¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Tenamaztle escriba una noticia?
Las escuelas multigrado en el estado de Zacatecas y las políticas de las escuelas normales para atenderlas
LAS ESCUELAS RURALES EN EL ESTADO, ¿UN PENDIENTE DE LAS ESCUELAS NORMALES?
Luis Manuel Romo Villa
Las escuelas multigrado son aquellas que atienden a comunidades muy lejanas, con pocos alumnos y por lo general en condiciones económicas adversas, los alumnos que pertenecen a estas instituciones se encuentran en condiciones de vulnerabilidad por lo general desertan de ellas y su grado de terminación de estudios es muy bajo.
El gobierno ha buscado la forma de atender a estos niños, por cuestiones económicas no es posible que se tenga en estas comunidades escuelas de organización completa porque no le sería viable a la SEP ya que el costo se elevaría demasiado y una forma de atender estas necesidades educativas son las escuelas multigrado lo cual en nuestro país según datos del INEE, el número de escuelas multigrado representa el 44.4% del total, de los cuales atiende al 9.3% de la población de educación primaria.
La organización de estas escuelas es compleja ya que por cuestiones administrativas los docentes no atienden los doscientos días laborables, entonces estas escuelas son atendidas por lo general por uno, dos o tres profesores, lo cual hace necesario que se tengan que hacer adecuaciones para trabajar con los seis grados, tres o dos y lograr que sean atendidas las actividades marcadas en los Planes y Programas de Estudio.
De acuerdo al INEE, Zacatecas es uno de los estados que tiene el mayor número de escuelas de este tipo, el porcentaje de ellas es del 57.9%, esto no quiere decir que atienda a la mayoría de los alumnos del estado pero si a aquellos que viven en las comunidades dispersas que hay en él, que buscan que los menores tengan las mismas oportunidades para desarrollarse.
En los Planes y Programas de Estudio 2012 de las Escuelas Normales no hay una asignatura que prepare a los alumnos para enfrentar esta forma de trabajo, y aunque hay algunas propuestas de trabajo para esta forma de organización escolar no puede el sistema esperar hasta que los alumnos egresen para prepararlos y así poder atender este tipo de instituciones, esto los pone en desventaja y a sus futuros alumnos en mayor fragilidad de la que ya se encuentran.
La malla curricular de la Licenciatura en Educación Primaria marca un trayecto formativo el cual se llama de optativas y el cual fue diseñado para que sean atendidas las necesidades que tenga cada una de las entidades, siempre y cuando lo sustente, para poder ser aprobado por la DGESPE, lo que generalmente no se hace ya que las instituciones no hacen una propuesta de atención o son impuestas por la autoridad educativa las asignaturas que se impartirán.
Esto hace necesario que se haga una investigación sobre cuáles son las necesidades que requieren las escuelas rurales para ser atendidas por los futuros docentes y así poder formar docentes con las competencias que se requieren y puedan atender a esta forma de organización escolar.
Es primordial que las escuelas formadoras de profesores como política institucional generen propuestas de formación continua
Las Escuelas Normales como formadoras de profesores tiene la necesidad de saber cuáles son la necesidades de sus alumnos para que tengan a su egreso un mejor desempeño profesional, y una de estas puede ser por la necesidad que tiene el estado de atender estas escuelas en el nivel de primarias, así se pueden tomar decisiones institucionales que permitan ofrecer a sus alumnos e inclusive a los docentes en servicio, formas que les permita preparase para enfrentar este reto y permita que los docentes les brinden las mismas oportunidades a sus pupilos y tengan las mismas oportunidades que los alumnos en situaciones más favorables que ellos.
El acuerdo 279 establece las normas para reconocer y validar los estudios de las escuelas públicas y privadas de nivel superior, por lo que se hace necesario que las escuelas normales propongan adecuaciones a la malla curricular de primarias para que los futuros docentes adquieran las habilidades, actitudes y conocimientos que se requieren y que al egresar de las escuelas normales estén en condiciones y tengan la capacidad para atender de la mejor manera a cualquier modalidad de trabajo.
Entonces las escuelas Normales como formadoras de profesores tiene que proponer planes programas que cubran con los requisitos del artículo 15 que a la letra dice:
I. Objetivos generales del plan de estudios, consistentes en una descripción sintética de los logros o fines que se tratarán de alcanzar, considerando las necesidades detectadas;
II. Perfil del egresado, que contenga los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas a ser adquiridas por el estudiante;
III. En su caso, métodos y actividades para alcanzar los objetivos y el perfil mencionados en las dos fracciones que anteceden, y
IV. Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación de cada asignatura o unidad de aprendizaje.
Entonces al proponer asignaturas que permitan atender esta modalidad, las escuelas Normales estarán cumpliendo con una facultad que tienen, además de preparar a los futuros docentes en y para la atención de la niñez zacatecana, de acuerdo a las necesidades que se tiene en las diferentes regiones del estado.
Por otro lado es primordial que las escuelas formadoras de profesores como política institucional generen propuestas de formación continua (cursos o diplomados) y de superación profesional (especialidades, maestrías y doctorados), la cual ayude a los docentes en servicio noveles o ya con experiencia, les ayude a desarrollar todas sus capacidades para así atender de manera adecuada a los alumnos en escuelas unitarias, bidocentes y tridocentes.
Por lo anterior se puede afirmar que si se busca la tan mencionada calidad educativa entonces esta puede ser una asignatura pendiente de las escuelas normales y como pilares del sistema educativo no pueden ser ajenos a esta necesidad que se tienen en nuestro estado.
Las Escuelas Normales como formadoras de profesores tiene la necesidad de saber cuáles son la necesidades de sus alumnos para que tengan a su egreso un mejor desempeño profesional
(Alumno de la Maestría en Educación de la BENMAC)