¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Meridartesanal escriba una noticia?
Voy a señalar otra potencia extranjera que ha estado enviándonos miles de espías o como el acostumbra llamar aliados, asesores del proceso y no es otra que la Cuba de los hermanos Castro
LA GUERRA ECONÓMICA EN VENEZUELA: CUBA EL VERDADERO INVASOR
Cuando oímos hasta el cansancio en los discursos del Presidente Maduro que Venezuela está siendo asediada por un invasor extranjero, una potencia extranjera que usando sus conexiones en el país ha desatado una Guerra Económica que tiene al país actualmente en esta situación de inseguridad, escasez de alimentos, medicinas, fallas eléctricas entre otros males, voy a concederle en este artículo la razón y voy a comprobarlo pero no señalaré a la potencia del norte los Estados Unidos y sus aliados opositores en la Asamblea, Fedecámaras, Consecomercio y otras organizaciones como el acostumbra, sino muy por el contrario voy a señalar otra potencia extranjera que desde el mismo inicio de esta mal llamada revolución ha estado consumiendo los recursos del Estado, enviándonos miles de espías o como el acostumbra llamar aliados, asesores del proceso y no es otra que la Cuba de los hermanos Castro
Haciendo un poco de historia el interés de los cubanos en las riquezas del país no es nuevo viene de muchos años atrás ya para el año de 1960 comenzó la invasión cubana al país
Las primeras armas soviéticas llegaron a Cuba en 1960 y Castro anunció en octubre de ese año que ya contaba con una milicia de 250.000 hombres, con equipo y armas del bloque comunista. Castro lanzó su invasión a Venezuela matando a policías, guardias nacionales, asaltando aviones comerciales, el barco Anzoátegui, robando bancos, quemando fábricas americanas, dinamitando oleoductos y plantas eléctricas. Mató a mujeres y niños en el tren El Encanto en septiembre de 1963.
A los cubanos se unieron guerrilleros venezolanos (varios de los cuales fueron parte del gobierno de Chávez y ahora están en el de Maduro), pero fueron vistos como extranjeros y nunca lograron apoyo popular. La revolución cubana fue diseñada como producto de exportación y Cuba se convirtió en punta de lanza de la estrategia soviética de introducir su ideología comunista en América Latina.
Para noviembre de 1963, el gobierno de Betancourt presentó a la OEA pruebas contra Castro y Cuba, al descubrir cuatro toneladas de armas extranjeras en la costa noroeste de Venezuela. La OEA procedió a investigar y para julio de 1964 declaró a Cuba "culpable de agresión e intervención en asuntos venezolanos". Cuba fue expulsada de la OEA (aunque hoy día está negociando su reincorporación) y sus miembros, con la excepción de México, rompieron relaciones diplomáticas y comerciales con Castro.
Como Castro seguía enviando guerrilleros a Venezuela, en 1967 el gobierno de Raúl Leoni acudió nuevamente a la OEA y los ministros del Exterior del organismo otra vez confirmaron las acusaciones venezolanas sobre la invasión cubana.
El Incidente de Machurucuto o intento de invasión de Machurucuto fue un breve suceso militar librado entre el Ejército Nacional de Venezuela y Guardia Nacional de Venezuela contra espías comunistas de la guerrilla entrenada de Cuba conformada por venezolanos y cubanos. Algunos venezolanos recuerdan este evento como la Invasión de Machurucuto. El 8 de mayo de 1967 una docena de guerrillas comunistas y espías cubanos desembarcaron en Venezuela en la playa de Machurucuto. El Ejército de Venezuela y La Guardia Nacional los encontraron la noche del 10 de mayo luego de que pobladores de la región avisaran a estos, la situación se prolongó hasta la madrugada del 11 de mayo, donde fueron capturados dos guerrilleros y el resto fueron dados de baja en la batalla. La guerrilla según algunas fuentes tenía un pleno entrenamiento paramilitar en Cuba. Su principal misión era entrenar a la guerrilla ubicada en los Andes Venezolanos para tratar de derrocar al entonces presidente Raúl Leoni.
Después de muchos preparativos y planes previos la docena de guerrilleros ocho venezolanos y cuatro cubanos desembarca el 8 de mayo en las costas de Machurucuto, estado Miranda, en dos embarcaciones. En el momento del desembarque una embarcación se encalla en la costa ahogando a uno de sus tripulantes, el resto de los guerrilleros desembarca en la costa abandonando ambas embarcaciones.
