Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Angel Monagas escriba una noticia?

Jueves de Juicio en Julo

02/07/2009 08:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En Honduras hay militares con charreteras y en Venezuela hay militares con chequeras.

UN GOLPE POR SI ACASO

(COLUMNA SIN TAPUJOS DEL PADRE PALMAR-VENEZUEL)

El caso de la crisis política de Honduras está en el tapete. A decir verdad Manuel Zelaya Rosales era un mandatario desconocido en el concierto de las naciones. De no ser por la actual situación crítica del país centroamericano, su nombre hubiera pasado por debajo de la mesa y nadie lo tendría en la memoria política internacional. Su papel fue tan gris desde que asumió la presidencia en noviembre del 2005, que ni siquiera sus propios partidarios liberales al final de su mandato lo respaldaron.

Su única obsesión fue reducir a ultranza el costo del petróleo en Honduras. Esa terrible obcecación económica lo llevo a hacerle guiñadas al Hegemón de Miraflores, éste que no aguanta dos pedidas de crudo se abrió como paragua chino a su homologo "Mel" –como así se lo llaman los cercanos-. La alianza Petrocaribe fue el canal para la entrega de petróleo a Honduras, ya no era el trueque de crudo por bananas –como es el caso de Cuba-, o de carburantes por azúcar –como es el caso de Nicaragua-, con Honduras el convenio fue de "fiao" a cómodas y olvidadizas cuotas. Imagínense que estas son las "clausulas rígidas" convenidas entre Chávez y Zelaya: la compra sería a crédito con un cuota inicial del 50% -con 90 días y dele para se cobrada- y el resto para pagar en 25 años con el 1% de intereses, y con la oportunidad de invertir una parte del capital ahorrado en proyectos de inversión social. Sin contar además que el precio por barril tiene su rebajadita chavista, por ejemplo: en un costo promedio del 2008 donde la entrega era de 28 MBD y la media de la cesta OPEP era de unos 90 dólares por barril, Zelaya sólo pagaba US$ 46, 4 por barril.

Con esta "papaya" petrolera cualquiera es un estadista y el más "pitiyanqui" se mete a chavista. Todo esto sin contar las entregas de maletines de los dos últimos años -al estilo más parecido del "gordo Antonini"- que en el caso de Zelaya Rosales suman unos 624 millones de dólares. "Mel" le cuesta a Hugo Chávez 300 millones de dólares al año, es más caro que Evo Morales y Daniel Ortega, pero mas barato que Mahmud Ahmadineyad, que anualmente sumando la entrega ilegal del uranio venezolano para los reactores nucleares iraní sobrepasa los 700 millones de dólares.

Se le suman otros "regalitos" de Hugo Chávez a Zelaya Rosales, como son: la condonación de una deuda vieja de 30 millones de dólares; créditos para la siembra de melones por una suma de 30 millones de dólares; pago de bonos para el sector vivienda y la economía informal por unos 100 millones de dólares; ayuda para los damnificados de las lluvias por 2 millones de dólares; entrega de 4 millones de dólares en bombillos ahorradores de electricidad; regalía de 100 millones de dólares en tractores para la siembra; créditos a pequeños y medianos comerciantes por un total de 30 millones de dólares; para proyectos de alfabetización se le entregaron 30 millones de dólares; y el regalo más grueso fue para el Agro Fondo con la suma de 624 millones de dólares. Ante este "Papá Noel" venezolano cabe la pregunta de las "diez mil lochas": ¿Acaso nuestro país no tiene necesidades, como para estar regalando millones de dólares a diestra y siniestra, a Zelaya y por todas las playas?

En Honduras no hubo golpe de estado, así como lo leen. El único error cometido fue la ligereza del atropello militar, que en una suerte de emular la operación "causa justa" realizada en la Nunciatura panameña contra Manuel Antonio Noriega en noviembre de 1989, el ejército hondureño lo deportaba en la madrugada del 28 de junio del corriente. Hugo Chávez ha infestado el continente del sarampión de la "reeleccionitis indefinida". Todos los mandatarios desde el simple presidente de una junta de condominio en el Mercado de Las Pulgas en Maracaibo, hasta el mismísimo Barack Obama Presidente de Estados Unidos acarician con mucha ternura la idea de la permanencia en el poder por años sin término.

