Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marianaurroz escriba una noticia?

Latinoamérica: falsificadores contra nuevos billetes de banco

29/11/2016 12:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El cambio frecuente de los billetes se debe a que se gastan, ya que tienen una duración de vida de cinco años en promedio, pero sobre todo porque los fabricantes de billetes deben innovar continuamente para dificultar las actividades de los falsificadores

El fenómeno de falsificación de billetes en el país es bajo en comparación con otras naciones del mundo”, indicaba de manera optimista el Banco Central de Colombia. El Banco Central del país cafetero adelanta así la cifra de 62 billetes falsos detectados por cada millón de billetes auténticos en circulación, lo que está bastante lejos del promedio de 82 por millón en América Latina. Sin embargo, es imposible saber a qué se debe realmente esta diferencia. ¿Son los pesos colombianos menos falsificados, o los billetes falsos son detectados con menos facilidad? En septiembre del 2015, el portavoz del Banco Central se inclinaba (naturalmente) por la primera hipótesis: “El Banco de la República incorpora en sus billetes y monedas elementos y características de seguridad de alta tecnología, que representan más del 60 % del costo del billete y que están disponibles para el ciudadano para que pueda identificarlos y validar la autenticidad de los billetes y monedas y así evitar recibir una especie falsa”. Probablemente hace alusión, entre otras cosas, al nuevo billete de 100.000 pesos, puesto en circulación a fines de agosto del 2016.

A pesar de las declaraciones tranquilizadoras del banco central, Colombia no está menos afectada que los otros países del continente por la plaga de billetes falsificados. En el mismo artículo del portal elnuevosiglo.com, se señala que las autoridades a cargo de la lucha contra los falsificadores, el Grupo contra la Falsificación de Moneda del CTI, quedaron sorprendidas por la “alta calidad” de los billetes falsos encontrados en ciudades como Bogotá, Cali, Pereira o Medellín, en donde redes criminales se dedican a la producción masiva de divisas falsificadas colombianas, pero también extranjeras. En octubre de 2016 fueron incautadas falsificaciones de los nuevos billetes de 20.000, puestos en circulación tan solo unos meses antes, en junio de ese mismo año. La organización criminal implicada en este caso habría falsificado por cerca de 500 millones de pesos. 

En todo caso, la tecnología y el material empleados corresponden a los de profesionales altamente calificados y muy bien informados sobre la evolución de la seguridad. “Se debe tomar consciencia de la extensión de los medios técnicos de los que disponen actualmente los falsificadores para poder comprender hasta qué punto nuestra profesión se ha vuelto exigente del punto de vista tecnológico”, explica Thomas Savare, CEO de Oberthur Fiduciaire, en una entrevista. Este impresor francés de billetes de banco, que tiene la acreditación de impresor de Euros y trabaja para 70 bancos centrales en todo el mundo, está bien situado para hablar de la dificultad de la tarea. Thomas Savare no duda en hablar, además, de una “carrera de velocidad tecnológica” entre los falsificadores y los impresores de papel moneda como Oberthur Fiduciaire. Esta carrera explica también el ritmo elevado de la renovación de billetes, puesto que cada nueva generación debe incorporar las nuevas tecnologías disponibles.

A pesar de las declaraciones tranquilizadoras del banco central, Colombia no está menos afectada que los otros países del continente por la plaga de billetes falsificados. En

Perú inició la renovación de sus denominaciones entre 2011 y 2014, pero detrás de los criterios estéticos, las preocupaciones de seguridad siguen siendo esenciales. "Este nuevo billete peruano es un ejemplo de cómo el atractivo visual y la seguridad de la moneda se puede mejorar significativamente sin menoscabo de sus atributos existentes y de la familiaridad del público con estos" explicó el portavoz del Banco Central del Perú, el Banco Central de Reserva (BCR). Como Perú, Argentina inició recientemente la renovación completa de su gama de billetes de banco, abandonando además los personajes históricos por representaciones animalistas de especies endémicas de la Argentina. Pero la verdadera diferencia no se encuentra tanto en los motivos, sino en los nuevos dispositivos de seguridad que integran los nuevos billetes.

Argentina sigue la tendencia mundial y le apuesta a la seguridad al reforzar considerablemente la protección de sus billetes. “Un billete de banco actual contiene decenas de dispositivos de seguridad que buscan evitar toda posibilidad de falsificación. De la tinta a los dispositivos ópticos o magnéticos, pasando por el papel o polímero, la tecnología que nosotros utilizamos, ya sean los procesos de impresión o los elementos de seguridad integrados en los billetes, no tienen equivalente en los productos dirigidos al público en general”, resume Thomas Savare. Argentina comparte sin duda las conclusiones del CEO de Oberthur Fiduciaire y lo ha hecho saber. Recientemente las autoridades nacionales hicieron públicos nueve dispositivos de seguridad, que deberían imposibilitar las tentativas de falsificación de sus nuevos billetes. Watermarking, hilo de seguridad, holograma filigrana, transparencia, etc. A esta impresionante lista se debe agregar todos los dispositivos que se mantendrán ocultos del dominio público; tampoco se trata de darle todos los trucos a aquellos que, a pesar de todo, intentarán una y otra vez falsificar los billetes.


Sobre esta noticia

Autor:
Marianaurroz (1 noticias)
Visitas:
2263
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.