Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que La Plomada escriba una noticia?

Un éxito nuestro foro "Entre el teatro y la tv" en el Bellas Artes

23/09/2015 22:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Redacción web imageFoto: Julio Alberto RamírezEste miércoles, cuatro figuras del arte escénico venezolano disertaron sobre la importancia del teatro, la expresión escénica y la dramaturgia venezolana en el foro "Entre el teatro y la tv", octava edición del ciclo de foros organizados porPANORAMA en el marco de su centenario.Los actores Juan Carlos Gardié, Tania Sarabia, Henry Semprún y Claudio de la Torre, fueron los panelistas invitados a la cita desde el Centro de Bellas Ates, de Maracaibo, todos con la conducción del periodista de PANORAMA en Caracas, Luis del Villar.image Luis del Villar dio la bienvenida al nutrido público presente en la sala, destacó que en redes sociales se encontrarán impresiones, imágenes e información del evento a través de las etiquetas #forocentenario y #foropanorama y, a continuación, ingresó el destacado panel ovacionado por los asistentes. La directora editorial de PANORAMA, María Inés Delgado, agradeció la presencia de los actores invitados en nombre de la Junta Directiva de la Casa Editora y destacó la respuesta positiva del público a la convocatoria. Estudiantes de comunicación social, actores, docentes en arte y estudiosos de la materia de diversas edades acudieron a la actividad entre las 9:00 am y 12:00 del mediodía.

image Un escenario minimalista recibió al panel, quienes centraron sus exposiciones en torno de sus experiencias de vida.

imageJuan Carlos Gardié: "Nada que valga la pena está exento de esfuerzo"

El actor de cine, teatro y televisión, con más de 30 años de trayectoria, expresó que el teatro surgió hace más de 2.500 años para comunicar, para expresar emociones y esa función ha trascendido en el tiempo. "No hay arte si no hay creatividad. Teatro implica que el ejecutante, el actor, hace arte y comunica, nosotros transmitimos ideas, propuestas, por eso el actor tiene que estudiar, prepararse, dedicarse a la materia", expresó el actor, muy recordado en el Zulia por su papel de "Chúo el maracucho" en la telenovela "Válgame Dios", transmitida por Venevisión.Gardié destacó que el teatro es el germen de las artes escénicas, y que la televisión y el cine llegaron después, entre los siglos XIX y XX. "Por eso los actores de televisión deben estudiar mucho, tener talento y mucha vocación. Afortunadamente desde el punto de vista académico ya existen varias opciones para formarse como actor, como actriz"."Nada que valga la pena está exento de esfuerzo, todo tiene que ver con el amor que ponemos en lo que hacemos. El amor nos va a dar la motivación para dedicarnos disciplinadamente a nuestro oficio", concluyó.imageClaudio de la Torre: "La actuación se estudia toda la vida"

El actor y modelo inició su ponencia reflexionando sobre la necesidad de querer el oficio de la actuación, más allá del interés por la fama. "Yo lo viví, cuando empiezas a vivir esta carrera te vas dando cuenta que debes tener pasión por las artes escénicas, y preguntarte para qué vas a ejercerla, no se trata de aparecer en pantalla y ser famoso".Confesó que había sido becado luego de ganar un concurso de Mister Venezuela para estudiar actuación por un año, pero en todos los casting era rechazado. "Salía raspao en los casting, entonces entendí que la actuación no es un tema de cursos o de títulos, es una carrera para toda la vida, se estudia todo el tiempo. Luego de eso pasé por otras escuelas y directores y me sentía perdido, creo que comprendiendo que esto era más complejo de lo que me parecía al inicio", dijo.De la Tore explicó su concepción del cine, teatro o televisión. "El cine es magia, la televisión es proyección, y el teatro es formación".imageTania Sarabia: "Quise ser actriz porque me aburría conmingo misma"

Más sobre

La primera actriz venezolana, Tania Sarabia, inició su ponencia desatando la risa del público. Recordó que se inició estudiando periodismo, pero no continuó "porque no sabía escribir"."Lo que yo quería era comunicar, de chiquita me vestía de cualquier cosa, siempre he amado las tablas, estoy muy orgullosa de mi profesión. Mi familia siempre estaba vinculada con las tablas y yo vi mucho teatro, tuve contacto con pintores, poetas, músicos. Yo quería ser otra persona, debe ser porque me aburría mucho conmigo misma y será por eso que me hice actriz"."El divertimento es fundamental para el ser humano. Esa es la magia absoluta del teatro, cada función es distinta a la otra, esa conexión con el público, no me canso de estar en función. Hay que disfrutar el arte y un actor debe cultivarse en ello, agarrarse de todo lo que tienes a tu alrededor, observar la calle, salir, vivir".Sarabia recalcó que los artistas no deben tener miedo. "El miedo no nos ayuda en nada, la lucha es por hacer mejor las cosas, tener autocrítica, no creerse que está en la cima. Uno jamás se gradúa en actor, eso no existe. En el globo terráqueo nadie se gradúa de actor", la frase arrancó aplausos del público, que en todo momento se conectó con las distintas exposiciones del foro.imageHenry Sempún: "En el patio de mi casa reconocí el teatro"

El actor y dramaturgo zuliano Henry Semprún reflexionó sobre el carácter identitario del teatro. "Claro hemos montado y estudiado clásicos, pero debemos buscar nuestras propias historias, nuestros propios dramas que están por allí, agradezco de mi formación la conducción de mis maestros Dianora Hernández y Arnaldo Pirela, desde mis años en el Teatro Estable de la Universidad del Zulia (Teluz), donde descubrí esta angustia de la dramaturgia". Semprún habló sobre sus inicios en 1988 y el descubrimiento de la dramaturgia regional. "Se necesita talento, gracia, sentir angustia por el teatro para entender la vida. Desde Maracaibo hemos hecho teatro nacional, no creo en eso del teatro de la provincia y el teatro nacional de Caracas, creo en un solo teatro, que es universal porque es humano". Semprún informó que su casa fue transformada en una sala de teatro, en la parroquia Santa Lucía y mantiene una temporada de funciones para el público de su comunidad, además de un proyecto de formación que llamará Dianora Hernández, en honor su mentora.El foro concluyó con el ciclo de preguntas y respuestas, que remarcaron las reflexiones de cada panelista y, a sala llena, el público pudo realizarse fotografías con los artistas.imageimageimage


Sobre esta noticia

Autor:
La Plomada (20344 noticias)
Fuente:
fundacionlaplomada.blogspot.com
Visitas:
2608
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.