¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?
Programa 5 Sentidos: Taller de violencia
La Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano ?FNPI? en alianza con DeJusticia, convocan al:
Programa 5 sentidos: Taller de violencia
Del 6 de julio al 19 de agosto.
» Descripción del Programa 5 Sentidos
Latinoamérica es una gran productora de víctimas. Los derechos fundamentales de sus habitantes suelen ser violados continuamente por autoridades estatales o agentes externos como, por ejemplo, grandes empresas transgresoras, el narcotráfico y las pandillas o bandas criminales; agentes que ostentan un poder que compite con el del Estado o que actúan en contubernio con las autoridades. Estas violaciones a los derechos humanos son tan frecuentes que en toda la región parecen verse como una normalidad o como conflictos de otra naturaleza.
La violencia, la desigualdad, las discriminaciones, la falta de acceso a justicia o la carencia de las mínimas condiciones para una vida digna, se constituyen en violaciones a los derechos humanos, que al ser retratadas por un periodismo en profundidad ayudarían a explicar no solo esas violaciones sino problemas estructurales de América Latina: dos caras de una misma moneda.
Pensar y trabajar periodísticamente esos temas claves de América Latina desde la perspectiva de los derechos humanos también es una manera de pensar en alternativas de cobertura, en narraciones distintas, con una mirada que debería sugerir otras vías para investigar nuestros problemas más sentidos.
Los cinco temas seleccionados, cada uno con su propio taller de 45 días de extensión, son:
Violencia
Libertades políticas y democráticas
Desigualdad
Medio Ambiente
Discriminación
» Acerca de Dejusticia
Dejusticia es un centro de investigaciones aplicadas que incide en la opinión pública, el debate académico y las políticas públicas con base en estudios rigurosos y acciones que promuevan la inclusión social, la democracia, el Estado social de derecho y los derechos humanos en Colombia y el Sur Global. Para lograr este objetivo, combina actividades de investigación, litigio estratégico, formación y difusión en Colombia y el Sur Global. En ejercicio de este trabajo, desde Dejusticia consideramos que en un Estado de derecho democrático los periodistas tienen ciertos deberes en relación con la efectividad de los derechos humanos y la consolidación de una cultura de respeto por los mismos. Si la eficacia de los derechos humanos y de las decisiones que los protegen depende de su divulgación, los periodistas tienen el deber profesional y personal de divulgarlas. En ese sentido, los medios tienen asignada una tarea de pedagogía social esencial. De ellos depende que los ciudadanos conozcan los mecanismos internacionales por medio de los cuales se pueden garantizar los derechos humanos. Adicionalmente, tienen una función esencial en el proceso de formación de una opinión pública informada capaz de generar una cultura de respeto de los derechos humanos, de incidir en la adopción de decisiones respetuosas de estos derechos y de ejercer el control político de los funcionarios que se apartan de los mismos.
» Descripción del taller
En nuestra región se encuentran varios de los países más violentos del mundo. Esta violencia, ejercida por grupos de poder desde algunos estados o desde estructuras criminales, suele ser consignada con cifras o con el registro diario de los eventos violentos a manera de reporte policial. ¿Pero qué explica esta violencia? ¿Quiénes la ejercen y quiénes la padecen? ¿Son todas las víctimas de violencia víctimas de violaciones a los derechos humanos? ¿Cómo tratamos con una víctima de violencia? ¿Los victimarios merecen ser escuchados?
» Metodología del taller
Los 60 participantes seleccionados al Taller de Violencia, serán divididos en 4 grupos de 15 personas, cada uno de los cuales trabajará a través de grupos de Facebook bajo la guía de un periodista tutor, experto en la cobertura del tema de violencia. La coordinación general de los grupos de trabajo estará a cargo de Carlos Dada, maestro del taller.
Semana 1: El participante tendrá acceso a dos videos inaugurales del programa en los que Carlos Dada (maestro director del taller) y César Rodríguez (director internacional de Dejusticia) expondrán un panorama general de la relación entre periodismo y derechos humanos.
Semana 2: Se realizarán dos seminarios web en directo, ambos dirigidos por Carlos Dada.
Seminario web 1: Carlos Dada conversará con un maestro de la FNPI, experto en cobertura de violencia.
Seminario web 2: Carlos Dada conversará con un experto de Dejusticia para tener una perspectiva específica sobre los desafíos en la cobertura del tema.
Semana 3: Bajo la guía de un tutor con amplia experiencia en la cobertura del tema, a través de grupos de Facebook que servirán como plataforma de trabajo colaborativo durante todo el taller, realizarán un consejo de redacción virtual en grupos de máximo 15 participantes, para ajustar la propuesta de historia con las que fueron aceptados al taller. Se espera que a partir de los aprendizajes del taller, los participantes puedan concretar y publicar las historias en sus respectivos medios durante las próximas 3 o 4 semanas.
Semana 3 a semana 7: El tutor acompañará la construcción de las historias y asesorará el enfoque temático y narrativo, además se compartirán documentos y recursos útiles para la cobertura periodística. Luego de que el participante publique la historia en su medio, la FNPI podrá republicarlo en su sitio web, como parte de su labor pedagógica.
» Director del Programa 5 Sentidos
Carlos Dada (El Salvador)
Fundador de El Faro.net. Es Knight Fellow por la Universidad de Stanford y ha sido galardonado con el LASA Media Award y el María Moors-Cabot de la Universidad de Columbia. Actualmente es becario del Centro Cullman para Escritores de la Biblioteca Pública de Nueva York, donde está escribiendo un libro sobre Escuadrones de la Muerte en El Salvador. Bajo su dirección, El Faro recibió en 2012 el Premio Latinoamericano de Derechos Humanos de WOLA.
Carlos Dada será el director general del taller. Lo acompañarán maestros de la FNPI con experiencia en los temas de cada taller, así como expertos de Dejusticia en cada área. Además, cada participante contará con el acompañamiento de un periodista de reconocida idoneidad para acompañarle en la construcción de una historia periodística.
» Participantes
Para cada taller se seleccionarán hasta 60 reporteros o editores, que trabajen en cualquier tipo de plataforma periodística en países de América Latina interesados en desarrollar una historia desde la perspectiva de los Derechos Humanos.
» Requisitos para la postulación
Quienes se postulen deberán diligenciar el formulario de inscripción, a través del sistema FNPI y adjuntar:
Nota: Por política de la FNPI, creada por su propio fundador, Gabriel García Márquez, no expedimos diplomas ni certificados de asistencia a nuestros talleres y seminarios.
» Matrícula y apoyos
La matrícula para este taller es de USD 60, los cuales deben ser pagados por transferencia bancaria.
NOTA: se otorgarán becas para un 30% de los periodistas provenientes de países con restricción cambiaria o de divisas o que pertenezcan a poblaciones con desventaja de ingresos respecto de las ciudades capitales. El comité de selección hará un análisis caso por caso, según la información otorgada en la autobiografía, y distribuirá las becas mediante criterios de equidad.
» Cómo inscribirse
Para inscribirse en el Taller online de Periodismo y Derechos Humanos siga los pasos que encontrará a continuación:
1. Diríjase a la parte superior de esta misma página, donde encontrará una casilla para iniciar sesión.
2. Inicie sesión con su correo electrónico y contraseña.
Si aún no tiene una cuenta en www.fnpi.org deberá llenar los datos de registro en el siguiente enlace: http://www.fnpi.org/registro/
3. De clic en el enlace "Inscribirse a la actividad"
4. Llene el formulario que le muestra la plataforma y adjunte los documentos requeridos mencionados en 'Requisitos para la postulación'.
5. De clic en enviar.