Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Victoriacomunicacion escriba una noticia?

La fotografía de Fernando Maselli en Talent Latent 2016

16/10/2016 14:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Fernando Maselli forma parte de “Talent Latent 2016”, exposición del Festival Internacional de Fotografía SCAN Tarragona

Fernando Maselli es uno de los diez fotógrafos que forman parte de Talent Latent 2016, exposición del Festival Internacional de Fotografía SCAN Tarragona, comisariado por Jesús Micó, y que podrá verse en el Tinglado 2 del Puerto de Tarragona. Junto con Maselli, forman parte de esta exposición: Antonio González Caro, Fabio Cunha, Félix R. Cid, Maria Svarboyá, Massimiliano Madalena, Nicolás Janowski, Oriol Miñarro, Tatiana Vinogradova y Jiaxi Yang; todos ellos representan algunos de los valores más emergentes de la creación fotográfica contemporánea internacional.

El festival SCAN Tarragona 2016, tiene la idea principal de dignificar y promover la fotografía de autores noveles, internacionales y de calidad. Estos diez artistas, sacarán a colación muchos de los ámbitos temáticos, formales y conceptuales por los que se mueve la creación fotográfica novel que se realiza hoy a nivel internacional.

Fernando Maselli (Buenos Aires, 1978) La obra de este artista argentino (residente en Madrid desde hace una década) reflexiona artística y filosóficamente sobre el concepto de lo sublime, sobre (citándole directamente) «el temor contenido ante la belleza de los paisajes abruptos y la majestuosidad ligada a la naturaleza y la divinidad». Leyendo las declaraciones de Maselli, lo primero que viene a la mente es la sensación de que su aproximación fotográfica al tema de la naturaleza es más de corte moderno que no posmoderno (como correspondería más a un autor del siglo XXI). Nos referimos a la idea de concebir, interpretar y representar la naturaleza especialmente con códigos de admiración y elevación (de mitificación) y no de cuestionamiento crítico. Justo como la visión trascendental y heroica del tema que tuvieron algunos autores norteamericanos de la más pura y límpida fotografía moderna (la fotografía pura: nos referimos a autores como Ansel Adams, Edward Weston, etc.). Para este tipo de autores, el ser humano, ante la grandeza de la madre naturaleza, quedaba relegado a un estado como de nimiedad física y espiritual. Ante ella, no somos nada. De ahí la visión magnánima de la misma que tuvieron. Sólo en el último cuarto de siglo XX empezaría a plantearse la idea crítica de que es la gran madre naturaleza la que está amenazada peligrosamente por nuestra impresentable actitud como especie animal en el planeta. Pero el trabajo de Maselli no pretende realizar una crítica sociopolítica ni ecologista sobre la relación del hombre con su entorno natural. No es ése su interés en el tema. Y es por ello que recurre a esa celebración majestuosa (en todos sus proyectos) para conmovernos y hacernos reflexionar sobre la inmensidad espacial y moral, la divinidad y lo sublime de la naturaleza a través de esos prístinos y espectaculares bosques y montañas.

La obra de Fernando Maselli reflexiona artística y filosóficamente sobre el concepto de lo sublime

No es casual que emplee los grandes formatos en todas sus series. Recordemos que el formato nunca es inocente y que, entre otras cosas, establece el distanciamiento con el espectador. Así, un formato pequeño genera una lectura única, privada, íntima de la fotografía. Los formatos de Maselli lo son, en cambio, de lectura enorme y monumental, abrumadora, solemne, pública, no privada. Tampoco es casual el predominio del blanco y negro en sus proyectos para abstraer, conceptualizar y simbolizar más la imagen huyendo de todo atisbo de visión científica del paisaje. En el trabajo que les presentamos, Infinito Artificial, en el que, entre otras cosas, recurre a una elaborada postproducción digital, nuestro artista hace una reflexión sobre el concepto de lo sublime a través de las ideas del escritor, filósofo y político Edmund Burke. Maselli busca esa sublimación en elementos paisajísticos como la majestuosidad, la inmensidad, la enormidad y la vastedad de la naturaleza pero en especial en lo que Burke denominó infinito artificial. Según Maselli «éste consiste en la sucesión y uniformidad de las partes, es decir, un elemento que se repita muchas veces en una configuración constante y sin interrupciones genera en el espectador una sensación de in nito. Para conseguir este efecto, paso varios días haciendo vivac en alta montaña y retratando el mismo macizo montañoso desde varios ángulos para luego, en mi estudio, recomponer esas piezas en un paisaje nuevo, imaginado, buscando, con la repetición de estas imágenes, conseguir el efecto de infinito artificial y abordar el concepto de lo sublime de nido por Burke.» Son montajes en gran formato, en los que se intenta proyectar la experiencia de lo sublime a partir de una naturaleza inventada, artificial e infinita que es fotografiada y representada de una manera contemplativa, buscando una gran excelencia estética al mirarla. (Texto de Jesús Micó, comisario de la muestra).

 

Biografía

La obra fotográfica de Fernando Maselli explora los diferentes aspectos del formalismo, profundizando en la estética y el concepto como valores primordiales. El eje principal de su investigación actual gira en torno al concepto de lo Sublime, el temor contenido ante la belleza de los paisajes abruptos y la majestuosidad ligada a la divinidad. Su trabajo es un viaje en solitario hacia la inmensidad con continuas referencias a la pintura clásica, a la literatura, la filosofía y la estética. Su intención es la de poner al espectador frente a un espectáculo sublime y sobrecogedor que le haga cuestionarse sobre nuestra concepción contemporánea del paisaje.

Nacido en Buenos Aires en 1978, cursa estudios en Artes Visuales y posteriormente se traslada a Madrid donde continúa su formación artística. Su obra ha ganado numerosos premios y ha sido expuesta internacionalmente: SPD - Society of Publication Designers (Nueva York), W-CA Contemporary Landscape Photography Open (UK), Premio Joven de A. P. de la Complutense (España), Premio ITAÚ de A. P. (Argentina), Copenhagen Photo Festival (Dinamarca), NordArt 2014 (Alemania), 13ª Mostra Internacional Gas Natural Fenosa (España), Bienal de fotografía Fotonoviembre, Tenerife (España), Galería Luís Adelantado (México), CEART - Centro de Arte Tomás y Valiente (España), Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert (España), MAC - Museo de Arte Contemporáneo A Coruña (España), ZONA MACO (México), ARCO (España).

SCAN Tarragona 2016, tiene la idea principal de dignificar y promover la fotografía de autores noveles, internacionales y de calidad

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Victoriacomunicacion (29 noticias)
Visitas:
3776
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.