"Mel" Zelaya tenía todo el plan orquestado para darle el vuelco a la constitución hondureña –una de las más rigurosas del continente-. El artículo 245 en su numeral uno de la Carta Magna de Honduras es inflexible, el Presidente de la República debe "cumplir y hacer cumplir la Constitución"; y en el apartado 37 del mismo articulo 245 reza lo siguiente: el Presidente de la República debe "Velar porque el Ejército se apolítico, esencialmente profesional y obediente". El deportado Presidente Zelaya violó los artículos 322 (promesa de cumplir la Constitución y las leyes); vulneró el artículo 375 (de la inviolabilidad de la Constitución), y le cabe la sanción que reza el mismo artículo donde expone que "serán juzgado los responsables" de violar la Constitución y las leyes, con la pena de "la incautación de todo o parte de los bienes de esas mismas personas y de quienes se hayan enriquecido al amparo de la suplantación de la soberanía popular o de la usurpación de los poderes públicos, para resarcir a la República de los perjuicios que se le hayan causado".

El pueblo hondureño miró las barbas de los vecinos que estaban ardiendo y puso las suyas en remojo. ¡A como fuera evitaron "otro Chávez" en la Casa de Gobierno en Tegucigalpa! Aprovecharon la feria juniana y le dieron "matarirerirero" al caudillo encapotado de Honduras. Corrieron el riesgo de que la metodología aplicada se pareciera a un Golpe de Estado, era preferible pasar golpistas que exponer el país a una tragedia social y política como la esta viviendo Cuba y Venezuela. Le tuvieron miedo a la "chequera de los petrodólares" de Hugo Chávez. No hay juez o jueza, fiscal o fiscala, magistrado o magistrada, diputado o diputada en este planeta que no ceda ante un maletín chavista, a punta de billete venezolano Manuel Zelaya Rosales hubiera implantado la hegemonía en Honduras, convirtiéndose en una réplica con bigotes de Hugo Chávez Frías. Esto fue un "Golpe" por si acaso, quién quita, a lo mejor, quién sabe, de pronto, tal vez, puede ser, o como decía mi abuela: "como nié".

Si en la Constitución de Honduras existiera el Artículo 350 de la Constitución Bolivariana que dice: "El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos"; lo sucedido en la madrugada del 28 de junio Tegucigalpa no sería un Golpe de Estado. Estamos al revés, aquí en Venezuela tenemos el basamento legal, y no lo aprovechamos. Allá en Honduras carecen del apoyo legal, y al contrario si lo aplican. En Honduras hay militares con charreteras, y en cambio en Venezuela, hay militares con chequeras. Que Dios les bendiga en este Año Sacerdotal. Falta poco.

EMBAJADOR DE HONDURAS EN USA: NO HUBO GOLPE DE ESTADO

roberto flores b.

(TOMADO DE LA EDICION DE HOY EN HONDUDIARIO)El embajador hondureño especificó que existe falta de información sobre los hechos ocurridos en Honduras y que hasta el momento el Gobierno estadounidense está reconociendo al presidente Zelaya como el presidente constitucional

Tegucigalpa, Honduras.

El embajador de Honduras en Estados Unidos, Roberto Flores Bermúdez, regresó este día al país, tras la convocatoria que realizó la Cancillería y a su llegada reconoció al nuevo Gobierno y expresó que la separación de Manuel Zelaya de la presidencia no es un golpe de Estado.

Asimismo, Flores manifestó que las instancias que han participado en la remoción del presidente Zelaya han sido muy claras, no es un golpe de Estado y es un proceso que se ha seguido en acatamiento al orden jurídico nacional.

El embajador hondureño especificó que existe falta de información sobre los hechos ocurridos en Honduras y que hasta el momento el Gobierno estadounidense está reconociendo al presidente Zelaya como el presidente constitucional.

