Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Angel Monagas escriba una noticia?

Un joven de 15 años mata a su hermanito y ¿porque?

21/07/2010 11:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Adolescente de 15 años asesina de 25 puñaladas a su hermanito

La Verdad - Reimy Chávez - Maracaibo - 21/07/2010 00:01 21Nuevamente una macabra historia de sangre sacude el seno de una familia en Maracaibo, luego de que un adolescente de 15 años asesinara a puñaladas a su propio hermano de tan sólo 12 años, mientras éste dormía. El hecho rememora la escena de una película de terror. Según fuentes policiales, la madre de los jóvenes salió corriendo de su cuarto tras escuchar golpes y los gritos del menor de sus hijos, David Enrique Bracho González. Los dos se habían despedido de su mamá y su tío minutos antes tras ver una película en familia, para ir a dormir en el cuarto que compartían.

Al abrir la puerta lo encontró bañado en sangre y con múltiples heridas de arma blanca. Al menos 25 puñaladas recibió el niño y una de éstas le perforó el cuello. Ante la desesperación de la madre, los vecinos de la esquina de la avenida 3 con transversal B de la primera etapa de la urbanización Mara Norte entraron a la casa y sacaron al muchacho malherido. "Me ahogo, decía la mujer mientras montaban a su hijo en el carro", relató una vecina visiblemente afectada por la tragedia. Manos y vestimentas ensangrentadas se notaba en los vecinos más cercanos, quienes a las 10.00 de la noche del lunes trataban de salvar la vida del adolescente, mientras que la conmoción recorría toda la cuadra por lo sucedido. El adolescente fue llevado a toda velocidad hasta la emergencia del Hospital Clínico, donde falleció a la 1.00 de la madrugada.

El adolescente utilizó una daga que compró para defensa personal hace algunos meses. La tenía en todo momento.

Joven retraído

Una vecina del sector, quien prefirió no ser identificada, aseguró conocer bien a la familia Bracho González y comentó que los hermanos se veían como muchachos normales de su edad, estudiantes de bachillerato; sin embargo, el mayor de éstos "es un muchacho muy retraído y hasta un poco raro". La señora indicó que el adolescente de 15 años es del tipo roquero y que acostumbra a escuchar música pesada. En la casa residían los dos hermanos, sus padres y un tío, además de un grupo de muchachas estudiantes universitarias, quienes estaban residenciadas allí. Se pudo conocer que la progenitora de los jóvenes era ama de casa dedicada el cuidado de sus hijos, incluso fue descrita como sobreprotectora por sus vecinos, mientras que el padre labora en la Aduana de Maracaibo.

Jairo Araujo, jefe de la subdelegación Maracaibo de la Policía científica, señaló que el hermano del occiso será sometido a interrogatorios y evaluaciones psiquiátricas a fin de determinar qué lo llevó a cometer el crimen.

Raro

"Una voz me dominaba, me pedía que corriera, golpeara todo lo que me encontrara hasta matarlo", repetía el joven en su declaración. Dijo que por un momento intentó suicidarse, pero por más que se golpeaba no logró herirse. A simple vista se le veía tranquilo, respondía a cada pregunta sin alterarse, pero al hablarle de su hermano lloraba arrepentido. La familia declaró en la Policía que el joven estaba en tratamiento psicológico desde hace dos años por problemas de conducta. Se presume que sufre de esquizofrenia y que le dio un ataque de violencia. "Su manía eran las persecuciones. Decía que alguien lo buscaba para matarlo y sólo se defendía".

MI JUICIO: Cuando uno ve este tipo de casos se pregunta los porque. Suelo decir a mis alumnos en la UNIVERSIDAD que en los estudios que uno ha hecho sobre las CAUSAS DE LA VIOLENCIA, siempre se pregunta ¿Si un Niño nace bueno, inocente, puro, que sucede en el tránsito de su vida que lo lleva a transformarse en VIOLENTO: Homicida, Asesino, etc.? Evidentemente que si no nació violento desde un punto de vista estrictamente genético, es en el exterior donde está la causa o el factor desencadenante.

Definición

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud: "La Esquizofrenia está caracterizada por un disturbio fundamental de la personalidad, una distorsión del pensamiento, desilusiones bizarras, percepciones alteradas, respuestas emocionales inapropiadas y un grado de autismo. Estos síntomas son experimentados en presencia de conciencia clara y (generalmente) capacidad intelectual conservada".

¿ESTE HECHO ENCAJA EN UN COMPORTAMIENTO ESQUIZOFRENICO?

