¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Andrea Rosales escriba una noticia?
El respeto y contención a las minorías se plasma cuando el Estado a través de sus normas legislativas reconoce sus derechos. No se trata de imponer estereotipos, sino de establecer una normativa de igualdad y de respeto, sobre todo cuando la educación no es la meta principal de la política
(Esta es la segunda parte del artículo que escribí en esta misma plataforma, da clic en el link si deseas leerlo http://ar.globedia.com/ley-identidad-genero-derecho-reconocido-1ra-parte)
La primera ley en el mundo, ¿qué dice la Ley argentina 26743?
La primera ley que protege la Identidad de Género, fue aprobada en la República Argentina el día 9 de mayo de 2012, bajo el número 26743. Lo maravilloso de esta Ley, es que todo el arco legislativo se colocó en una misma dirección, y se aprobó sin ningún voto en contra.
El contenido de la normativa establece que no hay requisitos que deba cumplir una persona para pedir la Ley de Identidad de género, solo el de realizar el trámite administrativo correspondiente a la documentación y en el caso de los menores de edad, pueden solicitarlo representados por sus padres o tutor.
La importancia de la Ley, es el cambio de la identidad de género según la autopercepción de la persona, independientemente de su condición biológica asignada, sino que además, las obras sociales deben incluir en el Programa Médico Obligatorio, intervenciones quirúrgicas totales o parciales para la adecuación del sexo, tratamientos hormonales, sin necesidad de autorización judicial o administrativa.
Luego de esta ley pionera de la Argentina, en el año 2021 se incorporaron al documento nacional de identidad, otras denominaciones de género binario, clasificada por una X.
Es importante que el Estado se haya colocado a la vanguardia de este tema. Saber cuál es el principio de la ley de identidad de género, es incluir a muchas personas sin identidad, sin cobertura médica, sufriendo la humillación de no tener trabajos al que sientan dignos, que los llamen con un nombre que no se corresponde con su interior o con su exterior, asegurarles cupos laborales, coberturas médicas, todo ello les augura un mundo un poco más justo.
Https://twitter.com/IgualesChile/status/1124448720379109376
La legislación en el mundo. ¿Qué leyes existen en España respecto a la identidad de género? La Ley “Trans”
En España la aprobación de la ley fue más controvertida, no solo en el ámbito político y social, sino que también tuvo su resistencia en movimientos feministas, donde la Vicepresidente del Gobierno Carmen Calvo, militante feminista a través del PSOE, se manifestaba contraria a que con “solo la voluntad” de una persona se pueda hacer un cambio de género. Por su parte colectivos de LGTBI+, se mostraron molestos por las desafortunadas palabras de la Vicepresidente Calvo, señalando que “no se trataba de un capricho, deseo o voluntad, las personas trans son trans”.
En julio del año 2021, España aprueba lo que se conoce como la “Ley Trans”, que permitió a los mayores de 14 años cambiar de sexo y nombre en el documento de identidad, y así se convirtió en uno de los países en normar los derechos de las personas que se autoperciben de manera distinta al sexo asiginado al nacer. Recordemos que Dinamarca, Portugal, Noruega entre otros, también ya habían legislado en el mismo sentido.
"La Igualdad de género tiene que ser una realidad vivida" Michelle Bachelet
La tramitación tiene la siguiente dinámica: la persona se acerca al registro, solicita el cambio de género, sin ningún tipo de certificado médico, administrativo o judicial, luego de 3 meses vuelve para ratificar el cambio de género y se efectiviza la reasignación.
¿Cuántos géneros hay en España?
Según el sito oficial igualdad gob.es, en España el 84% se identifica con la etiqueta «género no binario», un 3% con «género fluido», un 3 % con «agénero», un 2 % con «mujer», un 2 % con «hombre» y un 7 % con «otros».
Este panorama nos coloca ante la evidente necesidad de que los Estados pongan en funcionamiento el andamiaje institucional y legislen en materia de diversidad de género.
Antes que "Ley Trans" rija en España, hubo dos antecedentes legislativos de suma importancia. El primero fue en el año 2007, la ley que permitía el cambio de sexo en el Registro Civil y con ello el cambio del nombre.
El segundo antecedente de importancia fue la Ley del año 2016, de Protección Integral contra la LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de Orientación Sexual en la Comunidad de Madrid.
En su Preámbulo recuerda que la identidad de género a lo largo del desarrollo de las sociedades estuvo presente, que algunas han aceptado esta realidad y en otras han sufrido rechazo, agrega también que va más allá de los genitales externos, sino que configuran la forma de ser de la persona, y que «la libre determinación del género de cada persona ha de ser afirmada como un derecho humano fundamental».
Ofrece una larga descripción sobre la lucha de las personas trans para conquistar derechos y lograr que no sea considerada una conducta criminal o patológica.
Uno de los puntos más importantes, es que las incorpora a su sistema de Salud Integral, dentro de la Comunidad Autónoma de Madrid, e incluye a los menores transexuales. En su texto define la transexualidad, intersexualidad y las formas discriminatorias hacia el colectivo, protección en el trabajo, salud, servicios sociales, educación, tiene un Título especial de Medidas contra la Transfobia, es sin duda trabajo legislativo de primera calidad, por eso les dejo el link, ya que excede el marco de este artículo Ley de Protección contra la LGTBIfobia de la Comunidad de Madrid.
Estos antecedentes españoles han sido un hito en la protección de los derechos de las personas trans, reconocidos por el Estado.
Los reconocimientos de derechos de parte de los Estados, está lejos de dar igualdad a las personas trans, pero sin duda son pasos importantes que se van dando, aun en occidente queda mucho por trabajar, a pesar de las directivas de órganos internacionales como la ONU, pero la maquinaria fue puesta en marcha y no vuelve atrás.
Soy Andrea Rosales, Abogada, redactora y articulista, si tienes un blog, web o diario y crees que puedo ayudarte, contáctame al mail andrearosale5.ar74@gmail.com