Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Edelmiro Franco V escriba una noticia?

García Márquez: Un amante del cine

08/05/2020 12:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

, El Nobel de literatura, Gabriel García Márquez (1927-2014), quien cumplió este 17 de abril seis años de su fallecimiento en la Ciudad de México, fue un amante del cine, lo estudio más que el periodismo y la literatura. > dijo García Márquez en una entrevista al diario El Espectador en 1987

 

Texto y fotografía: Edelmiro Franco V

El Nobel de literatura, Gabriel García Márquez (1927-2014), quien cumplió este 17 de abril seis años de su fallecimiento en la Ciudad de México, fue un amante del cine, lo estudio más que el periodismo y la literatura.

<< Siempre me ha gustado el cine, hasta el punto de que lo único que he estudiado sistemáticamente en una escuela es el cine. Nunca estudié literatura en ninguna escuela, ignoro por completo las leyes de la Gramática castellana, escribo de oído, pero hice mi curso de Dirección de Cine lo mejor que pude en el Centro Experimental de Cinematografía de Roma>> dijo García Márquez en una entrevista al diario El Espectador en 1987.

García  Márquez, en julio de 1967, dos meses después de publicar Cien  años de soledad, dijo:

<<Escribir para el cine exige una gran humildad. Esa es su gran diferencia con el trabajo literario. Mientras el novelista es libre y soberano frente a su máquina de escribir, el guionista de cine es apenas una pieza en un engranaje muy complejo y casi siempre movido por intereses contradictorios>>.

Estos dos fragmentos forman parte de un decálogo sobre el séptimo arte del Nobel de Literatura, publicado por el Centro Gabo, que resalta como los guiones del escritor <<merecieron varios reconocimientos, entre los que pueden destacarse dos premios Ariel al mejor guion original, el primero en 1974, por la película Presagio, y el segundo en 1980, por El año de la peste>>.

Uno de los estudiosos en América Latina sobre García Márquez y la cinematografía, es el escritor y crítico cubano Joel del Río, con quien tuve la oportunidad de conversar en abril del 2014 sobre su libro <<El cine según García Márquez>>.

Según Del Río, con el libro busca hacer <<justicia histórica>>, porque las <<películas de Gabo no merecen la calificación que se les hizo en su momento, porque la mayoría de los críticos las sancionaron>>

Para la crítica literaria las películas sobre las obras del Premio Nobel, <<no eran tan buenas como los libros. Condenas hoy censurables porque no fueron juzgadas desde códigos audiovisuales y se hicieron desde la fidelidad a los códigos de un escritor que tiene otras leyes, otro lenguaje>>.                                                                                                                                                                                                                                                                                                Este corto silente, fue su primer acercamiento al mundo del cine con el Grupo de Barranquilla, codirigido y coescrito por Gabo y el también escritor Álvaro Cepeda Samudio, acompañados del español Luis Vicens.

Para la crítica literaria las películas sobre las obras del Premio Nobel, <>

El crítico cubano recordó que por esta razón García Márquez, siempre dijo que “el cine y él eran un matrimonio mal avenido, porque él no podía vivir sin el cine, ni con él”.

El libro de 25 capítulos es una biografía de García Márquez, desde cuando su abuelo lo llevaba a los matinés, además de describir cada película y darles jerarquía, encontrándose con que las que tienen mayor reflejo cinematográfico son las que trabajan “las tendencias periodísticas y las del realismo”.

Dentro de las películas realistas -afirmó-  está la versión del mexicano Arturo Ripsten  <<El coronel no tiene quien le escriba>> y en cuanto a los trabajos periodísticos, destacó la obra colombiana <<Milagro en Roma>> de Lisandro Duque.

En la tendencia romántica, la obra mejor concebida en el cine, es <<Del amor y otros demonios>> una película dirigida por la costarricense Hilda Hidalgo.

De la inquietud de Gabo de integrar el cine latinoamericano, nació la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños (en La Habana, Cuba), junto al director argentino Fernando Birri. Escuela donde se enseña, produce y promueve el cine latinoamericano.

<<Todo en el libro se interrelacionaba para que García Márquez, quedara como lo que es: una persona que ha dedicado su vida  —aparte de su enorme creación literaria—  a promocionar el cine de toda esta región (…) García Márquez, siempre fue amante del cine>>, apunto.

Para ahondar en la obra de Gabo  recomiendo a los lectores el documental #Macondo: La magia del caribe (2019), en el que participan los escritores Gustavo Tatis y Paul Brito, además encuentran  el testimonio  del último amigo de Gabo, en  su pueblo natal Aracataca, el abuelo Carlos Nelson Noche.

Enlace documental: https://www.youtube.com/watch?v=YWcfJweEK6Y

@edelmirofrancov

https://twitter.com/home

https://www.facebook.com/efrancov

Gabo un amante del cine, hace parte de una compilación de entrevistas con autores latinoamericanos entre el 2000 y 2018 en Bogotá- Colombia.

Escribir para el cine exige una gran humildad. Esa es su gran diferencia con el trabajo literario

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Edelmiro Franco V (152 noticias)
Visitas:
21106
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.