Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

FARC renueva su equipo para el diálogo de paz en La Habana

24/10/2014 13:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

La guerrilla FARC presentó un equipo negociador renovado para el diálogo de paz que adelanta desde hace dos años con el gobierno de Colombia, al integrar a dos nuevos altos comandantes a las pláticas que se reanudaron este viernes en La Habana.

"(Estamos) demostrando que la voluntad de paz de la guerrilla es tan alta como nuestras cordilleras", dijo el jefe negociador de las FARC, Iván Márquez, al presentar a Félix Antonio Muñoz ("Pastor Alape") y Luis Antonio Losada ("Carlos Antonio Lozada") junto a otros cuatro prominentes dirigentes.

Muñoz y Losada son miembros del selecto Secretariado de las FARC, el órgano colegiado que dirige a la guerrilla, y participarán en la "subcomisión" sobre desarme junto a militares colombianos, encabezados por el general Javier Flórez.

En Colombia, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, dijo que la incorporación de estos comandantes rebeldes "demuestra la unidad de la guerrilla", pues su equipo negociador está conformado ahora por jefes de diferentes bloques guerrilleros.

"La llegada a La Habana de (...) de Pastor Alape y Carlos Lozada significa un paso muy importante en la madurez del proceso de paz", pues "cuando se llega a esta etapa, donde se toman las decisiones más duras y más difíciles, se necesita de la presencia de los comandantes", expresó Cristo.

Por su parte, el analista Ariel Ávila, de la Fundación Paz y Reconciliación, dijo a la AFP en Bogotá: "El gobierno de Colombia ya envió a militares, ahora lo hace la guerrilla".

Con Muñoz y Losada, ahora hay cuatro de los siete miembros del Secretariado de las FARC en Cuba. Los otros son Iván Márquez y Pablo Catatumbo.

"Se podría decir que el Secretariado de las FARC es el que está negociando, lo cual muestra la seriedad y la importancia que han adquirido los diálogos" de paz, indicó la Fundación en un informe.

- También el Estado Mayor -

Márquez dijo que también llegaron a Cuba cuatro miembros del Estado Mayor Central de las FARC: Édgar López Gómez ("Pacho Chino"), José Vicente Lesmes ("Walter Mendoza"), Martín Cruz Vega ("Rubín Morro") y Luis Carlos Usuga ("Isaías Trujillo").

Más sobre

"Éste es nuestro comando guerrillero para la normalización, que explorará caminos con altos oficiales del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional, en busca de un acuerdo que nos permita concretar el armisticio demandado por las víctimas del conflicto y el clamor de una nación", expresó Márquez.

image

La subcomisión de desarme, que tendrá 10 integrantes de cada bando, buscará "fórmulas y visiones que satisfagan a las partes en torno al sensible tema de la dejación de las armas, entendida ésta por nosotros como su no utilización en política", agregó.

La presencia de algunos de estos guerrilleros en Cuba había sido anticipada hace unos días por el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) -el mayor crítico del proceso de paz- y por medios colombianos.

"Décima Conferencia del Terrorismo en La Habana, se reorganizan, se rearman, protegidos por el discurso oficial de paz", escribió Uribe en Twitter este viernes.

Además, llegaron a Cuba una docena de otros cuadros de las FARC, entre ellos Henry Castellanos Garzón ("Romaña"), quienes sustituirán a guerrilleros que regresarán a Colombia.

Una fuente de la delegación del gobierno dijo a la AFP que estos rebeldes -cuyo número no precisó- regresarán a Colombia bajo protección del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

"No van a Venezuela ni a otros países, sino a Colombia", aclaró la fuente, que pidió el anonimato.

- Víctimas y desarme -

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la mayor guerrilla de ese país, y el gobierno de Juan Manuel Santos comenzaron a negociar en noviembre de 2012 para acabar un conflicto armado que ha dejado 220.000 muertos y 5, 3 millones de desplazados, según cifras oficiales.

Ambos bandos retomaron el viernes las pláticas, tras un receso de tres semanas, para continuar la discusión sobre reparación de las víctimas, cuarto de los seis puntos de la agenda.

El jefe negociador del gobierno, el ex vicepresidente Humberto de la Calle, no habló con la prensa.

La "subcomisión" de desarme, que no tendrá capacidad negociadora, comenzará a trabajar próximamente en forma paralela a la discusión sobre víctimas para "dinamizar" el proceso, según ambas partes.

Hasta ahora se han consensuado los puntos de reforma rural, participación política y drogas ilícitas. Queda pendiente el mecanismo de refrendación de un eventual acuerdo, además los temas de víctimas y desarme.

Santos anunció en junio diálogos preliminares de paz con la otra guerrilla colombiana, el Ejército de Liberación Nacional (ELN).


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
5242
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.