"Hay mucho interés en conocer por parte del mundo exterior qué es lo que está aconteciendo en el país y hay oportunidad para poder ofrecer información a la comunidad internacional sobre los detalles", arguyó

En ese sentido, explicó que regresó cumpliendo con una instrucción de la Cancillería para venir a Tegucigalpa en consultas, con el fin de preparar información para la comunidad internacional sobre la crisis política que vive Honduras, "se van a hacer esfuerzos para dar a conocer la sucesión de eventos, la fundamentación jurídica", expresó. Hondudiario

MIENTRAS TANTO, LOS DERROCADOS DE ZELAYA FORMAN GOBIERNO PARALELO

COMUNICADO

GABINETE DEL GOBIERNO

DE HONDURAS EN LA RESISTENCIA

Considerando:

Que el domingo 28 de junio, a tempranas horas de la mañana, el Presidente Constitucional de la República José Manuel Zelaya Rosales, fue secuestrado por un grupo de militares, trasladándolo a Costa Rica, desde donde él mismo denunció en conferencia de prensa a nivel internacional, el golpe de Estado por parte de las Fuerzas Armadas y el Congreso Nacional.

Considerando:

Que el Congreso Nacional de la República, hizo aparecer una renuncia con una firma falsificada, desmentida por el propio Presidente Zelaya y su Gabinete.

Considerando:

Que, con argumentos fuera de la realidad, procedieron a aceptar la supuesta renuncia del Presidente y de su Gabinete de Gobierno, para luego nombrar de manera ilegal e inconstitucional a Roberto Micheletti Bain, quien prestó juramento como Presidente de Facto.

Considerando:

Que la familia del Presidente José Manuel Zelaya Rosales y los miembros de su gabinete están siendo perseguidos, sin el goce de ninguna garantía legal.

Considerando:

Que el Presidente de facto y su ilegítimo gobierno junto a diputados y grupos militares han decretado un toque de queda de 9:00 de la noche a 6:00 de la mañana, violentando los derechos garantizados en nuestra Carta Magna.

Considerando:

La imposibilidad que tiene en estos momentos el pueblo hondureño para recibir información objetiva y el cierre de medios de comunicación independientes, en otro flagrante y consumado atentado a la libertad de expresión.

Considerando:

Que todos los países miembros de la Comunidad Internacional, incluida la Unión Europea, la OEA, los países del Cono Sur, los miembros del ALBA, el sistema de integración Centro americana (SICA), y la ONU, condenan el golpe de estado militar, desconociendo totalmente al gobierno usurpador e ilegal, y que exigen la restitución inmediata e incondicional del único Presidente Constitucional de la República, José Manuel Zelaya Rosales.

LOS MIEMBROS DEL GABINETE DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE ZELAYA AL PUEBLO Y A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL DECLARAN:

1. Que el único gobierno legalmente constituido y electo por el pueblo es el del ciudadano José Manuel Zelaya Rosales,

2. Que estamos organizados, junto a miembros de la sociedad civil, obreros, trabajadores, partidos políticos y sociedad en general en una resistencia pacífica, desconociendo la instalación del Gobierno y Presidente de Facto que pretenden dar un zarpazo a la democracia de nuestro país

3. Que el pueblo hondureño ha reaccionado valiente pero pacíficamente en contra de este golpe a la democracia

4. Que reiteramos que estamos en pie a la par de nuestro Presidente, atentos para defender la democracia y estamos seguros de que gracias al contundente apoyo del noble pueblo hondureños y de la comunidad internacional restableceremos el Estado de Derecho y se reinstalará el Gobierno de José Manuel Zelaya Rosales electo por el pueblo, para que cumpla su periodo constitucional y continúe su incansable labor en favor del pueblo hondureño.

Exhortamos a todo el pueblo hondureño para que continuemos defendiendo pacíficamente la democracia para que en las próximas horas restablezcamos el orden y la paz en nuestra amada Honduras.

Tegucigalpa MDC 29 de junio del 2009.

