Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que La Plomada escriba una noticia?

LA OTRA MIRADA... PERDIDa

06/11/2016 20:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

noviembre 06, 2016 CRÍTICA Y MEDIA TRAS EL DISCURSO POR RODOLFO CASTILLO imageEl abrazo de la serpiente (Ciro Guerra, 2015) viene precedida por una ingente vitrina de premios internacionales, incluyendo la nominación al Oscar, rubro que constituye un poderoso márquetin a nivel mundial. El filme es de una lacerante belleza gracias, sobre todo, a que sus aspectos técnico-narrativos ?una sorprendente fotografía en blanco y negro? están orientados a exaltar la perspectiva indígena, a poner en primer plano su cosmovisión, tiñendo a los ejes narrativos de una ambigüedad temporal y espacial, elementos estos muy propios de las culturas aborígenes; dejando así en un plano secundario el punto de vista del explorador, siempre lineal y racional. Sin embargo, esta exaltación del indígena no es óbice para que la historia rezuma algunos rasgos que dejan en estado de forzada ingenuidad las decisiones de los nativos: una vez más el "espejito" del invasor.

Veamos. Karamakate es el último representante de la etnia cohuianos (el último de los mohicanos tropical, pues) y se encuentra reacio a colaborar con el explorador Theodor Koch-Grünberg por lo que significa el hombre blanco para su raza: saqueo, devastación, genocidio. Licenciado por la imaginería indígena, Karamakate cambia su actitud por un detalle que alude al inconsciente colectivo: de entre los dibujos de Theodor ve la misma imagen que, con asiduidad, encuentra en sus sueños. La señal inviste con un halo mesiánico al forastero, así como los mayas vieron en los españoles la llegada de su mesías. En una suerte de parábola, tal vez estemos ante un "arquetipo histórico" que privilegia a unos como opresores y condena a otros como oprimidos solo porque un sueño así lo dice (valga el sarcasmo). Ya en la senectud, a Karamakate le urge dejar su legado. En un acto de apremiante contrición sucumbe a uno de los estereotipos más recurrentes del cine: el "buen salvaje". Así, le confía la yakruna (planta que simboliza su patrimonio) a Richard Evans (fiel exponente de las "nuevas tribus"), biólogo que solo la busca para mejorar la industria del caucho.

ÉPALE 203


Sobre esta noticia

Autor:
La Plomada (20344 noticias)
Fuente:
fundacionlaplomada.blogspot.com
Visitas:
1132
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.