Consultamos el trabajo de la Médico española Dra. MARIA JESUS BARRIO ALONSO: LA ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD JUVENIL: EL TIEMPO DE OCIO COMO ELEMENTO DE DETECCIÓN Y PREVENCIÓN. Ella señala que "la Esquizofrenia es una enfermedad crónica y compleja que incluye una constelación de síntomas. Librada a su propia evolución produce un daño permanente en el paciente que se manifiesta en su capacidad de pensar, sentir y actuar adecuadamente". Sobre la violencia menciona "no existe una clara relación entre Esquizofrenia y Heteroagresividad, es decir la agresividad destinada a otros. Probablemente el estigma de la enfermedad haga que cuándo se consideran homicidios de gran repercusión una de las primeras formulaciones de la prensa sea que él o la homicida sean esquizofrénicos. Sin duda un paciente agudo, víctima de alucinaciones o creencias delirantes de persecución se vuelva violento, pero estudios bien dirigidos no han demostrado diferencia estadísticamente significativa entre la violencia proveniente de esquizofrénicos y la proveniente de la población general". Al leer las notas de prensa, se infiere que el Joven agresor quiso suicidarse y en el estudio se indica "la auto agresividad es la causa mayor de muerte prematura en pacientes esquizofrénicos. Cerca del 15 % de los esquizofrénicos cometen suicidio (sea por qué tienen ideas delirantes, voces que los martirizan permanentemente o están muy deprimidos) y alrededor del 3 % de los suicidios son cometidos por esquizofrénicos. Otra afirmación errónea y corriente es que el paciente esquizofrénico es "vago" o reacio al estudio. El paciente en muchas ocasiones no puede estudiar o trabajar pues está siendo víctima de sus alucinaciones, está deprimido o presenta una merma considerable en su capacidad cognitiva".

LOS VECINOS DICEN QUE ERA "RARO"

El siguiente gran efecto producido por la Enfermedad, según el estudio en cuestión, está representado por la espiral descendente que la Esquizofrenia produce en la habilidad del paciente de ser un miembro pleno de la sociedad. Los síntomas dificultan la capacidad del paciente para obtener o mantener un empleo, completar su educación, ser financieramente independiente, mantenerse clínicamente sano e interactuar con otra gente. No conocemos un procedimiento riguroso para evaluar el drenaje de los recursos familiares, o la angustia producida en estos por la enfermedad de un ser querido. Enfrentar la enfermedad de un hijo o un hermano es extremadamente difícil y genera una respuesta emocional que incluye sentimientos de culpa, miedo, enojo o tristeza. La culpa puede ir desde preguntarse si uno puede haber causado la enfermedad (o no haberla descubierto a tiempo) hasta plantearse si otros miembros de la familia pudiesen desarrollarla. El enojo por tener que sostener económicamente a alguien en forma crónica pueda estar presente es bastante común. La tristeza puede hacer sentir al paciente "anormal" o producir vergüenza.

ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS.

La Dra. BARRIOS ALONSO, enfatiza que: Los trastornos de la personalidad son bastante frecuentes, alcanzando en su conjunto en torno al 12 por 100 de la población general. En particular, la tasa de prevalencia de la esquizotipia se estima actualmente en el 5 por 100 de la población general, mientras que la tasa de esquizofrenia se sitúa en el 1 por 100 de la población. Como puede apreciarse, no todas las personas que tienen características esquizotípicas llegan a desarrollar la esquizofrenia, sino sólo una de cada cinco; sin embargo, todas ellas manifiestan, aunque sea sutilmente, esta predisposición subyacente o vulnerabilidad en forma de un funcionamiento psicobiológico alterado, de modo que todos los esquizofrénicos han sido con anterioridad esquizotípicos. En este marco conceptual, la esquizotipia es considerada como la condición psicobiológica básica, siendo la esquizofrenia una complicación de ésta, que viene provocada por factores ambientales añadidos. La esquizofrenia generalmente se presenta entre los 16 y los 25 años. Dentro de este rango de edad, la edad de comienzo suele ser algo más temprana en los varones que en las mujeres. Puede afectar a personas normales e inteligentes, encontrándose con idéntica frecuencia en todo el mundo: en todas las razas, culturas y clases sociales.

LAS CAUSAS DE LA ESQUIZOFRENIA.

