¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?
El veredicto se dará a conocer el jueves 6 de junio de 2013, a las 10:00 a.m.
Definidas once obras finalistas en la XVIII Edición
del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos
El jurado de la XVIII Edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, conformado por Juan R. Duchesne Winter (Puerto Rico), Luis Duno-Gottberg (Venezuela) y Ricardo Piglia (Argentina), ganador de la edición anterior del certamen, definieron un conjunto de once obras finalistas, a partir del universo de doscientas obras participantes provenientes de diecisiete países.
Las autoridades del certamen deliberan en Caracas, desde el lunes 3 y lo harán hasta el miércoles 5 de junio de 2013, para decidir la obra ganadora del certamen. El veredicto lo darán a conocer en acto público y rueda de prensa que se realizará en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, el jueves 6 de junio de 2013, a las 10:00 a.m. Entrada libre. En la lectura del veredicto estarán acompañados por autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. El acto de premiación se realizará el viernes 2 de agosto de este mismo año.
Las obras finalistas son las siguientes:
Título
Autor
País de origen
ArrecifeJuan Villoro
México
BioyDiego Trelles Paz
Perú
Desde la penumbraSilvia Lago
Uruguay
Formas de volver a casaAlejandro Zambra
Chile
Humo rojoPerla Suéz
Argentina
Las puertas ocultasJosé Napoleón Oropeza
Venezuela
La torre y el jardínAlberto Chimal
México
Los sordosRodrigo Rey Rosa
Guatemala
Pájaro sin vueloLuis Mateo Díaz
España
SimoneEdmundo Lalo
Puerto Rico
Vagabunda BogotáLuis Carlos Barragán Castro
Colombia
En cuanto a la procedencia del total de obras participantes se destacan México, España, Colombia, Argentina y Venezuela por el mayor número de libros concursantes. Al respecto, la situación es la siguiente: Argentina (23), Bolivia (8), Chile (12), Colombia (27), Costa Rica (1), Cuba (5), Ecuador (4), EE.UU. (1), España (29), Guatemala (2), México (36), Nicaragua (2), Perú (14), Puerto Rico (6), República Dominicana (2), Uruguay (6), Venezuela (22).
Sobre el jurado
Juan R. Duchesne Winter cuenta con estudios de Literatura Comparativa realizados en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Es magister en Lenguas Romances por la University of London, King’s College, y Ph.D. en Lengua y Literatura Hispana en la State University of New York. Actualmente se desempeña como profesor jefe del Departamento de Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Pittsburgh. Ha sido profesor en el Departamento de Español en la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, San Juan Campus. Entre sus obras más recientes se encuentran La guerrilla narrada: acción, acontecimiento, sujeto (2010); Comunismo literario y teorías deseantes: inscripciones latinoamericanas (2009); Del príncipe moderno al señor barroco: la república de la amistad en Paradiso, de José Lezama Lima (2008) y Gotcha (2008).
Luis Duno-Gottberg es venezolano, egresado de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela. Ha sido profesor en el postgrado de Literatura Latinoamericana de la Universidad Simón Bolívar y dirigió el programa de Estudios Latinoamericanos y del Caribe en Florida Atlantic University. Actualmente es profesor de estudios caribeños y cine en Rice University (Houston), donde también se desempeña como director del Duncan College. Es autor de Solventar las diferencias: La ideología del mestizaje en Cuba (2003), y de Albert Camus: naturaleza, patria y exilio (1994). Ha participado con entradas en Oxford Bibliographies y en el Hispanic American Literature Volume, The Encyclopedia of American Ethnic Literature, además de contribuir en numerosos libros y revistas especializadas.
Ricardo Piglia (Argentina) es profesor de literatura latinoamericana en Princeton University (EE.UU.). Está unánimemente considerado un autor clásico de la literatura argentina actual. Ha publicado en anagrama sus cuatro novelas Respiración artificial, La ciudad ausente, Plata quemada y Blanco nocturno; los cuentos de Nombre falso, La invasión y Prisión perpetua, y los textos de Crítica y ficción, Formas breves (galardonado con el primer Premio Bartolomé March a la Crítica) y El último lector. Su novela Blanco nocturno fue la obra ganadora de la XVII edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, la cual fue reeditada conjuntamente en Caracas por la Fundación Celarg y Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Sobre el premio
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Celarg entrega este premio cada dos años a través de la Fundación Celarg. Pueden participar todos los escritores de habla castellana y su propósito es honrar y perpetuar la obra del eminente novelista venezolano Rómulo Gallegos, además de estimular la actividad creadora de los escritores de habla castellana.
El premio se concederá al autor o autora de la mejor novela postulada, escrita y publicada en idioma castellano, durante el bienio 2011-2012 y consistirá en diploma y la cantidad de cien mil dólares (US$ 100.000) o su equivalente en moneda nacional, a los que se aplicarán las retenciones previstas en la legislación tributaria vigente. Será entregado en acto público el día 2 de agosto de 2013, fecha conmemorativa del natalicio de Rómulo Gallegos, en la sede de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.