Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Delfín Martell Gonzáles escriba una noticia?

Lamas, maestro de la música sacra

16/03/2018 07:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

José Ángel Lamas nace en caracas en el año de 1775 y falleció en la misma ciudad el 10 de diciembre de 1814

(Valencia)El maestro Lamas fue músico y compositor; representante del clasicismo en nuestro país, fue autor de la célebre obra del género sacro Popule Meus y dilecto alumno de Juan Manuel Olivares y protegido del padre Sojo -formado académicamente- en la Escuela de Chacao.

El maestro demostró desde muy joven talento musical y para 1789 figuraba como tiple de la catedral en Caracas. En el año de 1796 y hasta su muerte fue el bajonista titular.

Este gran músico vivió el ambiente terrible de la guerra de independencia, pero nunca demostró interés por la política. Pero tampoco por el torbellino de la revolución libertaria.

José Ángel Lamas dedicó su vida por entero a la música, especialmente la religiosa. Entre sus obras destacan: En premio a tus virtudes, Sepulto Domino, Misa en re, Benedicta et Venerabilis, Ave Maris Stella y otras.

El Popule Meus es la obra más conocida universalmente de su catálogo y la composición más importante de toda la época provincial

El Popule Meus es la obra más conocida universalmente de su catálogo y la composición más importante de toda la época provincial. Fue compuesta en 1801 por el maestro para ser estrenada expresamente en la catedral de Caracas.

Este hermoso motete nunca fue ejecutado en la “Capilla Sixtina del Vaticano”. Sin embargo, tiene el valor musical para formar parte del repertorio ejecutado en la Semana Mayor y aún se sigue ejecutando en los conciertos sacros.

Lamas murió a los 39 años en la mayor pobreza. Sus restos aún no reposen en el Panteón Nacional. Hay muchas especulaciones sobre la ubicación de estos. La última versión señala que se hallaron en una lápida junto a una osamenta en el año de 1947 (durante trabajos de ampliación para el Centro Simón Bolívar), fueron colocados en un cajón de herramientas de los obreros y por apremio en la entrega del trabajo desaparecieron.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Delfín Martell Gonzáles (132 noticias)
Visitas:
3362
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.