¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que La Plomada escriba una noticia?
20/05/2014 | "Ahora un campesino como yo puede estar aquí, explicándole al presidente, explicándole al país, y le digo comandante obrero, que se restee con el pueblo, que en estos momentos donde tenemos una guerra económica, se la juegue con el pueblo, que el pueblo es mayoría, vamos para adelante, no tenga miedo", dijo Augusto Espinoza. Ante él se encontraba Nicolás Maduro, varios ministros, miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, y más de diez mil comuneros y comuneras.Augusto, proveniente de la comuna agropecuaria Cajigal, del estado Sucre, fue el primero en tomar la palabra. Luego le tocó a Mariluz Guillén, venida desde Mérida, perteneciente a la Red de Comuneras y Comuneros, y finalmente Antonio Ramos, militante de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora (CRBZ), vocero de la Ciudad Campesina Socialista Simón Bolívar, desde Apure, el gran llano venezolano.Ellos fueron los tres voceros que hablaron, y como Augusto explicaron sus realidades y propuestas en la tarde del sábado 17 de mayo, en el poliedro de Caracas, durante el encuentro que llevó por nombre "Comunas productivas hacia la ofensiva económica por la paz y por la vida". La jornada había sido pedida por el presidente la tarde en que la comuna 600 había sido registrada. Para debatir, escuchar, proponer "en el marco de la ofensiva política y económica de la revolución", como explicó Maduro al tomar la palabra finalizando la tarde.Comuneros y comuneras de todo el país se encontraron entonces. Y hablaron. Y como Augusto lo hicieron de forma directa, buscando avanzar, consolidar lo que para muchos apareció con una claridad a veces oculta: las comunas se multiplicaron y consolidaron como un actor central del proceso revolucionario a lo largo del 2013 y lo que ha transcurrido del 2014.Por tercera vez en 6 meses, miles comuneros y comuneras se reunían en Caracas. La primera había sido en el "1er encuentro nacional de comuneros y comuneras", en el mes de noviembre: participaron entonces 6.288 hombres y mujeres de las 250 comunas registradas para entonces. Luego en el mes de marzo, cuando casi 10 mil comuneros y comuneras marcharon hacia el Palacio de Miraflores. Entonces existían 584 comunas registradas. Y el sábado 17: entonces 632 comunas registradas, y, como afirmó el ministro Reinaldo Iturriza: "Un salto cualitativo en las discusiones".Algunos debatesLos miles reunidos en el poliedro que se hicieron presentes el sábado lo hicieron con propuestas, inquietudes, críticas. Trajeron debates nacidos de encuentros intercomunales, de los nuevos sistemas de agregación comunal en construcción, de haber debatido, en el caso de 458 comunas, los planes de desarrollo comunal. Por eso muchas de las intervenciones de los voceros generaron aprobaciones, aplausos convencidos y urgentes.Entre los puntos expuestos, dos fueron sobresalientes: la necesidad de avanzar en la transferencia de recursos y de competencias para profundizar la economía comunal, y la de generar puentes y mecanismos de diálogo entre el poder comunal y el Gobierno Nacional y las instituciones.El primer aspecto fue abordado por Augusto de la siguiente manera: "Tenemos que crear un sistema de punto y círculo, que en el campo, donde está la comida, se produzca y se traiga a la ciudad, y ahí tengamos la colocación en centros de acopio para que se pueda distribuir a las parroquias más barato".Mariluz por su parte destacó la necesidad de "avanzar en los encadenamientos productivos", eso mismo que había sido identificado por el ministro Iturriza al tomar la palabra minutos antes: "Nuestro reto es cerrar el ciclo productivo, que no dependamos en ningún momento del ciclo del capitalismo".Sobre el segundo punto Augusto destacó: "Tenemos que sentarnos con todos los órganos del Estado y que cada órgano tenga una oficina para la atención de las comunas. Que los compañeros que están en las instituciones no titubeen en las transferencias al pueblo".Mariluz agregó en su derecho de palabra una necesidad y un señalamiento: "Debemos entendernos Gobierno, instituciones y comuneros, y eso tiene que ver con la alineación de toda la política del Estado en los territorios de las comunas. No puede ser que estemos desarrollando proyectos productivos y haya desabastecimiento en los Mercales de las comunidades, o que los médicos de Barrio Adentro no estén, o que la fiscalización no llegue hasta allá, o que los policías no estén cuando los necesitamos".En cuanto a Antonio Ramos, el militante de la CRBZ, introdujo otro eje al debate: la necesidad de avanzar hacia la integralidad del poder comunal. "Creemos profundamente que el pueblo juega un papel indispensable y definitorio en la seguridad y defensa de la patria, no solamente la seguridad agroalimentaria, de fiscalización, sino juega un papel importante en un momento determinado para defender la patria de Bolívar, de Chávez, de Guevara y de Martí. Por eso creemos que el pueblo, por medio de la Milicia Nacional Bolivariana, y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, debe tener adoctrinamiento militar para defender la revolución, no solamente en escenarios electorales sino si es necesario en escenarios militares, no compartimos que donde haya una comuna no exista la Milicia Nacional Bolivariana".Algunas respuestas
