¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Rolloid escriba una noticia?
La ciencia avanza de forma constante y a pasos agigantados, y con ella, cientos de nuevos descubrimientos científicos salen a la luz año tras año. Solo en un mes se publican en todo el mundo cientos de estudios, descubrimientos y patentes que nos ayudan en cierta manera a conocer cómo fue nuestro pasado, cómo es nuestro presente y cómo será nuestro futuro.
Si bien es cierto que todo descubrimiento merece su atención, siempre existen algunos que sobresalen del resto y que hacen que el mundo de la ciencia no pueda contener la emoción. ¿Te gustaría conocer cuáles han sido los descubrimientos más asombrosos del último año?
A continuación te mostramos los descubrimientos más asombrosos que la ciencia ha realizado en el pasado año:1- Pez capaz de escalar paredes y muestra similitudes con los tetrápodosTal y como la ciencia ha observado a lo largo de estos últimos 170 años, la vida de los vertebrados terrestres se originó a partir de la evolución de peces que originariamente vivieron en el mar.
Hasta hace poco solo podíamos hacer conjeturas y teorías al respecto, sin embargo, unos investigadores del Instituto de Tecnología de Nueva Jersey han descubierto un pez de cueva taiwanés que es capaz de caminar por las paredes gracias a unas capacidades anatómicas similares a las de cualquier anfibio o reptil.
Este es un descubrimiento enorme en términos de adaptación evolutiva ya que aportará una mejor comprensión para los científicos sobre cómo los tetrápodos terrestres evolucionaron a partir de peces prehistóricos.
La diferencia entre el pez taiwanés y otras especies de peces que pueden moverse en tierra es su manera de andar, la cual se asemeja a la forma en que los científicos piensan que algunos peces pudieron evolucionar para pasar de un ambiente líquido a uno terrestre.
2- Método de almacenamiento de datos casi eternoNada escapa al impasible paso del tiempo, o eso pensábamos hasta hace bien poco. No hace mucho pensábamos que no teníamos al alcance ninguna manera de almacenar datos en un dispositivo que durase periodos de tiempo realmente prolongados, sin embargo, gracias al trabajo de la Universidad de Southampton, esta afirmación empieza a ser rebatida.
Unos científicos han conseguido utilizar con éxito un cristal nano-estructurado con el fin de gravar y recuperar datos. Con el tamaño de una moneda, este novedoso dispositivo realizado en vidrio es capaz de contener 360TB de datos y no sufrir daños hasta una temperatura de 1.000°C. Esto significa que si se mantuviese a temperatura ambiente, su vida media sería de aproximadamente 13, 8 millones de años, aproximadamente la misma cantidad de tiempo que tiene el universo.
Los datos se escriben en el dispositivo usando un láser ultra rápido a través de pulsos de luz cortos pero muy intensos. Cada archivo se escribe en tres capas de puntos nanoestructurados que están a sólo 5 micrómetros de distancia. Cuando se lee, los datos se descifran teniendo en cuenta cinco dimensiones: la posición tridimensional de los puntos nanoestructurados, su tamaño y su orientación.
3- Un nuevo planeta del sistema solarAntes de que Plutón fuese descubierto, se había teorizado sobre la existencia de un noveno planeta conocido como el Planeta X, el cual debía de existir debido a la agrupación gravitacional que sólo podía ser causada por un objeto masivo.
Situado más allá de Neptuno, los científicos pensaron que lo habían encontrado cuando descubrieron Plutón. Nunca se se llegó a cuantificar por completo la distorsión gravitacional hasta que unos científicos del Instituto de Tecnología de California presentaron pruebas de que realmente existe un nuevo planeta con un período orbital de 15.000 años.
Los astrónomos responsables del descubrimiento afirman que existe sólo un 0, 007% de probabilidades de que el agrupamiento se trate de una mera coincidencia. Actualmente, la existencia de un noveno planeta sigue siendo solo una hipótesis.
Si existe, el planeta probablemente sería aproximadamente 2-15 veces la masa de la Tierra y contaría con una longitud de órbita de entre 200 y 1.600 Unidades Astronómicas (AU) respecto del Sol. Una UA equivale a 150.000.000 kilómetros, lo que significa que el planeta podría orbitar a unos 240.000.000.000 kilómetros del Sol.
4- Nuevo número primoGracias a una web conocida como "Great Internet Mersenne Prime Search", unos matemáticos han descubierto un nuevo número primo que cuenta con la peculiaridad de ser el más largo conocido hasta la fecha. El número en cuestión es el 2^74, 207, 281 -1, no creo que te sirva de mucho por ahora.
Quizás te estés preguntando por qué existe un proyecto destinado a encontrar este tipo de números. Pues bien, resulta que la criptografía moderna requiere el uso de números primos de Mersenne (de los cuales sólo se han descubierto 49) y otros números complejos para poder codificar datos.
Este último número primo ostenta el título del número primo más largo con casi 5 millones de dígitos más que su predecesor. Con casi 24.000.000 dígitos, "2^74, 207, 281 ? 1" se convierte en la única manera práctica de escribirlo.
5- Una leve mutación genética hace 800 millones de años condujo a la vida multicelularUnos investigadores han descubierto en una molécula antigua, GK-PID, la razón por la cual los organismos unicelulares comenzaron a evolucionar a organismos multicelulares hace aproximadamente 800 millones de años. Al parecer, la molécula es capaz de arrastrar los cromosomas y copiarlos sobre la cara interna de una membrana celular cuando se produce una división celular. Esto permite que las células se copien correctamente y no se conviertan en células cancerosas.
Según los investigadores, este descubrimiento indicaría que una versión antigua de la GK-PID, la cual no se comportaba de la misma manera en que lo hace actualmente, podría haber sufrido una única mutación permitiendo que se copiase a sí misma, lo que sugeriría que la vida multicelular nació como resultado de una única e identificable mutación.
¡Haz click en SIGUIENTE PÁGINA para continuar leyendo!