¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que La Plomada escriba una noticia?
Keila Vílchez Boscán Foto: ArchivoLos 19, 8 puntos de promedio académico de Zulimar Pineda, estudiante de la unidad educativa Santa Ángela, no le fueron suficientes para ingresar a la Universidad del Zulia (LUZ) a estudiar medicina. En el primer listado del nuevo Sistema Nacional de Ingreso (SNI) de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu) ella no calificó y quedó en la "lista de cola" con más unos 1.900 estudiantes por delante."Tengo promedio de 19 y no ingresé. Me esforcé en obtener durante todo el bachillerato las mejores notas para cursar la carrera de mis sueños y me sentí frustrada al ver en los asignados a chamos con promedio de 15 y 14 ya con su cupo seguro", contó la joven que está dentro del programa Admisión por Mérito Académico (AMA).Lo mismo le ocurrió a María Villalobos, alumna del colegio Nuestra Señora de Guadalupe, quien con 19, 5 puntos quedó fuera del listado de ingreso para medicina. "Quedé esperando en el lugar 354, estoy en cola, esperando que salga el otro listado. Pero hay amigos de otros planteles que ya están dentro de la universidad con promedio de 15. Creo que se le dio prioridad a los aspectos sociales, que no quiere decir que no sean importantes, pero también debe tener peso al momento de la selección las
notas".El Ministerio de Educación Universitaria (MEU) asignó el 100% de los cupos en las casas de estudio superior, decisión que ha generado puntos de discusión en el sector académico. El nuevo SNI ha sido calificado de excluyente por algunos; sin embargo, otros indican que era necesario para acabar con una serie de vicios dentro de las universidades públicas del país.La profesora universitaria y exsubsecretaria de educación regional, Flor Cristalino, indicó que no puede calificar al SNI como el mejor o peor; pero enfatizó que resuelve el problema de la venta de cupos, donde existía una complicidad interna en las universidades, donde "pagaban millones por una plaza en medicina y unos millones menos por entrar en humanidades, eso se tenía que arrancar de raíz".Cristalino enfatizó que debe ser probado, pero que sin duda alguna es necesario que se respete el derecho de los mejores promedios a ingresar. "Este sistema garantiza la territorialidad, porque hay muchachos estudiantes que tenían universidades cerca en sus estados y se mudaban a otras regiones por el renombre de una casa de estudios. Pienso que este sistema es más incluyente, porque dio una gran cantidad de cupos y permite que los alumnos estudien más cerca de sus hogares".El director de 'Nuestra Señora de Guadalupe', Jorge Bracho, indicó que necesariamente debe existir una equidad para la asignación de plazas entre los liceos públicos y privados. "Nosotros en nuestro plantel tenemos alumnos de familias de padres que viven de un salario, el hecho que el estudiante curse en una institución privada no quiere decir que tenga una posición económica pudiente".Para la directora del Santa Ángela, Zulay García, en el primer listado de la Opsu solamente salieron seleccionados tres alumnos de 92 que optaron por un cupo. "El año pasado todos los promedios AMA ingresaron en las carreras que querían cursar, pero igualmente nosotros confiamos que salgan en el próximo listado".En este sentido, el ministro de la cartera universitaria, Manuel Fernández, indicó que el SNI evalúa cuatro aspectos de los estudiantes para la asignación de un cupo: 50% pesa el índice académico, 30% el nivel socioeconómico, 15% la territorialidad y 5% la participación en actividades culturales. Ya se asignaron 181.000 plazas, pero aún quedan 79.245 cupos por asignar.Aseguró que el sistema público de educación superior cuenta con 360 mil cupos y la demanda total en el país es de 414 mil.Esta semana, el secretario de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Amalio Belmonte, precisó que esa casa de estudios introdujo ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) un amparo constitucional para revocar la medida bajo la que la Opsu adjudica el 100% de las plazas.