Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que La Plomada escriba una noticia?

Es falso que el Gobierno esté aceptando "ayuda humanitaria" de la ONU

09/12/2016 23:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La reunión que sostuvo el día de ayer la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, con representantes del grupo Cooperación Técnica Internacional de la ONU, ha sido tratada por actores políticos del antichavismo (Primero Justicia específicamente) como la apertura de un "canal humanitario". Totalmente falso.DICIEMBRE 9 DE 2016, 6:00 AM

barrioadentro.jpgimageEn la reunión estuvieron presentes el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) en Venezuela, Marcelo Resende; el responsable de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Venezuela y Antillas Holandesas, José Moya Medina; el coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas y representante residente del Programa de las Naciones Unidas en Venezuela, Peter Grohmann; y la representante residente adjunta del PNUD en Venezuela, Maribel Gutiérrez.Ante los medios de comunicación la canciller Delcy Rodríguez apuntó que "la cooperación técnica internacional busca reforzar nuestro modelo irreversible en materia de derechos humanos para que se consolide y permita también aminorar los efectos de las agresiones multiforme contra la economía de nuestro país, que tiene como blanco a la población venezolana sin distingo de clase social"."Esta es la acción responsable de un gobierno que, justamente amparado en la legalidad internacional, se funda en los mecanismos de cooperación y de asistencia técnica internacional", agregó.Sin embargo, el partido Primero Justica ha intentado hacer ver a la opinión pública que la reunión concretaba la "ayuda y/o canal humanitario" y por ende un reconocimiento de la tan publicitada "crisis humanitaria": base argumental del cerco diplomático contra Venezuela.Venezuela es miembro de la ONU y por ello está adherido a una amplia gama de mecanismos de cooperación con cada una de las agencias que se desprenden de la organización, siempre partiendo de la voluntad del Estado para ejercerlos.Al ser parte de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), puede hacer uso de un mecanismo de cooperación conocido como Fondo Rotatorio o Fondo Estratégico, el cual facilita la compra al por mayor de vacunas y medicamentos a precios bajos. Venezuela forma parte de estos fondos desde el año 2010.Es un fondo de cooperación para comprar medicinas, no un canal humanitarioSegún la página web de la referida organización internacional, los 27 países latinoamericanos adheridos a este mecanismo realizaron más de 400 solicitudes de compra por el orden de los 70 millones de dólares en medicamentos e insumos varios. Es una herramienta que utilizan los países para ahorrar y facilitar la compra de medicamentos para atender situaciones específicas en su sistema de salud. Si se habla de "canal humanitario" en Venezuela por la aplicación de ese mecanismo, habría que suponer que toda la región está en crisis humanitaria.No guarda ninguna semejanza a la aplicación de un "canal humanitario" en situaciones de conflicto o calamidades naturales, muchas veces utilizadas para la ejecución expedita de intervenciones humanitarias según reza en el manual de la Guerra No Convencional reseñado por Misión Verdad .Por ejemplo Chile, país publicitado como uno de los más desarrollados de la región, mantiene una estrecha relación con estos fondos. "Este convenio permite que el Ministerio de Salud adquiera medicamentos para programas críticos en un tiempo óptimo, con calidad garantizada y a un precio más eficiente de lo que sería adquirirlo en el mercado chileno", apuntó el ministro de salud de ese país, Jaime Mañalich, durante una reunión con representantes de la organización.Para José Manuel Olivares, diputado por Primero Justicia, ese fondo es utilizado por "naciones en crisis" para recibir donaciones de los países miembros. Chile desmonta sus flácidos argumentos.Venezuela, al igual que todos los países de la región, decide utilizar este mecanismo de cooperación para facilitar, optimizar y ahorrar en la compra de medicamentos.En 2010, el Estado venezolano realizó dos compras de distintos medicamentos, logrando un ahorro del 70%, reseña la página web de la organización. Las tres millones de vacunas importadas para prevenir el virus AH1N1 fueron compradas a través de este fondo. Sin embargo, para ese entonces esto no significó para los actores políticos del antichavismo la apertura de ningún canal humanitario.


Sobre esta noticia

Autor:
La Plomada (20344 noticias)
Fuente:
fundacionlaplomada.blogspot.com
Visitas:
458
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.