¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Josueeljefe escriba una noticia?
Países miembros tienen como objetivo avalar la suscripción a un convenio de Bolivia con Brasil y EEUU para luchar contra el narcotráfico
Los doce países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) iniciaron hoy en La Paz el debate de un plan de acción común contra el narcotráfico .
Una de las primeras acciones del Consejo Suramericano sobre el problema mundial de las drogas será a valar mañana la suscripción de un convenio de Bolivia con Brasil y Estados Unidos para la lucha contra el narcotráfico.
El Encuentro en La Paz fue inaugurado por el ministro boliviano de Gobierno (Interior), Wilfredo Chávez, quien instó a definir un plan de acción de lucha contra las drogas en la región.
"Nuestra ubicación estratégica en el ámbito geográfico nos permite poner el relieve en la lucha contra las drogas y fijar metas sobre cinco temas estratégicos: reducción de la demanda, desarrollo alternativo integral y colectivo, reducción de oferta, medidas de control y el lavado de activos" , dijo.
Chávez planteó una cooperación regional en el marco de la responsabilidad común y compartida en la lucha contra las drogas.
Los jefes de Estado de la Unasur aprobaron el 4 de mayo de 2010 elaborar un estatuto y conformar el Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas para la reducción de la demanda, lavado de activos, coordinación y fortalecimiento institucional, medidas de control y mecanismos de financiamiento.
Investigan hecho de violencia en UDO-Monagas
Bolivia pactará el viernes en La Paz una alianza con Brasil y Estados Unidos para una lucha conjunta contra el narcotráfico teniendo como observador al comité antidrogas de la Unasur.
Los tres países decidieron combatir al narcotráfico y realizar un seguimiento a nuevos cultivos de coca, elaboración y comercialización de cocaína.
Bolivia y Brasil comparten una frontera común de 3.400 kilómetros , y se reporta a diario el ingreso de cocaína boliviana al lado brasileño, además de acciones del crimen organizado.
El acuerdo contempla el intercambio de inteligencia militar, monitoreo de la amplia frontera, uso compartido de radares, capacitación de técnicos bolivianos para el control del espacio aéreo y vuelos de aviones no tripulados.