Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Jess Lee escriba una noticia?

"¿Existe un equilibrio perfecto entre la teoría y la práctica?"

15/06/2019 22:35 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La relación entre teoría y práctica es muy estrecha, así que daré mi opinión sobre su importancia

Como es bien sabido, la teoría no se ve explícitamente en las aulas, no es como nos la plática ni Thorndike, ni Pávlov, ellos nos hablan de teorías del aprendizaje, pero antes que ellos hubo, otros grandes pensadores que tenían posturas filosóficas que dieron pauta a que desarrollaran sus pensamientos y los explicaran y comprobaran con teorías, tales como Platón, Descartes y Kant, que defendían el racionalismo, que decía que el conocimiento surge de la razón, de la duda, y la indagación. O Aristóteles y John Locke con el empirismo, que dice que el conocimiento surge de la experiencia, de los recuerdos y de los sentidos.

Nos hablan de conexionismo, que trataba de las experiencias sensoriales más los impulsos nerviosos, que daban como resultado la conducta, lo que no nos marca un aprendizaje como tal, sino la memorización, lo que hacía que los sujetos no aprendieran, sino que sólo mecanizaran una acción que modificara su conducta (Thorndike).

El condicionamiento clásico por otra parte nos habla de los estímulos/respuesta, que generan una conducta seguirse de una condición, el autor experimentó con animales, condicionando su alimentación con conductas, lo que causó que reaccionaran de la manera que él deseaba, según la situación específica que controlara, y así, sabría lo que iba a pasar mientras las condiciones fueran específicas, con esto causó un cambio de comportamiento, más no un entendimiento u aprendizaje en los animales (Pávlov).

Entonces si aprender no es memorizar ni tampoco un cambio de conducta por un acondicionamiento, qué es.

En mi punto de vista, el aprendizaje si es el cambio de conducta, pero por el desarrollo del pensamiento, con base a las experiencias vividas, es decir, un equilibrio entre las dos teorías anteriores, darle espacio a la razón y al libre albedrío para la toma de decisiones y el desarrollo individual de cada sujeto.

Ahora, el desenvolvimiento en el campo es mucho muy diferente al adiestramiento que podamos recibir de la escuela, si bien nos están preparando para la vida adulta, no deja de ser un ensayo preliminar, en donde puedes tener todas las equivocaciones del mundo, y no pasa nada. Nos estamos equipando de un armamento teórico para desarrollar un mejor papel en nuestra vida como docentes, pero seguimos cometiendo un error, no entendemos la teoría como lo que es, un posible suceso en el mundo de posibilidades que hay en la práctica. Buscamos identificar los ejemplos explícitos en las aulas, cuando no es así, y aunque hay eventos similares, los resultados siempre van a ser diferentes.

La teoría se percibe en la práctica docente cuando analizamos el comportamiento de los alumnos, y lo asemejamos con algún referente teórico, lo que nos ayuda a implementar estrategias que nos ayuden a modificar esas conductas,  pues cada uno es una aglomeración de pensamientos, experiencias, decisiones, y sucesos que han marcado la persona que es en ese momento, entonces, sería imposible identificar una situación exacta, pero si podemos observar por ejemplo, si los alumnos se motivan más rápido si hay un estímulo de por medio (conductismo).

La teoría se vuelve flexible según el contexto y factores externos que la rodeen, ya que cada situación se vuelve completamente aleatoria, lo interesante sería ver la reacción tanto de maestros como alumnos y las consecuencias que esto conlleve, y cómo se refleja en la conducta y la toma de decisiones que se dé posteriormente.

Los sustentos teóricos nos sugestionan a querer buscar exactamente algo en el campo, pero también son un equipamiento que nos permite buscar en los sucesos pasados, y tener una idea de que es lo que pueda suceder se repiten las acciones, por ello es importante conocerla, y no solo leerla, sino analizarla, comprenderla e interpretarla, saber ser selectivos y rescatar lo que sea necesario para lograr el resultado que buscamos.

No hay una guía de cómo ser el docente ideal, es más, no todas las personas tenemos la concepción de docencia igual, tenemos enfoques y pensamientos que le dan una diversidad y riqueza al concepto, tenemos que buscar esa vocación que nos hace ser mejor, somos un ejemplo a seguir que se hace desde la formación docente, el maestro tiene en sus manos la posibilidad de cambiar vidas, tenemos que aprovechar ésta oportunidad para marcar un cambio en nuestra sociedad, y así tal vez estemos un paso más cerca de la utopía.


Sobre esta noticia

Autor:
Jess Lee (1 noticias)
Visitas:
5561
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.