¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Delfín Martell Gonzáles escriba una noticia?
El conocimiento y la revalorización de la música folclórica tuvieron gran importancia en la producción estética de la música académica
(Delfín Martell) La renovación del lenguaje musical de finales del siglo XIX y mitad del siglo XX lo representa el re-descubrimiento del folclore.
La evolución cultural crea diversidad y esto a través de una modificación de adaptación: las nuevas formas se diferencian de las viejas. Esto define que, la evolución genera progreso. Las formas superiores surgen de las inferiores y las sobrepasan.
El conocimiento y la revalorización de la música folclórica tuvieron gran importancia en la producción estética de la música académica. En esta búsqueda destacan nombres como los franceses Debussy y Ravel, el ruso Stravinski, el español Manuel de Falla y seguida sistemáticamente por el checoslovaco Janácek. También es propio incluir a los húngaros Kodaly y Bartok, porque mostraron un camino de encuentro con el folclore como fuente inspiradora y eje conector creativo.
Léo Janácek nació el día 3 de julio de 1854 y fallece en Ostrava (Moravia), el 12 de agosto de 1928. El rico folclore que posee su región natal Hukvaldy (cerca de Ostrava), su carácter musical es poco modal. Pero estos detalles dejan mella en la sensibilidad creativa del músico y dejando para siempre un sello íntimo de integración social, cultural y de inspiración creativa presente en su discurso musical.
El maestro afirmaba que todo arte saldrá de una fuente folclórica común en la cual todos nos reuniremos a través de los trabajos creados por la experiencia compartida de la canción folclórica.Esencia del compositor del siglo XX como poderosa fuente de conexión e inspiración.
El arte saldrá de una fuente común por la experiencia compartida de la canción folclórica
El siglo XX muestra que el jazz, el latín Jazz, la salsa, la bossa nova, la onda nueva y el tango de la nueva guardia se nutren del folclore. Embellecidos por el lenguaje estético académico, armonía-contrapunto.
Venezuela y sus compositores Juan Bautista Plaza, Antonio Estévez, Inocente Carreño se nutrieron del folclore. Estévez del llano, Carreño de Margarita. Pero la presencia del folclore no se queda allí. Aldemaro Romero emerge de las filas de la música popular y muestra nuevos caminos. Hacia su última etapa creativa fue reconocido por su aporte a la composición académica en el país. Pero, a nivel internacional el maestro Romero goza del éxito y reconocimiento por su trabajo de orquestador, arreglista y compositor nutrido del folclore de venezolano.
Vytas Brenner... un actor musical de interesante formación académica. Brenner enriqueció el concepto del arte y estética de la música en Venezuela a través del uso de la herramienta musical proveniente del folclore y la música electrónica Tendencia académica que se proyecta con mayor fuerza hacia el año 1910 en Europa y USA. Brenner combina instrumentos musicales electrónicos de géneros del jazz y rock. Combinado el sonido acústico de los tradicionales venezolanos (cuatro, maracas, arpa y percusión), Propiciando simbiosis traducida en buen uso de la armonía y contrapunto. El compás ternario y la fuerza interpretativa de los músicos producen atmosferas comprometidas en los temas musicales Morrocoy, Frailejón, Ganado, Caracas para locos, Cariaco, La Restinga y San Agustín, entre otras.