Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Cú escriba una noticia?

LA GRAMÁTICA POÉTICA DEL SIGLO XX. Por Juan Cú

23/07/2019 11:13 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Un primer precedente literario de la vanguardia europea de principios del siglo XX, fue Stéphane Mallarmé(Francia 1842 – 1898 ) Un correcto sonetista y poeta destacado escribió el poema Una tirada de dados jamás abolirá el azar

LA GRAMÁTICA POÉTICA DEL SIGLO XX. Por Juan Cú. La Vanguardia y su posible conocimiento.

02079-photo_004

LA GRAMÁTICA POÉTICA DEL SIGLO XX.

(La Vanguardia y su posible conocimiento)

Y, en efecto, la mayor parte de los nuevos poetas, como veremos en los capítulos sucesivos, se complacen en subrayar irónicamente el carácter efímero de su poesía.[…] y si toda obra maestra, según un dadaísta, no dura más de tres meses, nuestro fiasco sería demasiado trágico…”

Guillermo de Torre. Literaturas Europeas de Vanguardia350 pags. Rafael Cafo Hágalo, Editor. Mendizábal, 3 4, Madrid 1925.

[Eduardo] Blanco-Amor dijo: «La obra de Juan Ramón comprende según nos asegura Guillermo de Torre, que se tomó el trabajo de contarlos, treinta y ocho volúmenes». Comentario de Borges: «Guillermo queda convertido en un idiota. Mirá a lo que queda reducida la labor del crítico: a contar los volúmenes». (Nota:  Guillermo de Torre fue cuñado de J. L. Borges) En Adolfo Bioy Casares. Borges (Diario) . 1664 pags. Editoriial. Destino. 2006. Barcelona, España.

 La gramática (poética) del siglo XX es ésta y sin rodeos, Ud. juzgue:

 mallarmé.jpgPor ejemplo un primer precedente literario de la vanguardia europea de principios del siglo XX, fue Stéphane Mallarmé(Francia 1842 – 1898 ) Un correcto sonetista y poeta destacado ( brillaba sutil ante figuras como Arthur Rimbaud (Francia 1854-1891 ) y  Paul Verlaine (Francia 1844-1896) escribió el poema Una tirada de dados jamás abolirá el azar (Un Coup de Dés Jamais N’Abolira Le Hasard (1897)), poema que al interpretarlo de forma personal, no sin  cierta dificultad  pudiera sugerir a través desde su diálogo poético con el inusitado espacio geométrico donde fue escrito por primera vez ( la interpretación de la página en blanco a manera de un sistema) algún interesante significado en el gérmen de su creación, a pesar de que el mismo autor antes de morir lo consideró que no valía la pena:

“Al año siguiente (8 de septiembre de 1898) sufrió un fatal espasmo faríngeo mientras trabajaba en su poema Herodíasy pidió a su ayudante y a su hija que destruyeran sus escritos diciendo:

«No hay herencia literaria ahí…». A la mañana siguiente, murió.”

 P O E M A

 UN GOLPE DE DADOS NUNCA SUPRIMIRÁ EL AZAR (1897)

UN         GOLPE   DE         DADOS

                                NUNCA

AUN LANZADO EN CIRCUNSTANCIAS

                                            DEL FONDO DE UN NAUFRAGIO

 SEA   

                                                  que     

                                                                                     el Abismo

 

 

 

                                                       blanqueare 

                                                                     calmo   

                                                                               furioso 

                                                                                                 planeare desesperadamente   

                                                                                                                       bajo una inclinación

                                                                                                                                            de su

                                                                                                                                           propia ala

                                                                                                                                                        de 

 

antemano afectada por la imposibilidad de levantar el vuelo

                                                             cubriendo los borbollones

                                                                             cortando a ras los saltos 

                          muy interiormente resume   

la sombra oculta en la profundidad por esa vela alternativa 

                                                   hasta adaptar

                                                         en la envergadura 

                         su anchurosa profundidad mientras que el esqueleto

                                                            de un navío 

                                                     se inclina de una a otra borda

Una tirada de dados de Stéphane Mallarmé. Fragmento (1897)

 

 

 

En el Ulysses de James Joyce ( Irlanda 1922) por ejemplo:

