Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

El Poder Electoral suspende el proceso revocatorio contra Maduro

20/10/2016 23:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

El poder electoral de Venezuela suspendió este jueves la recolección de firmas que la oposición debía hacer la próxima semana para que se convoque un referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro, tras acoger fallos judiciales contra el proceso.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció en un comunicado que, en acatamiento a medidas ordenadas por los tribunales, decidió "posponer el proceso de recolección hasta nueva instrucción judicial".

image

La opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que acusa al CNE y a la justicia de estar a merced del gobierno, debía reunir, del 26 al 28 de octubre, cuatro millones de firmas (20% del padrón electoral), como último paso para que las autoridades llamaran al revocatorio.

Pero tribunales penales de los estados Aragua, Apure, Bolívar y Carabobo anularon por "fraude" una primera recolección de firmas del 1% del padrón, que hizo la MUD en abril para promover el referendo. El número dos del chavismo, Diosdado Cabello, incluyó a Monagas, aunque el CNE no lo mencionó.

"Estas decisiones tienen como consecuencia la paralización" de la siguiente etapa, subrayó el poder electoral, que había advertido que el incumplimiento del 1% en al menos una de los 24 regiones del país frenaba el proceso.

image

Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la MUD, anunció que "la alternativa de lucha" de la oposición con este nuevo escenario "está siendo consultada y consensuada con todos los sectores" y se anunciará el viernes.

"No podrán posponer el cambio que el país está reclamando", agregó el portavoz de la MUD, cuyos dirigentes venían advirtiendo desde hace días posibles decisiones contra el proceso por parte de la justicia y del poder electoral.

"El Gobierno hoy empuja a un escenario muy peligroso y de aumento de la crisis. Maduro se declaró en desobediencia, no respeta la Constitución", aseguró el excandidato presidencial Henrique Capriles.

Más temprano, sin referirse directamente a las sentencias, Maduro habló de las supuestas irregularidades. "Hicieron un fraude gigantesco (...) la tramposería sale", dijo antes de partir en la tarde a una gira por Oriente Medio.

La MUD estaba segura de superar holgadamente el mínimo exigido del 20%, dada la impopularidad del presidente socialista por la grave crisis económica, reflejada en una aguda escasez y una inflación que el FMI calcula en 475% este año.

Más sobre

Según la encuestadora Datanálisis, un 76, 5% de los venezolanos reprueba la gestión del presidente socialista y 62, 3% votaría por revocarlo.

- Polémicas sentencias -

Luis Emilio Rondón, único de los cinco rectores del CNE afín a la oposición, dijo no compartir la decisión porque "medidas cautelares penales no deben paralizar la expresión de la soberanía popular".

El constitucionalista José Ignacio Hernández aseguró a la AFP que la decisión del CNE es "totalmente" contraria a la Carta Magna, pues "un tribunal penal no puede anular un proceso comicial, solo podría investigar supuestos delitos electorales".

Hace meses, el oficialismo interpuso ante los tribunales 8.600 acciones legales contra la recolección del 1% aduciendo que la MUD incluyó firmas de fallecidos, menores de edad y convictos.

"Ellos han sido fraudulentos siempre", "¿No metieron 50.000 muertos ahorita en el fraude que hicieron? ¿No falsificaron la firma de 500.00 personas ahorita en la recolección de firmas?", señaló Maduro temprano.

En reiteradas ocasiones, el oficialismo aseguró que buscaría cerrar el paso al referendo contra Maduro, elegido en abril de 2013 tras la muerte de su mentor Hugo Chávez y cuyo mandato concluye en enero de 2019.

El camino hacia el referendo ha estado lleno de obstáculos para la oposición, que tras arrasar en las elecciones parlamentarias en diciembre pasado empezó en marzo las gestiones para sacar a Maduro del poder a través de un referendo.

Entre esos escollos, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) resolvió el lunes que en esta último fase se debía recaudar firmas equivalentes al 20% del padrón electoral de cada uno de los estados, por lo que con solo uno que no cumpliera la meta, invalidaba el proceso.

El CNE también ya había adelantado que, si se cumplían las cuatro millones de rúbricas, la consulta se haría a partir de febrero de 2017, cuando Maduro, si perdía, podía ceder el poder a su vicepresidente.

Pese a tener todo cesta arriba, la oposición estaba confiada en que la presión ciudadana obligaría al CNE a realizar el referendo este año para que hubiera elecciones anticipadas.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
2552
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.