¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?
"Las Las lágrimas de África"
22 de octubre ? último pase
"Las Lágrimas de África"
Documental escrito y dirigido por Amparo Climent
"Las lágrimas de África", escrito y dirigido por la artista y cofundadora de Abcguionistas Amparo Climent, participará en la pugna como mejor largometraje documental en la próxima edición de los Premios Goya. Un duro retrato sobre el flujo de los refugiados que esperan el momento de "saltar la valla" o de arriesgar su vida en el mar para encontrar una vida mejor en el viejo continente, que ha sido apoyado por Abcguionistas así como por numerosas entidades y profesionales de las diferentes artes creativas.
El próximo jueves 22 de octubre a las 20:30 se emitirá el último pase del documental en el cine Artistic Metropol de Madrid (C/ Cigarreras, 8) y seguirá con su participación en festivales nacionales e internacionales y en certámenes y muestras de cine social con la presencia de la directora, para llevar a cabo debates sobre el tema.
"Las lágrimas de África" es un relato visual lleno de emoción y de sensibilidad, un proyecto que surge de sus numerosos viajes en solitario de Amparo Climent a Melilla y a los campamentos de Bolingo y del monte Gurugú, en donde conoció la vida de los cientos de africanos y africanas que esperan el momento de cruzar a Europa a través del mar o saltando la valla de Melilla.
La historia narrada en primera persona por la propia artista, nos cuenta cómo decidió en marzo de 2014 viajar por primera vez a Melilla, para conocer lo que estaba ocurriendo con los subsaharianos que vivían en los montes de Marruecos y poder ayudarles y denunciar su situación. Sola y armada con su cámara recorrió los campamentos de Gurugú y Bolingo y presenció varios "saltos" en la valla reflejados en la película con imágenes que se convierten en dramático documento público que se escapa a la atención de los medios de comunicación.
La película nos cuenta el mundo cotidiano de los "clandestinos" que pueblan los montes y de las mujeres y de los niños que se embarcaran en alguna patera para llegar a ser parte del futuro con el que sueñan. Amparo Climent compartió con ellos la oscuridad del monte y el terror de la presencia policial en noches de frío y soledad, en persecuciones por barrancos y riscos. Pero también las risas de los niños y las nanas que entre los pinares, le canta una madre a su bebé recién nacido. Pequeñas historias de mujeres y hombres que luchan por conseguir una vida mejor que lo que han dejado atrás.
En febrero de 2015, acompañada de más de veinte personas, artistas, catedráticos, historiadores, fotógrafos... realizó el viaje un viaje Bruselas para llevar al Parlamento la voz de los "clandestinos". Su arma: más de cuarenta dibujos y cartas escritas en cartones y papeles rotos, que le entregaron los subsaharianos en los campamentos.
Esto se completó con una gran exposición que se realizó en Madrid bajo el nombre de "La valla. 100 artistas en la Frontera sur" en la sala Utopic_us, en donde además de los dibujos los subsharianos participaron más de cien artistas creando una obra plástica relacionada con la valla.
En el campo de la música, el proyecto ha contado también con la colaboración de grandes artistas como José Manuel Conde y Sergio Kuhlmann, que han compuesto la banda sonora, y Gloria Vega, Edith Salazar y Macu Sanz, quienes han interpretado sus propias canciones dentro del mismo.
"Las lágrimas de África" tuvo un gran apoyo en su campaña de croqdfunding y él han trabajado técnicos creadores como Julia Juaniz, Diego, Silva Acevedo, Paco Piquero, Héctor Melgares, Raúl Melgares, Pamela Robin, Tania Porto, Natacha Mazzitelli y Hugo Serra.
El recorrido de este valioso documento cinematográfico que trasciende el ámbito audiovisual para expandirse en múltiples formas de asentar su mensaje, no ha hecho nada más que comenzar.