RIMAS Y RAZONES RAZONADAS

“Boca, soca. ¿Es la boca algo soca? ¿O la soca una boca? Algo debe haber. Soca, ñoca, toca, bloca. Rimas: dos hombres vestidos iguales, que parecen iguales, de dos en dos. ………………….la tua pace …………che parlar ti piace Mentre che il vento, come fa, si tace. Las vio de tres en tres, chicas que se acercaban, de verde, de rosa, de rojo, entrelazándose, per l’aer perso, de malva, de púrpura, quella pacifica oriafiamma, de oro onflama, di remirar fe più ardenti. Pero yo ancianos, penitentes, pies de plomo, baoscuridajo de la noche: boca soca: tumba entrañas chirumba”. Ulysses de James Joyce (1922)

 

.portada de James Joyce.jpgDe  James Joyce: Finnegans Wake (1939)

“La gran desparedición que dio desde lo alto llevaba ya consigo, a corto aviso, la pftschute de Finnegan, el irlandenso; tanto, que el mismo huevinflonfete manda plumptamente otro de los suyos a investiriguar, lejos, hacia el oeste, por el estado de sus didideditos de los pies y sus puntapicantes las halla bien sentadas en el golpetope del parque donde fueron tendidas las naranjas desde el primer día en que el diabluín amó alivy donosamente”. James Joyce. Finnegans Wake (1939)

 

Altazor.jpegAltazor (1931 ) de Vicente Huidobro (Chile 1893-1948)

CANTO VII

Al aia aia

ia ia ia aia ui

Tralalí

Lali lalá 

Aruaru

urulario

Lalilá

Rimbibolam lam lam

Uiaya zollonario

lalilá 

Monlutrella monluztrella

lalolú

Montresol y mandotrina

Ai ai

Montesur en lasurido 

Montesol

Lusponsedo solinario

Aururaro ulisamento lalilá

Ylarca murllonía

Hormajauma marijauda 

Mitradente

Mitrapausa

Mitralonga

Matrisola

matriola 

Olamina olasica lalilá

Isonauta

Olandera uruaro

Ia ia campanuso compasedo 

Tralalá

Aí ai mareciente y eternauta

Redontella tallerendo lucenario

Ia ia

Laribamba

Larimbambamplanerella 

Laribambamositerella

Leiramombaririlanla

lirilam

Ai i a

Temporía

Ai ai aia

Ululayu

lulayu

layu yu

Ululayu 

ulayu

ayu yu

Lunatando

Sensorida e infimento

Ululayo ululamento

Plegasuena

Cantasorio ululaciente

Oraneva yu yu yo

Tempovío

Infilero e infinauta zurrosía 

Jaurinario ururayú

Montañendo oraranía

Arorasía ululacente

Semperiva

ivarisa tarirá 

Campanudio lalalí

Auriciento auronida

Lalalí

Io ia

iiio 

Ai a i a a i i i i o ia

Altazor (1931 ) de Vicente Huidobro

 

Si acaso como un objetivo, como un límite del lenguaje de la abstracción del sonido hacia  la inteligencia a seguir, ver:

Mariano Brull ( Cuba 1891-1956),

4.1.1.7.1“Filiflama” de Mariano Brull (1891-1956) (Aprox. escrito en 1920, Ver Alfonso Reyes, en  la Experiencia literaria. La  Jitanjáfora )

“Filiflama alabe cundre

ala olalúnea alífera

alveola jitanjáfora

liris salumba salífera.

Olivia óleo olorife

alalai cánfora sandra

milingítara girófora

zumbra ulalindre calandra. ”

 

 

trilce-primera-edicion.jpgTrilce (1922)

de César Vallejo (Perú, 1892-Paris, 1938)

XXXII

999 calorías

Rumbbb…Trrrapprrr rrach…chaz

Serpentínica u del dizcochero

engirafada al tímpano.

Quién como los hielos. Pero no.

Quién como lo que va ni más ni menos.

Quién como el justo medio.

1, 000 calorías.

Azulea y ríe su gran cachaza

el firmamento gringo. Baja

el sol empavado y le alborota los cascos

al más frío.

Remeda al cuco: Roooooooeeeis…

tierno autocarril, móvil de sed,

que corre hasta la playa.

Aire, aire! Hielo!

Si al menos el calor (__________ Mejor

                                   no digo nada.

Y hasta la misma pluma

con que escribo por último se troncha.

Treinta y tres trillones trescientos treinta

y tres calorías. Trilce (1922) de César Vallejo

 

dada

Tristán Tzara( Samuel Rosenstock) (Moineşti, Bacău, 1896 – París, Francia, 1963) Para hacer un poema dadaísta:

“Coja un periódico. Coja unas tijeras. Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. Recorte el artículo.

Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. Agítela suavemente. Ahora saque cada recorte uno tras otro.

Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa.

El poema se parecerá a usted. Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo.”

y lo que resulta de método anterior es:

“Cuando los perros atraviesan el aire en un diamante como las ideas y el apéndice de la meninge señala la hora de despertar programa premios son ayer conviniendo en seguida cuadros apreciar el sueño época de los ojos pomposamente que recitar

el evangelio género se oscurece grupo el apoteosis imaginar dice él fatalidad poder de los colores talló perchas alelado la realidad un encanto ¡espectador todos al esfuerzo de la ya no es 10 a 12 durante divagación caracoleos desciende presión

Más sobre

volver de locos uno tras otro sillas sobre un monstruosa aplastando el escenario celebrar pero sus 160 adeptos en paso en los puestos en mi nacrado fastuoso de tierra plátanos sostuvo esclarecerse júbilo demandar reunidos casi de ha la uno

tanto que le invocaba de las visiones de los canta ésta ríe sale situación desaparece describe aquella 25 danza salve disimuló todo de no es fue magnífica

la ascensión tiene la banda mejor luz cuya suntuosidad escena me music-hall reaparece siguiendo instante se agitar vivir negocios que no prestaba 1 manera palabras vienen esa gente.”

Otro Dadaísta Hugo Ball ( Alemania 1886-1927  ) poema que no necesita traducción, señala la sonoridad y utiliza la tipografía de la época.

Hugo Ball.

 

André Bretón.jpgAndré Bretón ( Tinchebray 1896- París 1966) creador del surrealismo.Poema escritura automática“Mi mujer con cabellera de incendio de bosque con pensamiento de centellas de calor con talle de reloj de arenami mujer con talle de nutria entre los dientes del tigre mi mujer con boca de escarapela y de ramillete de estrellas deúltima magnitud con dientes de huellas de ratón blanco sobre la tierra blancacon lengua de ámbar y de vidrios frotadosmi mujer con lengua de hostia apuñaladacon lengua de muñeca que abre y cierra los ojos con lengua de piedra increíblemi mujer con pestañas de palotes de escritura de niño con cejas de borde de nido de golondrina mi mujer con sienes depizarra de techo de invernadero y de vaho en los cristales mi mujer con hombros de champañay de fuente con cabeza de delfines bajo el hielo mi mujer con muñecas de fósforos mi mujer con dedos de azar y de as decorazóncon dedos de heno segado mi mujer con axilas de marta y de bellotas de noche de San Juande alheña y de niño de escalarias con brazos de espuma de mar y de esclusa y de mezcla de trigo y de molinomi mujer con piernas decohetecon movimientos de relojería y desesperación mi mujer con pantorrillas de médula de saúco mi mujer con pies de inicialescon pies de manojos de llaves con pies de pajarillos que beben.”

en-la-masmedula-2da-edicion-oliverio-girondo-15786-MLA20108026429_062014-FEl libro En la Masmédula (1953) del sudamericano Olverio Girondo(Argentina 1891-1967). Ejemplo:

LA MEZCLA

“No sóloel fofo fondolos ebrios lechos légamos telúricos entre fanales seriosy sus liqúenesno sólo el solicroolas prefugaslo

impar idoel ahondeel tacto incauto sololos acordes abismos de los órganos sacros del orgasmoel gusto al riesgo en broteal rito

negro al alba con su esperezo lleno de gorrionesni tampoco el regostolos suspiritos sóloni el fortuito dial sinoo los autosondeos en pleno plexo

trópiconi las exellas menos ni el endédalosino la viva mezclala total mezcla plenala pura impura mezcla que me merma los machimbres e!almamasa tensa las tercas hembras tuercasla mezclasí la mezcla con que adherí mis puentes.” En la Masmédula (1953).  Olverio Girondo. 

rayuela4.jpgDe forma parecida a el Capítulo 68 de Rayuela,   (novela publicada en 1963) de Julio Cotázar:

“él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia…” Rayuela publicada en 1963)

 

 

Blanco (1966-67) de Octavio Paz (México 1914-1998, premio  Nobel) escrito en 1967 siguiendo  la manera de Stéphane Mallarmé (Francia 1851-1898, ver arriba) resuelto en tres columnas y que permite diferentes lecturas.

octavio pazBlanco 

El comienzo 

                                                              el cimiento 

                                    la simiente 

                                                              latente 

                                    la palabra en la punta de la lengua 

                                    inaudita                                inaudible 

                                                                impar 

                                    grávida                                         nula 

                                                              sin edad 

                                    la enterrada con los ojos abiertos 

                                    inocente                             promiscua 

                                                             la palabra 

                                    sin nombre                             sin habla

                                    Sube y baja,  

                                    escalera de escapulario,  

                                    el lenguaje deshabitado. 