Gabinete del Gobierno de Honduras en la Resistencia

ENRIQUE FLORES LANZA, MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

EDUARDO ENRIQUE REINA, SECRETARIO PRIVADO

REBECA SANTOS, SECRETARIA DE FINANZAS

FREDIS CERRATO, SECRETARIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

CESAR SALGADO, MINISTRO DEL FHIS

RICCI MONCADA, MINISTRA DE ENERGIA

EDWIN ARAQUE, PRESIDENTE BANCO CENTRAL DE HONDURAS

JACOBO LAGOS, MINISTRO DE STAFF PRESIDENCIAL

MARCIO SIERRA, VICEMINISTRO DE LA PRESIDENCIA

BEATRIZ VALLE, MINISTRA DE RREE POR LEY

CARLOS ORBIN MONTOYA, MINISTRO ASESOR

RODOLFO PASTOR FASQUELLE, MINISTRO DE CULTURA, ARTES Y DEPORTES

MILTON JIMENEZ PUERTO, PRESIDENTE COMISION NAC. BANCA Y SEGUROS RICARDO ARIAS, VICEMINISTRO DE LA PRESIDENCIA

JORGE MENDEZ, GERENTE DE SANAA

FRANCISCO FUNES, GERENTE DEL INA

MARCO VELASQUEZ, VICEMINISTRO DE TRANSPORTE Y VIVIENDA

MARCO TULIO CARTAGENA, SUBGERENTE DEL INA

ADA SERRANO, DIRECTORA DEL PANI

JOSE MEDINA, MINISTRO DE LAS ETNIAS

ANGEL MURILLO SELVA, MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

MAYRA MEJIA, MINISTRA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

MARLON BREVE, MINISTRO DE EDUCACION

MARCO BURGOS, MINISTRO DE COMISIÓN PERMANENTE DE EMERGENCIAS

KAREN ZELAYA, MINISTRA DE COOPERACION

DORIS GARCIA, MINISTRA DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA MUJER

JORGE ALBERTO ROSA, GERENTE HONDUTEL

SUYAPA PRUDOT, MINISTRA DEL INSTITUTO HONDUREÑO PARA LA NIÑEZ Y LA FAMILIA

LEGALMENTE PORQUE SE DESTITUYO A ZELAYA

protesta enhonduras

***El ex presidente Manuel Zelaya Rosales se convirtió en el primer gobernante destituido bajo un régimen Constitucional en el país, desde 1981, debido a sus constantes abusos de poder, según los informes y justificaciones legales

Tegucigalpa, Honduras

El Ministerio Público (MP), el Tribunal Supremo Electoral (TSE), la Corte Suprema de Justica (CSJ) y el pleno del Congreso Nacional, coincidieron que el ex presidente Manuel Zelaya, violento la constitución de la República al promover una reforma constitucional a través de la cuarta urna, por lo que fue destituido del cargo.

Según las autoridades judiciales, entre las causas que provocaron la transición presidencial están; la no sanción de mas de 96 decretos legislativos y leyes remitidas al ex mandatario.

La no remisión de Presupuesto General de Egresos e Ingresos de la República, que según mandato constitucional debía estar presentado a más tardar el 15 de septiembre del año pasado.

El incumplimiento, de la sentencia del Juzgado de la Corte Suprema de Justicia y ratificada por la Corte de lo Contenciosos Administrativo, relacionado a la ilegalidad del proceso de la cuarta urna y actos relacionados con la encuesta.

Desobediencia a las notificaciones del Poder Ejecutivo, de la Fiscalía General de la República sobre la ilegalidad de la referida encuesta.

Indiferencia a la sentencia del Recurso de Amparo sobre la Suspensión del acto reclamado sobre la remoción del jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Violación a una acta especial de decomiso y deposito en custodia del material electoral nombrado depositario del mismo al coronel de aviación Marco Vetilio Castillo.

Modificación del Decreto del Consejo de Ministros número PCM-019-2009 publicado en el diario oficial La Gaceta, en el que se ordena la realización de la encuesta de opinión publica para la convocatoria de Asamblea Nacional Constituyente.

