Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Delfín Martell Gonzáles escriba una noticia?

Leonard Bernstein, sensibilidad y vibración genial

09/05/2018 13:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Conductor apreciado y respetado por los miembros de las organizaciones orquestales dirigidas por tan insigne Maestro

(Delfín Martell) Analizar un poco la vida y carrera de uno de los más interesante conductores y compositor del siglo XX como Leonard Bernstein es un placer. El Maestro nace en Lawrence, el 25 de agosto de 1918  y fallece en Nueva York, el 14 de octubre de 1990.

   Como conductor orquestal, algunos especialistas, comentan su estilo excesivamente gestual -mágicamente extrovertido- pero según mi óptica intuitivo, comunicacional y bien expresivo.

   Fue un director apreciado y respetado por los miembros de las organizaciones orquestales conducidas, particularmente los de la Orquesta Filarmónica de Viena y la Orquesta Filarmónica de Israel como director invitado, entre  otras.   

   Los críticos musicales de la época  probablemente le consideran el director orquestal más reconocido en los Estados Unidos por años, debido a su larga permanencia como titular de la Orquesta Filarmónica de Nueva York, desde 1944. Pero Bernstein condujo también gran cantidad de importantes orquestas al rededor del mundo.

   Su carrera de compositor fue fructífera. Es autor de tres sinfonías, dos óperas, una misa, cinco musicales       (destacando su popular y conocido musical West Side Story), y muchas otras obras. Hablando de las tendencias a nivel de escuelas de composición cultivo: atonalidad, dodecafonismo y el jazz.

   Los críticos de la época  indican que el repertorio -como conductor orquestal- más acertado destacan los siguientes autores y obras: Gustav Mahler, Aaron Copland, Johannes Brahms, Dmitri Shostakóvich, George Gershwin (bajo su mágica versión de Rhapsody in Blue y Un americano en París). El maestro fue poseedor de un oído musical excepcional logrando captar  con precisión elementos sutiles de obras que otros conductores lo pasarían.  

   Entre los tantos aciertos vale la pena comentar que en 1947, fue invitado a dirigir en Tel Aviv por primera vez, e inició una larga asociación con Israel. En 1957, condujo el concierto inaugural del Auditorium Mann en Tel Aviv; realizando muchas grabaciones. En 1967 condujo un concierto en el Monte Scopus en conmemoración de la reunificación de Jerusalén.

Su carrera de compositor fue fructífera, es autor del conocido musical West Side Story

   Incursiono acertadamente en los medios a través de sus conciertos comentados y entre otros logros el ciclo de Conciertos para jóvenes. Un programa  de música académica, con  mayor  duración en la televisión comercial: transmitido desde 1958 hasta 1972. Y comercializados en formato DVD.

   En la Navidad de 1989 el Maestro condujo la Novena Sinfonía de Beethoven en el Schauspielhaus de Berlín. Esto como parte de una celebración por la caída del Muro de Berlín. El concierto fue retransmitido en directo para más de veinte países, con aproximada audiencia de cien millones de personas.

West Side Story, su obra cumbre (musical y filme)

Esta obra -según mi humilde opinión- representa su obra cumbre musical. Estructurada con guion de Arthur Laurents y música de Leonard Bernstein, letras de Stephen Sondheim y coreografía de Jerome Robbins.

   En el año de 1961 fue adapta para el cine con el título  de Amor sin barreras. Película dramática musical estadounidense  dirigida por Robert Wise y Jerome Robbins, y protagonizada por Natalie Wood, Richard Beymer, Rita Moreno, George Chakiris y Russ Tamblyn.

   El musical y la película como consecuencia es una adaptación de la obra de William Shakespeare Romeo y Julieta. Ambientada en la ciudad de Nueva York a mediados de los cincuenta, el musical explora la rivalidad entre los Jets y los Sharks, dos pandillas callejeras de adolescentes de diferente origen étnico.

   Los miembros de los Sharks de Puerto Rico son perseguidos por los Jets, un grupo de clase baja blanca. El joven protagonista, Tony, uno de los Jets, se enamora de María, la hermana de Bernardo, líder de los Sharks. El tema trágico, la música sofisticada y con marco musical del buen jazz, amplias escenas de baile callejero y la atención prestada a los problemas sociales marcaron un giro decisivo en el teatro musical estadounidense.

   La banda sonora de Leonard Bernstein para el musical y el filme es una referencia musical obligada; el score incluye entre otros temas "Something's Coming", "María", "América", "Somewhere", "Tonight", "Jet Song", "I Feel Pretty", "A Boy Like That", "One Hand, One Heart", "Gee, Officer Krupke" y "Cool".


Sobre esta noticia

Autor:
Delfín Martell Gonzáles (132 noticias)
Visitas:
2870
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.