                                    Bajo la piel de la penumbra 

                                    late una lámpara. 

                                                                     Superviviente 

                                    entre las confusiones taciturnas,  

                                                                                                   asciende 

                                    en un tallo de cobre 

                                                                              resuelto 

                                    en un follaje de claridad: 

                                                                                        amparo 

                                    de caídas realidades. 

                                                                               O dormido 

                                    o extinto,  

                                                        alto en su vara 

                                    (cabeza en una pica),  

                                                                                 un girasol 

                                    ya luz carbonizada 

                                                                           sobre un vaso 

                                    de sombra. 

                                                           En la palma de una mano 

                                     ficticia,  

                                                    flor 

                                    ni vista ni pensada: 

                                                                             oída,  

                                    aparece 

                                                     amarillo 

                                    cáliz de consonantes y vocales 

                                    incendiadas.

En el muro la sombra del fuego                       llama rodeada de leones 

en el fuego tu sombra y la mía                         leona en el circo de las llamas 

                                                                              ánima entre las sensaciones 

el fuego te desata y te anuda 

Pan Grial Ascua                                                  frutos de luces de bengala 

                          Muchacha                                   los sentidos se abren 

tú ríes—desnuda                                                en la noche magnética 

en los jardines de la llama

Blanco. Fragmento. Octavio Paz

 

 

En los 60 y 70 la influencia del dadaísmo, el surrealismo y hasta el simbolísmo del siglo XIX francés ( recuérdese Los paraísos Artificiales de Baudelaire)  estuvieron  en las mentes de algunos  escritores  y aumentaron con la ingesta de fármacos sintéticos (LSD, ácido licérgico y el uso de  plantas tradicionales y alucinógenos naturales) y de las experiencias psicotrópicas como la de Aldous Huxley (E.E. U.U 1894-1963) escritas en las Puertas de la percepción ( 1954 The doors of perception)

 

aullido.jpgAllen Ginsberg (E.E.U.U. 1926- 1997) poema  Aullido ( 1955 )

(…) “Quienes soñaron y encarnaron brechas en el Tiempo y Espacio a través de imágenes yuxtapuestas, y atraparon al arcángel del alma entre 2 imágenes visuales y unieron los verbos elementales y establecieron el nombre y rasgosde la conciencia al mismo tiempo saltando con sensación de PaterOmnipotens Aeterna Deus para recrear la sintaxis y medida de la pobre prosa humana y ponerse frente a ti estupefacto e inteligente y sacudirse convergüenza, rechazando incluso revelar el alma paraconformarse al ritmo del pensamiento en su desnuda y eterna cabeza, el vagabundo loco y el golpe delángel del Tiempo, desconocido, incluso poniendo aquí lo que podría dejar deser dicho en tiempo de volver después de la muerte, y surgieron reencarnados en los trajes fantasmales del jazz en la sombrdel corno dorado de la banda y exhalar el sufrimiento de la mente desnuda de América para amar en uneli eli lamma lamma sabacthani saxofón que llora estremeciendo las ciudades bajo la última radio con el corazón absoluto del poema de la vida descarnada de sus propios cuerpos buenos para comer mil años.”  Fragmento Final de Aullido ( 1955 ) Allen Ginsberg.  Trad. Jesús Aller (?)

images4Mario Santiago Papasquiaro ( José Alfredo Zendejas Pineda. México 1953-1998)

Del Libro AULLIDO DE CISNE.

Editorial Al Este del paraíso, México D.F., 1996

BESO ETERNO A NADJA CLÍTORIS

Mario Santiago Papasquiaro.

