¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
La audiencia preliminar contra el dirigente opositor radical Leopoldo López, acusado de incitar a la violencia en las protestas opositoras en Venezuela, continuará este martes después de prolongarse durante más de 10 horas el lunes, informó la defensa del político.
La audiencia contra López fue "diferida para mañana (martes) a las 9 am (13H30 GMT), concluye la audiencia por el día de hoy (lunes), informa su abogado", indicó en su cuenta oficial de la red Twitter Voluntad Popular, el partido encabezado por el opositor.
La esposa de López, Lilian Tintori, confirmó el receso en la audiencia en declaraciones a la cadena CNN. "Leopoldo expresó su defensa, fue lo último que ocurrió", dijo durante una entrevista desde el Palacio de Justicia, en el centro de Caracas y donde se desarrolló la audiencia.
López, detenido desde el 18 de febrero en la prisión militar de Ramo Verde, en las afueras de la capital, es acusado por la fiscalía general de "instigación pública, daños a la propiedad en grado de determinador, incendio en grado de determinador y asociación para delinquir", después de que el 12 de febrero convocara a una masiva manifestación en Caracas, que horas después de concluir se saldó con la muerte de tres personas, las primeras de las 42 que dejan las protestas antigubernamentales.
En la audiencia, el opositor leyó un documento de más de 50 cuartillas en el que expresa su inocencia y se describe como un "preso político, preso de conciencia".
López es el principal promotor de la estrategia denominada "La Salida", que busca mediante manifestaciones la renuncia del presidente Nicolás Maduro, que denunció esta movilización como un "golpe de Estado en desarrollo".
"Estoy preso por haber denunciado que en Venezuela vivimos una dictadura. (...) Estoy preso por haber solicitado la renuncia o la sustitución por la vía constitucional de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela", señaló.
La detención de López y de otros opositores y estudiantes han alimentado muchas de las protestas callejeras que desde hace más cuatro meses se registran en las principales ciudades de Venezuela, aunque han disminuido hasta volverse esporádicas y con puñados de manifestantes.
Las manifestaciones denuncian la inflación, que roza 60% anual, la escasez de productos básicos y la inseguridad que golpea a Venezuela.