Asimismo, el juzgado de lo Contencioso Administrativo emitió una resolución de inmediato decomiso del material electoral.

Incumplimiento a los deberes, como la poca atención a problemas sustanciales que sufre el pueblo como la gripe A H1 N1 que ocasiono perdidas de vidas humanas, falta de apoyo a los damnificados y al proceso de reconstrucción de las viviendas afectadas por el terremoto del pasado 28 de mayo.

Sumándose en el orden administrativo del país, la falta de aprobación del presupuesto que amplió una crisis financiera que ha ocasionado la pérdidas de más de 100 mil puestos de trabajo.

En resúmen, se argumenta además la falta de atención a las políticas de inseguridad que enluta a las familias hondureñas, según se detalla entra las causas que los poderes del Estados asumieron como causales para destituir al mandatario Zelaya de su cargo, el pasado domingo. Hondudiario

MIS AMIGOS DEMOCRISTIANOS ME RECUERDAN ESTO

HACE 34 AÑOS Y TODAVIA DUELE..!

LA MASACRE DE SANTA CLARA Y LOS HORCONES 25 DE JUNIO DE 1975

zelaya no dice esto.

Los hondureños que han nacido después del 25 de junio de 1975 nada saben de lo que pasó hace 34 años en Olancho, excepto quienes haya tenido la oportunidad de leer algo al respeto. En cambio quienes vivieron directa o indirectamente aquellos hechos no los olvidarán jamás. Dos sacerdotes, dos señoritas y nueve dirigentes campesinos perdieron la vida en el asalto de que fue víctima el Centro de Capacitación Santa Clara por civiles y militares, mientras algunos de ellos fueron capturados, muertos y lanzados a un pozo de malacate en la hacienda de don Manuel Zelaya.

La Encíclica el Progreso de los Pueblos del Papa Pablo VI de 1967 y los documentos de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano que se realizó en 1968 en Medellín habían urgido a la Iglesia, jerarquía y pueblo de Dios, a comprometerse en los procesos de cambio que reclamaba la realidad latinoamericana. Lamentablemente, en el marco de las tensiones de la Guerra Fría, los militares habían sido entrenados para interpretar toda denuncia y toda acción a favor de la justicia como promovida por el comunismo en contra de la llamada civilización occidental y cristiana.

Fue la paranoia anticomunista la que llevó a los militares encabezados en Olancho por el Coronel Chinchilla a creer lo que les decían los terratenientes en el sentido de que el Centro Santa Clara era un lugar de entrenamiento guerrillero y un almacén de armas y municiones. En realidad era la sede de una cooperativa y un centro donde se enseñaba la doctrina social de la Iglesia a grupos campesinos para la formación de un liderazgo capaz de mejorar las condiciones de vida en el campo.

El resultado inmediato fue lo que ya dijimos al principio de esta nota. Los efectos a largo plazo fueron menos visibles, menos conmovedores, pero igualmente lamentables. Se desató en los años siguientes una fuerte presión sobre la jerarquía de la Iglesia y persecución contra los líderes de base de todos los movimientos sociales que al final terminó desarticulando un movimiento que si se hubiera dejado avanzar hubiera producido grandes frutos en lo que muchos años después se llamó estrategia de combate a la pobreza cuyos dudosos resultados están a la vida, porque nuevamente es verdad que para promover el bienestar no hay que regalar pescado, sino enseñar a pescar.

¿Qué dirán en el cielo las víctimas del Santa Clara y de la hacienda los Horcones ahora que la lucha sana y santa por la cual dieron la vida sirve de pretexto para promover la cuarta urna? ¿Qué dirán ahora al ver que quienes vivieron de la explotación del bosque se erigen en campeones de la defensa del medio ambiente? Seguramente reirán al ver que se predica una revolución mentirosa desde el poder cuando nadie conoció esos afanes revoluciones en junio de 1975. La DC no olvida, porque todavía duele-

LIGA URL


Sobre esta noticia

Autor:
Angel Monagas (666 noticias)
Fuente:
Juicio a la Noticia
Visitas:
1597
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.