¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?
JAMMING TRAFICANTE
En el 8° Festival de la Lectura Chacao 2016
Este domingo 24 de mayo a las 7 pm, en el Salón Obelisco de la Plaza Francia de Altamira, se reunirán Igor Barreto, Yolanda Pantin y Rafael Castillo Zapata, tres de los integrantes del legendario grupo Tráfico, a leer su poesía bajo la modalidad del Jamming Poético. Este será el segundo jamming de Yolanda Pantin, que también recitó el año pasado en la feria; pero los poetas Igor Barreto y Rafael Castillo Zapata participarán por primera vez en el Jamming Poético que, recién cumplidos sus cinco años, forma parte ya de nuestra tradición literaria y de la manera de leer poesía en Venezuela, además de contar con un libro-recopilación de sus tres primeros años, 102 poetas. Jamming, publicado hace año y medio por Oscar Todtmann Editores.
Jamming Traficante es el nombre que se le ha dado al encuentro de este domingo, en clara alusión a "Tráfico", el grupo de jóvenes poetas que en 1981 surgió a partir del taller que guiaba la escritora Antonia Palacios en su casa "Calicanto". Tráfico ?formado por los ya nombrados Rojas Guardia, Barreto, Castillo Zapata, Pantin y por los hermanos Márquez, Alberto y Miguel? marcó un hito en la poesía de los años ochenta cuando declaró, a través de un manifiesto estético, una renovación del cánon poético nacional. Al verso del maestro Vicente Gerbasi "Venimos de la noche y hacia la noche vamos" los integrantes de Tráfico replicaron con un paródico enunciado: "Venimos de la noche y hacia la calle vamos". Según el crítico Antonio López Ortega, este propósito significó la negación de un pasado que valoraban como reiterativo y ya clausurado y, por otro lado, al sustituir la palabra "noche" por "calle", agudizaban el énfasis en lo urbano.
Rafael Castillo Zapata (Caracas, 1958). Poeta, ensayista, diarista y crítico. Profesor y jefe del departamento de Teoría Literaria en la Escuela de Letras de la UCV, profesor en la maestría en Estudios Literarios de la UCV, investigador en el CELARG. Entre sus obras pueden mencionarse los poemarios: Árbol que cree torcido (1984), Estación de tránsito (1992), Providence (1995) y Estancias (2009). En su obra como ensayista destacan Fenomenología del bolero (1990) y La espiral incesante (2010). Ha publicado su diario de viajes Travesías. La relación infinita, 1990-2010; así como diversos tomos de Tratados o diarios literarios: La tentación de escribir, 2008; Las palabras y los días, 2009 y La alienación necesaria, 2010. Fue uno de los editores del sello Pequeña Venecia.
Yolanda Pantin (Caracas, 1954). Poeta y ensayista, estudió Letras en la UCAB. Es autora de los poemarios: Casa o lobo (1981), Correo del corazón (1985), La canción fría (1989), Poemas del escritor (1989), El cielo de París (1989), Los bajos sentimientos (1993), El hueso pélvico (2002), Poemas huérfanos (2002), La épica del padre (2002), País (2007), 21 caballos (2011). En 1989 recibió en Caracas el Premio Fundarte de Poesía. En el año 1998 fue becaria de la fundación Rockefeller en el Bellagio Study & Conference Center. En el 2003 publica El hilo de la voz. Antología Crítica de Escritoras Venezolanas del Siglo XX, junto a Ana Teresa Torres. En 2004 recibió la beca Guggenheim. En 2014 se publicó en España su poesía bajo el título País (Poesía reunida 1981-2011) y bajo el sello de la editorial Pre-textos. Recibió en Aguascalientes, México, el Premio Poetas del Mundo Latino 2015 por el conjunto de su trabajo. Formó parte del grupo editorial Pequeña Venecia.
Igor Barreto (San Fernando de Apure, 1952). Poeta, ensayista y profesor universitario, realizó estudios de Teoría del arte en la Universidad de Bucarest (1973-1979). Editor de la colección de traducciones de poesía Luna Nueva de la Universidad Metropolitana, así como de la editorial Sociedad de Amigos del Santo Sepulcro y profesor del departamento de Talleres de Poesía de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela. Algunas de sus publicaciones: Y si el amor no llega (1983), Soy el muchacho más hermoso de esta ciudad (1987), Crónicas llanas (1989), Tierranegra (1994), Carama (2000), Lucian Blaga (traducción del rumano, 2001), Soul of Apure (2006), El llano ciego (2006, que en el año 2008 gana la beca Guggenheim), El duelo (2010), Carreteras nocturnas (2010), Annapurna (2014). En 2010 Raffaelli Editore publica una antología suya traducida al italiano bajo el título Terranera. Ha sido traducido parcialmente al inglés, al francés y al alemán. En diciembre del año 2014 la editorial Pre-textos de España editó su obra bajo el título El campo/ El ascensor (Poesía reunida 1983-2013).
El Jamming Poético se realiza desde el año 2011 y hasta hoy ha contado con la participación de más de 150 poetas, albergados en la cálida terraza del Ateneo de Caracas. Actualmente las reuniones son el último domingo de cada mes. La coordinación del Jamming ha ido de la mano de diversas poetas y promotoras culturales de nuestra escena literaria, como lo son Keila Vall de la Ville, Cinzia Ricciuti, Georgina Ramírez, Kira Kariakin y Jacqueline Goldberg. Ha contado durante años con el apoyo de poetas como Eleonora Requena, Hernán Zamora, Gabriela Rosas y Graciela Yáñez Vicentini, quien se incorpora ahora como coordinadora, junto a Katyna Henríquez Consalvi.
Esta será la oportunidad de escucharlos en este inédito Jamming Traficante bajo la noche caraqueña, tal vez reeditando la trama de una mítica tertulia o contrapunteando versos de la calle y lo íntimo.