¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?
Emilio Santoyo, Cineasta Independiente del Municipio Cuautitlán, Estado de México. Estudiante de cine creador del cortometraje "AULA" Un filme con gente real, en locaciones reales y sin presupuesto, Aula es una historia que no busca culpables, sino la mera narración de la vida diaria. Dos hermanos salen de la escuela y se divierten sin pensar en las consecuencias, y sin el control de algún adulto. Puedes encontrar en
Watch on YouTube
Confesó que desde niño comenzó entre juegos realiza sus primeros grabaciones especificó que "documentando viajes, comidas y colocaba en posición de la cámara fija elabore historias básicas con mis amigos les ponía disfraces y los hacía pelear con espadas o desaparecer, como no tenia computadora realizaba de cronológicamente, volver la cinta grabar sobre los errores hasta quedar todo bien" en esta etapa de su vida, describe que conoció amigos y que participan actualmente con Emilio.
Aseguró que aparte dirigir y escribir, actualmente ha estado interesado por la dirección de fotografía, el mismo cineasta describe es "Una pasión que estoy descubriendo". Participo festivales de cortometrajes "CINEOPOLIS", donde dijo "se presentan temas para los filmes sobre programas sociales como la violencia o la falta de agua".
Adelanto, Emilio Santoyo sobre el Cortometraje "COMBUSTION" genero experimental, de 4:00 minutos, afirmó que "es reflexiona acerca de la violencia que vivimos en nuestro país, con una mirada expositiva no pretendo dar moralejas, mi intención con este trabajo era ser una crítica sobre al método de producción que tienen los corto bien hechos hoy en día se gasta miles de pesos", el cual hizo en una tarde sin costo, con ello "invita a reflexionar que tanto se necesita para hacer cine".
Contesto a la pregunta hecha ¿la importancia de hacer cine para el público? "creo cuando haces cine deberías dar mirada diferente a los problemas que ya existen presentar caminos de pensamiento que den la vuelta a las cosas y hacer pregunta de las cosa que ya debían haberse resuelto". Expresó que el cine no debe dar lecciones o moral, "eso sería dejar el ejercicio de cine un nivel muy bajo, hay muchos tipos cine, creo cualquier género de cine cumple con su objetivo cuando la gente se vuelva asombrar del mundo que ya vive".
Por último, añadió que "todos aprendemos cosas distintas, con misma película eso es ¡lo padre!, la labor como cineastas es crear momentos estéticos que despierten sentimientos o pensamientos en la audiencia y que obviamente entretengan, porque cine aburrido está condenado a morir". Asimismo describió el cine es cultura, memoria y actualidad "es un termómetro muy importante crea un país, no deberían descuidar los creadores de cine para la sociedad".
Por: Eduardo Israel Cabrera Santoyo