La esquizofrenia ha sido siempre una enfermedad muy esquiva a la hora de explicar su origen, por tratarse de un problema que viene determinado por múltiples factores. En la actualidad, afortunadamente, muchas piezas del rompecabezas han comenzado a aclararse, entre las que cabe destacar las siguientes10:

a) Bioquímica: Los esquizofrénicos parecen mostrar un cierto desequilibrio neuroquímico, y los tratamientos farmacológicos actuales para la enfermedad intentan modificar tres sistemas de neurotrasmisión celular en el cerebro (dopamina, serotonina y noradrenalina).

B) Flujo sanguíneo cerebral: Las actuales técnicas de diagnóstico de neuroimagen identifican áreas cerebrales que son activadas cuando pensamos o cuando procesamos información proveniente de los sentidos. Los esquizofrénicos parecen tener alteraciones en la coordinación de la actividad entre las distintas áreas del cerebro, así como cierta actividad inusual durante las alucinaciones.

C) Biología celular: Los esquizofrénicos presentan un patrón irregular de determinadas células en el cerebro. Como la formación de dichas células tiene lugar antes del nacimiento, se cree que, la predisposición puede tener un origen biológico temprano.

d) Genética: La investigación no ha identificado un gen hereditario causante de la esquizofrenia; sin embargo, se comprueba que en algunas familias aparece con mayor probabilidad de lo normal. La probabilidad de padecer esquizofrenia en hijos de padres que no han tenido este trastorno es del 1 por 100 cambio, si uno de los padres tuvo esta enfermedad, la probabilidad se sitúa en el 13 por 100, y si ambos padres la padecieron, el riesgo se eleva al 35 por 100. Al mismo tiempo, en cambio, también es un hecho que algunos esquizofrénicos no tienen antecedentes familiares de la enfermedad, lo que puede indicar que la enfermedad no es exclusivamente de origen genético.

E) Estrés: Aunque no puede considerarse la existencia de problemas como causa exclusiva de la esquizofrenia, se ha comprobado que contribuye a su aparición, en personas predispuestas, así como a agravar los síntomas o a provocar recaídas cuando la enfermedad ya está presente.

F) Abuso de drogas: Por sí mismas, las drogas (el alcohol, el tabaco u otras drogas ilegales) no producen esquizofrenia; sin embargo, algunas drogas actúan como desencadenantes de la enfermedad en las personas predispuestas. Además, el consumo de algunas sustancias, como las anfetaminas, puede producir síntomas de tipo esquizofrénico en personas sanas; siendo en estos casos los efectos de duración limitada.

G) Nutrición: Aunque una alimentación equilibrada es esencial para el bienestar físico y mental, no parece probable que la carencia de determinadas vitaminas o nutrientes sea la causa de la esquizofrenia.

Es un hecho conocido que los factores genéticos no explican plenamente la transmisión de la esquizofrenia, estimándose en el 50 por 100 la contribución genética a esta enfermedad. Existe evidencia, en los estudios sobre poblaciones de alto riesgo, de que los estresores ambientales incrementan el riesgo de esquizofrenia en los individuos que están genéticamente predispuestos. Tanto la historia de inestabilidad familiar como la existencia

de complicaciones durante el parto son factores ambientales que guardan relación con la aparición de riesgo posterior para el trastorno esquizofrénico, en personas que están genéticamente predispuestas.

La relación existente entre dichas conductas deficitarias durante la infancia y la esquizofrenia en edades posteriores confirma el punto de vista de algunos investigadores, respecto a que los síntomas «negativos» son rasgos duraderos y estables, que se mantienen durante todo el ciclo vital. Por el contrario, se observa que los síntomas «positivos» tienen un carácter episódico y no permanente. Dicho de otro modo, el mantenimiento de la capacidad para expresar afectos durante la infancia, aunque sea en forma de estados de ansiedad o de depresión, se ha considerado una característica predictora de mejor pronóstico en la edad adulta que una infancia caracterizada por déficits conductuales y afectivos. Puede afirmarse, en consecuencia, que la esquizofrenia no es causada por traumas infantiles, por fallos educativos de los padres o por la pobreza. Tampoco es el resultado de conductas o fracasos personales. Únicamente el estrés derivado de dichas experiencias puede contribuir a la aparición de la esquizofrenia en las personas que están predispuestas o que son vulnerables. Como la vulnerabilidad a la esquizofrenia puede darse con mayor o menor nivel de intensidad, es previsible que cuanto mayor sea dicha tendencia o vulnerabilidad, menos intensos serán los sucesos vitales.

LIGA URL


Sobre esta noticia

Autor:
Angel Monagas (666 noticias)
Fuente:
Juicio a la Noticia
Visitas:
1218
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.