"Estate tranquilo Augusto, no le tengo miedo a nada, estoy resteado con el pueblo para seguir haciendo revolución, para el bien de los humildes, los que trabajan, la felicidad de la mayoría del pueblo, esta patria heroica de Bolívar, muy bien tu crítica y tu exigencia, estoy de acuerdo con tu alerta", afirmó Nicolás Maduro durante su intervención. La respuesta al comunero de Sucre era esperada. Luego agregó: "Aprovecho la oportunidad para decirles, ¿cuento con el apoyo del pueblo para ir hacia adelante, y derrotar la guerra económica y la violencia golpista?".El presidente de la República habló, respondió a las demandas y señalamientos. Y lo hizo desde la referencia permanente a la actual etapa de la revolución bolivariana: los ataques económicos sin tregua y la escalada de violencia encabezada por la derecha. "Hay una conspiración permanente de pequeños grupos, pero no los subestimemos, y han tenido una reunión recientemente (...) han dicho que junio es el mes del colapso, que el mes se va a alzar contra el Gobierno, que junio es el mes para el Golpe de Estado", informó el mandatario a los presentes y al país, a través de la cadena nacional.Los puntos propuestos y los anuncios fueron diez. Entre ellos se refirió a la convocatoria a un encuentro comunal nacional para los primeros días de junio, con el objetivo de "ver los problemas que tienen las empresas de propiedad comunal y resolver todos los problemas de inversión, de venta, de permisología"; y el otorgamiento de 980 unidades de transporte de carga para las comunas, a ser entregados en 60 días.Además se refirió a una próxima reunión del Consejo Federal de Gobierno para que antes del 24 de mayo, se apruebe la propuesta para transferir las competencias a los consejos comunales y las comunas, una propuesta elaborada por las mismas comunas.El presidente también dio a conocer que el 20, 21 y 22 de junio se reunirá un nuevo espacio de unidad popular: el Consejo Nacional de Movimientos Sociales. Sus objetivos serán tanto debatir los planes de movilización y organización nacional como ?agregó Iturriza- "diseñar de políticas públicas para los movimientos sociales".Antes de dar a conocer el último punto, Maduro se detuvo sobre uno de los principales aspectos: el de la relación entre el autogobierno comunal y el Gobierno Nacional. "Se proyecta autogobierno en todas las comunas para final del 2014, qué relación hay y tiene que haber entre el autogobierno de ustedes y el Gobierno Nacional bolivariano que yo presido, ¿cuál debe ser esa relación?: tiene que ser directa, diaria, permanente, un solo Gobierno, establecer una relación permanente sobre los grandes temas del Estado, los grandes temas del Gobierno, las políticas públicas, las políticas económicas, las políticas sociales, una relación para gobernar juntos". Y dio a conocer el espacio que deberá ser el articulador entre ambos gobiernos: el Consejo Presidencial de Gobierno Comunal.Por último se refirió al punto señalado por el militante de la Ciudad Campesina Socialista Simón Bolívar: la puesta en pie de "un plan especial de formación, de entrenamiento para la construcción de las milicias comunales, las milicias territoriales".Al regresarLas expectativas de los miles de comuneros y comuneras eran muchas. Las respuestas, el diálogo abierto, con críticas y honestidad, dejaron una conformidad en la mayoría de los allí presentes. La certeza -rezada por Iturriza al iniciar el acto- de que "no hay manera de neutralizar los efectos de la guerra económica, y no hay manera de superar el modelo rentista que padecemos todavía sin la participación activa, sin la consolidación de las comunas productivas", pareció haber sido escuchada por el mandatario.Así lo manifestó por ejemplo Bernilde López, vocera de la comuna Guapotorí Terepaima, del estado Lara, registrada dos semanas atrás: "Los anuncios llenaron nuestras expectativas porque veníamos con la inquietud de la transferencia de competencias, de servicios, por eso la mayoría aplaudimos cuando el presidente lo anunció, porque la ley lo establece pero los alcaldes no lo han hecho, porque muchas veces ?como en este caso en el cual la comuna pide la transferencia del servicio de basura- es una gallinita de oro para ellos".La vocera comunal también se refirió a otro de los aspectos abordados: la necesidad de convertir a los territorios de las comunas en zonas de paz. Así asintió con la integración al Plan Patria Segura ?llevado adelante por el ministro para el Interior y Justicia, Rodríguez Torres-, a la necesidad de combinar esfuerzos para acabar con la violencia, la inseguridad.Sobre ese punto el presidente había insistido en su discurso: los niveles de violencia actuales han aumentado debido a una política de la derecha golpista: el pago a bandas criminales y la introducción de paramilitares en los territorios. Yaneth Ponte, de la Empresa de Propiedad Social Chocolatera de Maca, parte de la comuna Alicia Benitez, situada en Petare, se refirió a esa situación: "La oposición es la que hace la inseguridad, trae paramilitares, los inyecta en Petare como buhoneros, los que somos radicales lo sabemos pero hay otra gente que no, entonces piensa que es el Gobierno el culpable, y el plan de la derecha funciona". Ponte contó de los descuartizamientos, los cuerpos tirados en los matorrales.
Por último Mharyha Morales, militante del movimiento social Mujeres por la vida, una organización que a su vez hace vida en la comuna socialista Ataroa (en la ciudad de Barquisimeto, Lara), se refirió al terminar el acto sobre los principales puntos allá acordados. "Es importante potenciar el accionar con el enlace directo entre los autogobiernos comunales y el Gobierno Nacional, el Consejo Presidencial de Gobierno Comunal será una oportunidad muy arrecha de que nuestros proyectos vayan directo a un enlace con el Gobierno Nacional. Al decirlo frente a los miles de comuneras y comuneros Maduro dejó un amarre. Entendió la premisa: no son las alcaldías y las gobernaciones, es comuna o nada".Texto: Marco Teruggi.Fotos: Oscar Arria y Gustavo Lagarde.