Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Elavatar escriba una noticia?

Las Claves del Urbanismo

30/01/2015 14:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Se han recogido los principios básicos del urbanismo sostenible. Incluye la esencia que reconecta al ser humano con la Naturaleza suya y de su entorno

Aunque en la antiguedad algunos reyes o emperadores mandaban planificar los nuevos poblamientos, la disciplina del urbanismo surge en los tiempos de la ciudad moderna. Fue posible gracias al trabajo conjunto de arquitectos, sociólogos, historiadores, ingenieros y geógrafos.

  * La historia revela la razón de ser de las ciudades y muestra conocimientos antiguos que sirven de guía para enfocar el urbanismo.

  * La ingienería desarrolla, construye y renueva las infraestructuras y equipamientos para que las ciudades funcionen bien.

  * La sociología conoce los distintos grupos sociales y sus necesidades, que son de gran importancia en la planificación urbana.

  * La arquitectura diseña los elementos de la ciudad combinando formas y materiales apropiados además de imprimir cultura y arte.

  * La geografía coordina en armonía las diferentes disciplinas para elaborar modelos urbanos sostenibles en función de las condiciones territoriales.

  * Además, el urbanismo se debe abordar con enfoque filosófico para reflexionar sobre los problemas que son relevantes en varios aspectos de la sociedad.

Las ciudades se enfrentan a diversos problemas como el abastecimiento de productos, la contaminación, la generación de residuos o la saturación de edificios. Algunas infraestructuras responden a estos problemas como los espacios abiertos y los espacios verdes que amortiguan el impacto visual de una ciudad cargada.

La alta densidad de población en la ciudad genera un problema. El territorio de la ciudad no produce suficientes recursos vitales para sus habitantes. Para estimar la población que un territorio puede sustentar es importante conocer la capacidad productiva del territorio, sus recursos y la fuerza de trabajo humano. La planificación responsable y sostenible de un territorio requiere analizar su capacidad productiva a nivel general.

Desde la revolución industrial, los urbanistas utilizaron un modelo social y urbano "optimista" que consideró inagotables todos los recursos de la Tierra, pero se ha demostrado científicamente que ese modelo (exportado en todo el mundo por la globalziación) es insostenible. Además, había superpuesto la acumulación de beneficios a la protección ambiental.

En la tarea de diseñar un modelo de conjuntos urbanos debe intervenir la ética, la moral, y el respeto por la Naturaleza

Si todos los seres humanos siguiéramos este modelo urbano, necesitaríamos abastecernos de una cantidad de recursos igual a 4 veces la disponible en el planeta Tierra, algo totalmente insostenible.

La realidad es que los países desarrollados (que mantienen modelos insostenibles) acaparan indirectamente la mayoría de los recursos del planeta, causando conflictos y miseria en las sociedades rudimentarias. Recordemos que la abundacia es opulenta, pero no ilimitada. Por eso el geógrafo-urbanista tiene la responsabilidad de hacer planificaciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Un modelo urbano puede originar la decadencia de una civilización o bien promover la evolución y el progreso de la sociedad.

En la tarea de diseñar un modelo de conjuntos urbanos debe intervenir la ética, la moral, y el respeto por la Naturaleza.

Para diseñar un modelo nuevo, es necesario la figura de un visionario capaz de integrar diversos conocimientos, valores éticos y morales. Debe ser capaz de ver más allá del presente, para vislumbrar futuros problemas que afecten a la sociedad y su entorno. Debe asumir una gran responsabilidad (consigo y con la sociedad) en la orientación del modelo urbano.

Para diseñar un modelo urbano es importante detallar la función y las relaciones de las distintas partes del conjunto urbano. Por ejemplo: una sección puede dedicarse a viviendas, mientras que otras áreas se dedicen a la agricultura, talleres de producción, etc.

Es importante que los modelos urbanos integren elementos vitales como espacios verdes, cursos de agua y aire en buen estado (descontaminados). En principio, los modelos urbanos tendrán en cuenta todos los aspectos de la realidad tridimensional. También es importante que se recuperen formas de construcción que asuman la identidad de la cultura y armonice en el entorno.

 Bibliografía:

Antonio Bonet Correa - Las Claves del Urbanismo (1995) ISBN 9788408012504

[¡Recuerda compartir la información pertinente! NAMASTÉ]


Sobre esta noticia

Autor:
Elavatar (11 noticias)
Visitas:
5088
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.