistentes al Encuentro tendrán la oportunidad de participar en la construcción colectiva de la Política que implementa el Ministerio de Cultura en la materia, a través de la redacción del Manifiesto de Bogotá 2016, que pretende establecer prioridades y proponer actividades para el desarrollo de este subsector de la cultura colombiana. Este mecanismo se llevará a cabo el viernes 28 en hotas de la mañana en las instalaciones de la Cinemateca Distrital de Bogotá.
Para mayor información sobre del XIII Encuentro Nacional de Archivos Audiovisuales podrán comunicarse con los siguientes Asesores del Ministerio de Cultura:
Marina Arango Valencia y Buenaventura
Coordinadora Grupo de Memoria, Circulación e Investigación
Henry Caicedo Caicedo
Asesor Grupo de Memoria, Circulación e Investigación
Jessica Rosas Esquivel
Apoyo al Encuentro Nacional de Archivos Audiovisuales
Dirección de Cinematografía
Ministerio de Cultura Tel: 571-3424100 ext. 1417
Dirección: Cra. 8 No 8-43