¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?
Para todos los amantes de la literatura llega el nuevo texto del escritor venezolano Alberto Barrera Tyszka a las librerías colombianas. Los "Crímenes" de Barrera estuvieron en RCN, en una entrevista donde el reconocido escritor confiesa sus más íntimos secretos literarios.
Periodista: Usted ha escrito crítica, novela, guiones y poesía. ¿Cuál es el género que lo hace vibrar?
Alberto Barrera Tyszka: Yo pertenezco a una generación de escritores que, en Venezuela, nos propusimos hacer de la escritura nuestro oficio. No queríamos vivir del Estado ni tener otras profesiones; queríamos vivir de escribir. Y todos terminamos en el periodismo, en la redacción de publicidad, en la escritura de guiones...Llevo 20 años escribiendo libreto. Es un trabajo digno, que respeto y me gusta. Pero se realiza en un género que tiene leyes estrictas, que forman parte de una autoría colectiva, que depende de un mercado. Con los géneros literarios es diferente. Se trata de algo mucho más personal, que pueden tener mayor libertad y mayor riesgo. De todos ellos, el que más me gusta y más admiro es la poesía. También es el que ejerzo más lentamente, al que más le temo. Es muy fácil ser un mal poeta.
P: ¿Cuál ha sido su mayor éxito literario, refiriéndome no a los premios o reconocimientos, sino a su satisfacción personal?
ABT: El éxito siempre es relativo, pero en la literatura todavía más. En el fondo, quizás nunca nada satisface completamente a un escritor. Porque a veces hay premios, pero no hay lectores; o hay muy buenas ventas, pero la crítica es terrible. Siempre falta algo. Nunca es suficiente. Lo más difícil, supongo, es que uno mismo se perdone lo que escribe. La literatura siempre es un producto inconcluso, siempre nos queda la sensación de que hemos podido hacerlo mejor, de que todavía podría queda mejor.
P: Usted escribió a cuatro manos, junto a la periodista Cristina Marcano, una biografía documentada del presidente de Venezuela Hugo Chávez. Acerca de esta experiencia y este trabajo ¿qué nos puede contar?
ABT: Es muy difícil escribir la biografía del alguien que está vivo y que participa de manera tan protagónica en la historia actual. Diseñamos un proyecto donde sólo las personas que conocieron o conocen de manera directa a Hugo Chávez nos contaban sobre esa experiencia, nos hablaban de él. En medio de una realidad tan polarizada como la venezolana, esa estrategia funcionó para intentar tener una versión más o menos equilibrada de un personaje tan polémico. Porque de eso se trata: no creo que sea una biografía "objetiva" o "imparcial". Ni Cristina Marcano ni yo lo somos. Pero sí es un libro que busca el equilibrio, que intenta ofrecer las diferentes perspectiva que hay sobre Hugo Chávez y su historia personal.
P: Uno de sus libros más reconocidos es ‘ La enfermedad’ . Porqué nace la historia de este libro y que piensa usted de la impotencia ante lo inevitable?
ABT: Más allá de cualquier anécdota concreta sobre el origen de esa novela, tengo que decir que a mí me interesa la literatura que nace de la fragilidad. Creo que a partir de ahí, de lo débil, de lo torcido, de lo absurdo...es que me conecto, o trato de conectarme, con el lector. La enfermedad es una realidad con la que todos, tarde o temprano, entramos en contacto. Es una parte de nuestra naturaleza, de la condición humana que nos cuesta aceptar. Más ahora que el mercado parece haber convertido la salud en una nueva utopía. A mí me interesaba contar una o varias historias que giraran alrededor de este tema. Y contarlas además sin desbordamientos, sin excesos adjetivales, tratando de que en la misma narración respirara esa impotencia que tú señalas. Ese es el tono que tiene la novela. Casi neutro. Como queriendo que el lector sea el que aporte la parte sensible en esa relación con el libro. Obviamente que la novela toca fibras y conflictos importantes: la enfermedad, la muerte, la relación padre-hijo, la hipocondría o el pánico...pero la escritura no se aprovecha de eso, no abusa de los temas ni del lector. Yo sospecho que, por eso mismo, puede ser conmovedora.
P: ¿Cómo es su disciplina de escritura? Sus manías son...?
ABT: Yo trabajo en mi casa, en cualquier horario. Eso me obliga a ser disciplinado. En general, me levanto muy temprano, entre las 4 y las 5 de la mañana. A esa hora comienzo a escribir. Es el mejor momento del día. Por los menos hasta las 8 y 30. No suenan los teléfonos. Nada está abierto. Es mi hora ideal, el momento que prefiero. En general, escribo luego hasta el mediodía. La tarde suele estar más llena de compromisos y diligencias, pero si estoy en una faena de libretos, también entonces debo escribir a esas horas.
Creo que no tengo manías. Casi siempre escribo descalzo, eso sí. Antes fumaba y escribía; bebía y escribía. Con el tiempo me he ido quedando solo con el verbo escribir.
P: Cuéntenos de ‘ Crímenes’ , el texto que lanza ahora con Anagrama.
ABT: "Crímenes" es un libro de relatos. Tienen una unidad alrededor del tema de la violencia, pero de manera diversa, a veces creo que enigmática. No es un libro que está lleno de disparos. En estos cuentos, la violencia se expresa y se desarrolla de distintas formas. Hay tres o cuatro cuentos que tienen que ver con la realidad que vive mi país, que tienen como referente la historia actual de Venezuela.
Para cualquier autor es muy difícil hablar sobre su propio libro, al menos así, en general. La última palabra, como siempre, la tienen los lectores.
P: ¿Qué viene para usted?
ABT: Por suerte, no lo sé.
Biografía del autor:
Nacido en Caracas en 1960 es poeta y narrador. Es autor de la novela ‘ También el corazón es un descuido’ y del libro de cuentos ‘ Edición de lujo’ , así como de los poemarios ‘ Coyote de ventanas’ y ‘ Tal vez el frío’ . En colaboración con la periodista Cristina Marcano ha publicado la primera biografía documentada del presidente de Venezuela: ‘ Hugo Chávez sin uniforme’ . Una historia personal, de gran éxito internacional.
Es licenciado en la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela, donde también ejerce de profesor. Durante años ha trabajado como guionista de televisión, escribiendo telenovelas en Venezuela, Argentina, Colombia y México. Varios textos suyos han aparecido en medios venezolanos y extranjeros como El País, Letras Libres, Etiqueta Negra y Gatopardo, entre otros. Desde 1996 es columnista dominical del periódico El Nacional.
Fuente : RCN