Para el 9 de mayo un pescador regional descubre las embarcaciones abandonadas y previene a las autoridades locales. Estas descubrieron y persiguieron a los guerrilleros la noche del 10 de mayo, la batalla continuó toda la noche hasta la madrugada del 11 de mayo cuando las Fuerzas Armadas Venezolanas dieron muerte a ocho de los guerrilleros y capturando a dos, uno de ellos logró escapar que fue reconocido como venezolano y ex diputado por el PSUV Fernando Soto Rojas, en la Asamblea anterior de 2011 al 2015, quien por cierto tiene una muy interesante vida político guerrillera fíjense:
Esperemos que Venezuela si continuamos luchando para que se active el referéndum revocatorio no se convierta en una colonia de Cuba comunista
Conocido como "Comandante Ramiro" después de recibir entrenamiento de guerrilla en Cuba fue parte como dijimos anteriormente de la invasión de Machurucuto. Se marcha del país en el año 1977 hacia el Medio Oriente para sumarse a la Resistencia Palestina como combatiente, ostenta la condición de militante de la Causa Palestina. Es ex-combatiente de guerra en el Medio Oriente en los años 77 y 78 en el Frente Popular para la Liberación de Palestina
En el año 2008 para el mes de septiembre, Soto Rojas y varios miembros de la Coordinadora Simón Bolívar inauguraron una plaza en honor al guerrillero colombiano Manuel Marulanda en la parroquia 23 de Enero en Caracas. Este acto originó críticas del gobierno de Álvaro Uribe, el Senado de Colombia y la oposición venezolana contra el presidente venezolano Hugo Chávez, aunque los responsables del acto aseguraron que Chávez no tuvo algo que ver con el mismo.
Luego de este paréntesis volvamos al tema de la invasión. Después el Gobierno de Venezuela dio una rueda de prensa denunciando una agresión cubana contra Venezuela y mostrando a los dos cubanos capturados, Manuel Gil Castellanos y Pedro Cabrera Torres. Cuba fue denunciada ante la OEA por Venezuela. Cuba no reconoció su acción aunque la investigación de lo sucedido dio como resultado, que las AK 47 en posesión de los guerrilleros poseían seriales de armas vendidas por la República Checa a Cuba. El Gobierno de Venezuela rompió relaciones con Cuba luego de este incidente, para luego retomarlas en el 1974 en el gobierno de Rafael Caldera quien al llegar a la presidencia en 1969 perdonó a los guerrilleros. Y por coas del destino fue el mismo Caldera quien en 1994 ordenó soltar al golpista Hugo Chávez de la cárcel.
La segunda invasión cubana comenzó con igual propósito: establecer una dictadura marxista en Venezuela. La diferencia es que desde el inicio de la primera presidencia de Hugo Chávez en 1999 gozó del total apoyo del gobierno venezolano. Los hermanos Castro no sólo lograron asegurar el abastecimiento de más de 53.000 barriles de petróleo diarios a Cuba, bajo el acuerdo firmado en octubre de 2000, sino también pasaron la antorcha comunista a su más destacado discípulo, Hugo Chávez.
"El mar de la felicidad cubana" ya se refleja en Venezuela con la caída del 29% del PIB, el desempleo que alcanza 25% aunque las cifras oficiales hablan de un desempleo del 6%, una contracción en la compra de alimentos de 23% y 200 mil niños abandonados. La venta de dólares con dos tipos de cambios uno para los amigos del régimen de un poco más de 10Bs por dólar y otro el que no se consigue pero con un precio de casi 400Bs por dólar.
Esta ha fue una de la más efectiva armas del gobierno de Chávez y de su sucesor Maduro en la destrucción del sector privado venezolano y en disparar el desempleo. Chávez en su momento anunció que no habría ni un solo dólar para "los golpistas, fascistas y huelguistas" opuestos a sus gobiernos. Tampoco hay dólares para la importación de papel prensa y quien compra dólares en el mercado negro está amenazado de cárcel. Esto sería evidentemente trágico en cualquier parte del mundo, pero en Venezuela es mucho peor porque esa nación petrolera depende de la importación del 80% de lo que consume: alimentos, medicinas, repuestos, materias primas, etc.
Para mantenerse en el poder, Maduro está empobreciendo dramáticamente a los venezolanos y haciéndolos pasar hambre. Lo mismo que en Cuba a lo largo de más de 50 años, quien tiene hambre no puede pensar en otra cosa que conseguir alimentos.
La seguridad personal primero de Chávez y en la actualidad del Colombiano Maduro ha sido encomendada a agentes cubanos y el servicio de inteligencia cubano estableció su base de operación en el palacio presidencial de Miraflores, desde donde operan generales cubanos como lo hizo Rogelio García. Al mismo tiempo, oficiales venezolanos son enviados a Cuba para recibir entrenamiento y adoctrinamiento.
Cubanos están apareciendo en oficinas del gobierno por toda Venezuela, como también en las escuelas, hospitales, en la industria petrolera y en el campo. La empresa cubana Alimport está encargada de las importaciones de alimentos, mientras que las compañías importadoras tradicionales no tienen acceso a dólares ni pueden suplir de materias primas a la industria de productos alimenticios. Esto empeora el desempleo y la clase media venezolana ahora forma parte del 85% de venezolanos pobres. Los nuevos ricos son chavistas que meten la mano en el presupuesto nacional sin ningún control ni transparencia.
Esperemos que Venezuela si continuamos luchando para que se active el referéndum revocatorio no se convierta en una colonia de Cuba comunista.