No sé si algún día vas a nacer

O eres sencillamente otro cometa-ardilla

chaneca de fuego que mi sed de amor impulsa

En mí el brote de tus aguas me abre / ninfa de mi espasmo / las nalgas & la boca No seré tu padre pues Quizás ni el cráter de volcán que montes por descuido Tú serás / epidemia del azar tan cruel como esos peces que se tragan a sí mismos de solo respirar Tu hoy & mi hoy ¿Cuándo / en qué bruto tobogán los enlazamos? La Flor de la Obscenidad besa al Cristo del Hedor Pues carne rajada son islotes de sangre desintegradas las montañas No porque albee en este momento la catástrofe te sueño Te juro que te veo dibujada en la punta de mi glande Más clara que el hollín con que tropiezo Más sabia que la bruma que aún no sé romper Te deseo / por mujer Por invisible Porque tu nombre es ya 1 horno vivo en mi raigambre Otros locos & locas abrigarán el paso con que los rodearás para impulsar su fuga Te saludo / incendiado Cabroncísima Desde esta única estación que es ya tu fragua húmeda *** Te sueño en forma de luciérnaga que reposa su incesante vuelo en el lago mayor de mi cabeza Eres 1 incendio voraz perra genésica Aparición a la 1/2 del bosque Salgo cojeando mi sed de 1 pulcata anónima Tu embrión guía el torrente de mis pasos ¿Tendré que desaparecer para que seas? ¿Afirmaré mi condición de semidiós en tu ralea? ¿Con qué terremoto celular me ayuntaré para abrazarte? Si has de ser / bendigo toda contorsión o aguda lengua que cimbre el culo de este absurdo tiempo El virus de tu risa hinchando mi rostro fantasma de salvaje incróspito Por las calles de París o la Pensil lamiendo la lluvia benéfica de heroicas brujas milenarias Ya lo filmarás tú con el rayo-aguamiel de tus ovarios No habrá ceguera muro bomba diarrea de cascajo que te impida Es hora de que nazcas & me sumerja en ti Ya estás aquí & mientras este hoy vocee el eco de su sol No habrá suicidio retroceso cirrosis síndrome tlacuache cucarachas en el paladar de esta ambrosía Está a punto de infartarse 1 siglo más El cuento aqué del sapo que se volvió rareza Se desgaja otro diluvio acá No hay alma que soporte más coágulos anclados Nuestro espejo besará o será engaño Aunque la flor siempre suelte sutiles aromas de esperanza *** Desperté / O aún ahora que lo escribo creí hacerlo / Sentí a mi sangre caminar del balbuceo al borboteo -1 ciempiés azul entre tu pelo- Ya sin bastón o herida alguna Como África cogiéndose a la nieve & eras tú / hembra-niña de mis sueños quien rascaba mi lento jabalí-espermatozoide jalándolo alma afuera de su lodo Hija mía en la frontera de los tiempos Vulva eterna Hornazo de la cábula Cábala laser de golpeo preciso La costilla que me arrancas es esta misma pluma de arqueoptérix con que escribo el más dulce de los nombres: Nadja Clítoris Abrazo-comunión tras la pared fantasma Mi Yo disuelto en el tuteo Epifanía gozando su erupción…

 

APÉNDICE

Y otros autores de épocas pasadas que influyeron, o que ya estaban antes de la llamada Vanguardia de princpios el siglo XX :

Generalmente las intraducibles sentencias  de los profetas de la antigüedad,   por ejemplo la Sibila deCumas en Jonia actual, Turquía.  Las mujeres en estados exáticos de conciencia, por ingestión en demasía de plantas medicinales y brebajes alucinantes de la época  escribían en hexámetros griegos sus profecías, (160 a. c. ) una tardía muestra del matriarcado primigenio  y un oficio a las deidades todavía atribuído a la mujer  en las que se predecían realidades apocalípticas al pueblo.

  Las Visiones de San Juan (siglo 1 d. C) del Nuevo Testamento, algunos textos herméticos de la Roma del siglo I, el Primero Sueño, de Sor Juana (México 1649?- 1695), un poema de Rubén Darío (Nicaragua 1867-1916) a Amado Nervo (México, 1870-1919), que le dedicó, y empieza: “La tortuga de oro”;

también el intraducible Abanico de Madame Mallarmé, que,  Alfonso Reyes (México, 1889-1959), intentó tres veces traducirlo, y creo no se sintió satisfecho de lograrlo,   sin mencionar algunas rarezas de juegos verbales (culteranismo) y conceptuales (conceptismo) del barroco español más otros autores menores  que por ahí  se repiten  o están cercanos a los demás.  J. Cú


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Cú (38 noticias)
Visitas:
10167
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.