¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Eonhadico escriba una noticia?
La tormenta hexagonal de Saturno capturada gracias a la sonda Cassini.
La extraña tormenta hexagonal que azota el polo norte de Saturno ha desconcertado a los astrónomos desde hace ya casi una década, aunque ahora creen haber resuelto uno de sus mayores misterios al crear un modelo que muestra cómo funciona, y descubriendo en el proceso cual es el periodo de rotación de Saturno.
Así, con este modelo en la mano, señalan que la tormenta gigante funciona más bien como las corrientes en chorro que vemos en la tierra, lo que explicaría el por qué parece que nunca se mueva.
Esta inusual estructura fue vista por primera vez gracias a las sondas Voyager hace ya más de 30 años. Con un diámetro de unos 30.000 kilómetros y unos vientos que se desplazan a velocidades superiores a los 400 km/h es la única tormenta con una forma geométrica en el sistema solar.
El Grupo de Ciencias Planetarias ha podido estudiar y medir el fenómeno y, establecer su período de rotación, un trabajo que también ha servido para descubrir el periodo de rotación de Saturno.
Durante el trabajo, los investigadores pudieron confirmar que las variaciones estacionales no afectaban al hexágono ni a su corriente en chorro, por lo que concluyeron que ambos son parte de una extensa onda, muy arraigada en la atmósfera de Saturno. Así, los investigadores de la UPV/EHU sugieren que el hexágono y su flujo son la manifestación de una "onda Rossby" similares a las que se forman en las latitudes medias de la tierra.
En nuestro planeta la corriente en chorro se desplaza de oeste a este y está asociada al sistema de áreas de baja presión y anticiclones.
"Saturno es un gigante gaseoso formado principalmente por hidrogeno, tiene un tamaño diez veces el de la Tierra, sus altas nubes son frías, carece de una superficie sólida y su atmosfera alcanza presiones similares a las experimentadas en las profundidades del océano, en un mundo como este es posible que el movimiento ondulado hexagonal de la corriente en chorro se propague en sentido vertical y nos revelen aspectos ocultos de la atmósfera del planeta", comento Agustín Sánchez-Lavega, director del Grupo de Investigación de Ciencias Planetarias.
"Por tanto, el movimiento del hexágono podría estar relacionado con las profundidades de Saturno, y el período de rotación de esta estructura, que, como hemos podido comprobar, es de 10 horas, 39 minutos y 23 segundos, podría ser el del planeta sí ", añadió.
A la izquierda: Imágenes de Saturno +obtenidas en el año 2013 con las cámaras PlanetCam y AstraLux instaladas en los telescopios de 1, 23 m y 2, 2 m del Observatorio de Calar Alto. Planetary Science Group de la UPV/EHU. A la derecha: Mapas del polo norte de Saturno que representan la estructura hexagonal: (A) Cassini ISS (3 enero 2009); (B) Detalle de las nubes en el interior del hexágono (Cassini ISS el 26 de agosto de 2008); (C) telescopio de 2.2 m del Calar Alto Obervatory: Cámara Astralux (13-16 julio de 2013). Planetary Science Group de la UPV/EHU ? Cassini NASA/ESA
Debido a que Saturno tiene una inclinación de aproximadamente 27º, su atmósfera polar sufre intensas variaciones estacionales con largas noches polares que llegan a durar hasta siete años para después disfrutar de un periodo de iluminación variable de hasta 23 años.
Tras medir las posiciones de los vértices del hexágono, determinaron que su movimiento se mantiene muy estable pese a que la primera vez que fue observado fue hace ya más de 30 años gracias a las sondas Voyager. Basándose en los movimientos de las nubes, la corriente en chorro en su interior parece mantenerse sin cambios durante todo un año de Saturno, que tarda aproximadamente el mismo tiempo en completar una órbita el rededor del Sol.
"Un huracán en la Tierra normalmente dura una semana, pero esta ha estado aquí durante décadas, y quién sabe, tal vez siglos", comento Andrew Ingersoll, del Instituto de Tecnología de California en Pasadena.
En 2012, la Cassini capturó imágenes del hexágono durante un lapso de tiempo de 10 horas con cámaras de alta resolución, lo que ha proporcionado un buen punto de vista al movimiento de las estructuras de nubes en su interior.
Los científicos vieron que mientras que la tormenta parece girar alrededor del polo, hay otros pequeños vórtices que giran en la dirección opuesta del hexágono. El mayor de estos vórtices alcanza un diámetro de unos 3.500 km, más del doble del tamaño del mayor huracán registrado en la Tierra.