¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?
Hace 70 años, exactamente el 22 de octubre de 1941, Venezuela rompió todos los pronósticos y convirtió un sueño en realidad. El equipo criollo se llevó el título en el Campeonato Mundial de Béisbol Amateur, venciendo a Cuba, el gran favorito. Esta victoria y su trascendencia a lo largo de los años fue recogida por los cineastas Carolina Vila y José Manuel Pulido en este documental que ha generado variedad de críticas positivas tras sus presentaciones.
Para entender la importancia de esta victoria, hay que conocer que para el momento Cuba era el campeón indiscutible del béisbol amateur mundial y no había perdido ni un solo campeonato desde 1926.
Una figura fundamental del triunfo fue el pitcher, Daniel "Chino" Canónico, quien posteriormente, en 1946 fue manager del equipo ganador del primer campeonato profesional que se jugó en Venezuela. Canónico hizo vida en Barquisimeto y precisamente sus hijos realizarán un homenaje a su padre y a los miembros del equipo campeón, antes de comenzar la proyección.
"La Hazaña del 41" parte del hecho histórico y contrasta las versiones de protagonistas y expertos en la materia, recorriendo la evolución del béisbol y mostrando su actual arraigo entre la fanaticada criolla.
Para el documental fueron entrevistadas diversas personalidades deportivas vinculadas a la región centro occidental, tales como Domingo Carrasquel, jugador retirado y representante de la Escuela de béisbol menor de los Cardenales de Lara; Emilio Carrasquel, Gerente Deportivo de los Cardenales; Alfonso Saer, Narrador y comentarista; además de los hermanos Miguel y Marta Canónico, residenciados en la zona. Por supuesto, el audiovisual recoge los testimonios de los dos únicos sobrevivientes del equipo ganador Luis Romero Petit (tercera base) y Enrique ‘El Conejo’ Fonseca (catcher), junto al reconocido periodista deportivo Chiquitín Ettedgui, quien fuera uno de los principales promotores del viaje del equipo venezolano a La Habana.
Debe destacarse que José Manuel Pulido, uno de los directores del film, es oriundo de la capital Larense, pero se encuentra residenciado en Los Angeles, Estados Unidos, donde junto a Carolina Vila han desarrollado diversos proyectos audiovisuales, sin perder arraigo con el país y su ciudad natal. Vale recordar que en el año 2008, esta pareja de realizadores rodó en Lara el audiovisual "Onda Corta", el cual recibió el premio al Mejor Cortometraje en el Festival de Cortometrajes de Barquisimeto, entre otros reconocimientos.
"La Hazaña del 41", es un documental de 52 minutos de duración realizado tras una exhaustiva investigación que contó con el apoyo financiero del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, CNAC y fue rodado en diversas locaciones de Caracas, Barquisimeto, Valencia, Maracay, así como en Nueva York, Estados Unidos.
En los 70 años que han transcurrido desde aquel sorpresivo triunfo, más de 200 venezolanos han subido a las grandes ligas, contando en la actualidad con al menos un venezolano en cada equipo profesional de las mayores. El triunfo del 41, fue reconocido como el evento deportivo venezolano más importante del siglo XX, abriendo el camino a las estrellas que han triunfado y siguen triunfando en el béisbol de grandes ligas y en el resto del mundo.
El documental "La Hazaña del 41" se encuentra en negociaciones para su distribución al público general y pretende dejar un testimonio histórico para las nuevas generaciones.
‘La Hazaña del 41″
Ficha Técnica
Guión y Dirección: Carolina Vila, José Manuel Pulido. Producción General: Juliette Tabares.Investigación: Yelitza Vila. Productor Ejecutivo: José Manuel Pulido. Música: Daniel Belardinelli. Dirección de Fotografía: Carolina Vila. Cámara: Carolina Vila, José Manuel Pulido.Edición y Gráficos: José Manuel Pulido. Narración: Antonio Delli. Sonido: Gregory Seabra.Direción de Fotografía Adicional: Junior González. Con la participación de la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho.
La cita es a las 4:00 pm. Este sábado en el Cine Club Charles Chaplin, Auditorio Ramiro Montesinos del Colegio de Abogados. Avenida Los Abogados, entre calles 9 y 10. Entrada Libre