¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
Otro asentamiento guanche fue el que se encontraba junto a la Cueva de Achbinico (Candelaria). Parece haber tenido una función de asentamiento-religioso, pues se veneraba a la Virgen de Candelaria como su diosa Chaxiraxi
Sus Lenguas aborígenes
Aunque antes de los años 90 del siglo siempre se consideró la idea de la inexistencia de textos escritos en Canarias por parte de los aborígenes del archipiélago, hoy se sabe, en cambio, que esas ideas eran erróneas. Así, se conocen la existencia de diversas inscripciones de origen líbico - bereber en las islas occidentales y de inscripciones neo - púnicas en las islas orientales y en algunas zonas de Tenerife y La Palma. Si bien, la idea más extendida entre los historiadores (y el pueblo en general) es que todos los aborígenes eran de origen bereber (entre otras cosas debido a análisis de ADN en muchos de los huesos aborígenes encontrados), siendo los aborígenes de las islas orientales sometidos lingüísticamente probablemente por los púnicos, quienes debieron de haber exportado a los bereberes a esas zonas. Las lenguas aborígenes debían ser un proceso evolucionado de las lenguas de las que antes hablábamos, de ahí su parentesco a dichas lenguas aunque no fuesen exactamente las mismas. Algunas de estas inscripciones han podido ser descifradas usando vocabulario continental como referencia para reconstruir la lengua original.33 La dirección de la lectura de los signos puede ser de arriba abajo o de izquierda a derecha.
División territorial
División territorial de la La Palma en tiempos prehispánicos.
Mapa territorial de Tenerife previo a la conquista.
Localización de los Guanartematos con respecto a los municipios actuales (Verde Oscuro-Guanartemato de Gáldar) La isla de La Palma estaba dividida en 12 demarcaciones o cantones (Tagalguén, Tijarafe, Aceró, Aridane, Tihuya o Tajuya, Tamanca, Abenguareme, Tigalate, Tedote, Tenagua, Adeyahamen y Tagaragre). El cantón duodécimo es el correspondiente a La Caldera. Este cantón lo llamaban "Aceró", que quiere decir "lugar fuerte e invulnerable", y su jefe se llamaba Tanausú.
A diferencia de Tenerife o Gran Canaria, en La Palma no existía ninguna superestructura por encima de estas unidades. De hecho este sistema de poder no es permanente y estas unidades o segmentos podían estar dividas en otras más pequeñas (en las propias fuentes del siglo XVI se hace referencia a otras unidades como el "bando de Gazmira")
La Gomera en 4 (Agana, Mulagua, Orone e Hipalan).
La isla de Tenerife estaba dividida en nueve "reinos" o menceyatos, gobernados por linajes segmentarios. Éstos eran; menceyato de Daute, menceyato de Abona, menceyato de Taoro, menceyato de Adeje, menceyato de Anaga, menceyato de Icode, menceyato de Güímar, menceyato de Tegueste y el menceyato de Tacoronte. La corte de los menceyes en Tenerife era Adeje o Adexe en el sur de Tenerife, hasta que cada uno de los hijos de Tinerfe el Grande se repartieron la isla en nueve reinos, habría que destacar que también tuvo un hijo bastardo (Aguahuco), en el que se le concedió el territorio de la Punta del Hidalgo (La Laguna) de donde viene el nombre actual, en tiempos de la conquista lo gobernaba el achimencey Zebenzuí.
En Gran Canaria, en un principio existían 10 guanartematos (Gáldar, Telde, Agüimes, Tejeda, Aquexata, Agaete, Tamaraceite, Artebirgo, Artiacar y Arucas), pero se unirían en un solo reino (Gáldar) debido a la campaña de unificación y conquista de la isla promovida por el caudillo Gumidafe (Gáldar) junto a su mujer adivina Andamana, poco antes de la conquista castellana se dividió en torno a dos grandes demarcaciones debido a que su nieto Taghoter Semidán tuvo dos hijos: Guanache Semidán guanartemato de Gáldar (Agaldad) y Bentanguaire Semidán guanartemato de Telde.
Fuerteventura en 2 (Jandía y Maxorata). En el momento de la conquista, la isla estaba dividida en dos tribus aborígenes, unos seguidores del rey Guize y otros de Ayoze. Los territorios de estas tribus eran Maxorata (al norte) y Jandía (al sur), separados por una muralla (de la que aún se conservan restos) en el istmo de La Pared. El nombre antiguo de la isla, Herbania, hace referencia a esta muralla.
En Lanzarote y El Hierro no había división territorial interna. Guadarfía fue el último rey que gobernó la isla de Lanzarote a finales del siglo XIV, a la llegada de los normandos de Bethencourt. En el Hierro gobernaba el príncipe Armiche en la conquista normanda
Hay que señalar, sin embargo, que no todas estas demarcaciones territoriales corresponden a un mismo tipo de organización político-social. Así, mientras que en islas como La Palma los llamados "reinos" corresponde con un tipo de formación social cercano a la "tribu", en Gran Canaria correspondían con un tipo de organización protoestatal. [cita requerida]
En el momento de la conquista se calcula que había entre 35.000 y 40.000 aborígenes en Gran Canaria, en Tenerife había entre 30.000 y 35.000, en La Palma habían 4.000, en La Gomera 2.000, en El Hierro 1.000 y entre Fuerteventura y Lanzarote sumaban unos 900 indígenas.]
Asentamientos:sus viviendas
Parque arqueológico Cenobio de Valerón, Santa María de Guía.
Los aborígenes canarios por lo general habitaban en cuevas cercanas a santuarios aborígenes o cercanas cuevas-palacios.
Existían asentamientos donde más tarde los europeos fundaron ciudades y villas, como por ejemplo: Añazo (Santa Cruz de Tenerife), Aguere (San Cristóbal de La Laguna), Agaldar (Galdar), (Telde) y (Agüimes) en Gran Canaria.
Otro asentamiento guanche fue el que se encontraba junto a la Cueva de Chinguaro (Güímar), y junto a la Cueva de Achbinico (Candelaria). Estos dos últimos parecen haber tenido una función de asentamiento-religioso, pues en estas dos cuevas los guanches veneraron la Virgen de Candelaria como su diosa Chaxiraxi.
En la isla de Gran Canaria, en principal centro de asentamiento fue Agaldar, actual Gáldar, hasta la división entre este guanartemato con la creación del guanartemato de Telde Fue importante la figura del Guanarteme Thenesor Semidán (bautizado como Fernando de Guanarteme) fue un líder aborigen canario de la isla de Gran Canaria. Negoció con la Corona de Castilla un tratado válido para todas las islas del archipiélago. Nace probablemente hacia 1420 en la isla de Gran Canaria, de cuyo reino, el Guanartemato de Gáldar, era gobernante a la llegada de los castellanos.
En Gran Canaria el dios superior y dios solar se denominaba Acoran pero existían muchos más dioses de menor importancia
En el Guanartemato de Telde fue importante Doramas (*Durar-ammas que significa "nariz ancha") un guerrero grancanario a finales del S. XV, miembro de la resistencia aborigen en la isla de Gran Canaria ante la invasión de la Corona de Castilla acometida por los Reyes Católicos, probablemente era guaire (jefe de zona) de Arucas, se le veía como un hombre atlético y peligroso para los conquistadores. Murió en la batalla de Arucas por herida de espada y se llevaron su cabeza en una pica hasta el campamento de los castellanos (Real de Las Palmas).
En Tenerife es importante también destacar al mencey Tinerfe el Grande y a su padre el mencey Sunta, que gobernaron la isla unificada, desde el Menceyato de Adeje, antes que los hijos de Tinerfe se la repartieran en nueve reinos. Otro mencey importante de esta dinastía fue Betzenuriya.
Hautacuperche en Valle Gran Rey, La Gomera.
Estatua de Bencomo en la Plaza de la Patrona de Canarias, Tenerife.
Escultura al Mencey Añaterve en Candelaria, Canarias. Escultor: José Abad.
Estatua de Tinerfe El Grande en Adeje, Tenerife.
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Los DIOSES_________
Mitología aborigen canaria
La mitología aborigen canaria tenía sus propios dioses, distintos en cada isla, pero ninguno común, aunque sí con conceptos comunes. La principal fiesta religiosa de los guanches era el Beñesmer, fiesta de la cosecha. Especialmente unidas a sus creencias, estaban las momias de los aborígenes canarios.
Ídolo de Tara procedente de los canarii (Gran Canaria), en el Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria.
Mitología guanche
Idolillo de Guatimac, en el Museo Arqueológico del Puerto de la Cruz. (Tenerife).
En El Hierro tenían dos divinidades importantes, el dios Eraorahan (*Era-uraɣan) y su consorte Moneiba (*Mənəy-ibba) como dioses benignos y otro maligno al que rogaban en tiempos de desesperación, llamado Aranfaybo.
En La Gomera adoraban a un dios creador llamado Orahan (*Uraɣan) y por el otro lado a Hirguan (*Iruggʷan), el dios maléfico, con aspecto de perro de pelo espeso, en ocasiones bípedo.35
En La Palma creían en Abora (*Abōra) el dios solar, así como en un dios maligno con forma de perro lanudo, Iruene (*Iruwwăn, cognado de Hirguan). También se hacían ofrendas a un roque llamado Idafe, soporte del cielo, localizado en el interior de La Caldera de Taburiente -cantón de Aceró-, para que no cayera y con ello trajera el fin del mundo.
En Tenerife creían en Achamán (*Aššaman, 'el Celeste'). Era el dios supremo, de la suerte y de lo benévolo. Por otro lado estaba Guayota (*Wayəwta), el demonio, que habitaba en el interior de Echeide (el infierno), identificado con el Teide. Magec (el sol) era uno de los dioses principales. El término mago, con el que los terratenientes castellanos denominaban despectivamente a los agricultores de origen guanche tras la conquista, tiene su origen en el culto que le rendían dichos agricultores a fin de obtener buenas cosechas. También los guanches de Tenerife adoraron a una imagen de la Virgen María bajo el nombre de diosa Chaxiraxi (*Ta-ahɣir-ahɣi), que traducido al español significaría la "La que carga el firmamento"36 . Actualmente los canarios siguen venerándola, convenientemente convertida por la tradición católica subsiguiente a la colonización como Virgen de Candelaria (Patrona de Canarias). En Tenerife, al igual que en otras islas, también existen indicios de un culto a los antepasados "espíritus ancestrales", culto conocido sobre todo por la momificación de los cadáveres. También creían en divinidades inferiores o domésticas guardianes de lugares específicos (maxios), y entidades malignas como el Jucancha, un temible perro lanudo37, o la cabra Guañajé, espíritu protector del ganado caprino.38
En Gran Canaria el dios superior y dios solar se denominaba Acoran pero existían muchos más dioses de menor importancia y elementos místicos tales como espíritus ancestrales, demonios y genios como los maragullos (duendes malignos) o los Tibicenas, perros demonio semejantes a los Jucanchas de Tenerife.39
En Fuerteventura, adoraban a la montaña de Tindaya, donde se ofrecían presentes en un culto de tipo solar. También se han hallado en esta montaña una serie de grabados rupestres, los llamados "podomorfos".
En Lanzarote, prácticamente se desconoce. Si se han encontrado figurillas de ídolos, al igual que en todas las demás islas