Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mammalena escriba una noticia?

Escuela Nuestra N° 2

06/08/2009 15:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

...es muy frecuente encontrar aulas vacías o con estudiantes desganados por obligarlos a recibir una Educación para el Trabajo en un Sub Programa que “No les Gusta” .

Otra problemática que frecuentemente conseguimos en nuestros planteles son “Los Sub Programas de Educación para el Trabajo” y de allí deriva la siguiente interrogante… ¿Por qué tenemos, en la práctica, una plantilla en Educación para el Trabajo en la mayoría de los Planteles?

Como su nombre lo dice… Educación “para el Trabajo”, es el área en la que el estudiante va a desarrollar sus potenciales creativos, porque va a poner en práctica sus gustos y la necesidad de verlo expresado en un trabajo productivo. Sin embargo, es muy frecuente encontrar aulas vacías o con estudiantes desganados por obligarlos a recibir una Educación para el Trabajo en un Sub Programa que “No les Gusta” y mucho menos va con sus inquietudes. En algún momento ¿Nos hemos preocupado por hacer un sondeo con los alumnos? y ver ¿Qué les gusta?, ¿se ha buscado las necesidades de la comunidad en la que está inmersa la Escuela?

Lamentablemente, la respuesta en muchas oportunidades es no, triste, pero es “no”. Es más fácil que el Directivo o la Zona Educativa nos indique qué se va a hacer, cómo se va a hacer y seguimos sin identificarnos con lo más importante, “Nuestros Estudiantes”.

Existen tantas alternativas viables:

1. Indagar con los alumnos sus necesidades, sus inquietudes, sus habilidades.

2. Se puede contar con el apoyo de los Psicólogos de los Consejos de Protección del Niño, Niña y Adolescente de cada localidad, para preparar instrumentos y analizar en los resultados los gustos, preferencias y aptitudes de nuestros muchachos.

3. Buscar el apoyo de los representantes, ya que éstos, en muchos casos, tienen el conocimiento empírico y vivencial.

4. Acudir a los Consejos Comunales para hacer la consulta con la comunidad.

5. Aplicar encuestas en la comunidad y determinar las necesidades económicas, productivas y sociales que la acontecen.

6. Hacer un cruce de la información obtenida de los alumnos y de la comunidad y establecer un equilibrio que satisfaga las expectativas de ambos.

7. Hacer la propuesta a la Dirección del Plantel para la aprobación e implementación de los Sub Programas de Educación para el Trabajo, y luego ser informado a Zona Educativa.

La decisión de qué Sub Programas se implementarán en el Plantel, son del mismo Plantel, no hay nadie con más sustento y conocimiento de causa que “la misma casa” para saber qué se debe hacer.

En eso se basan los criterios bajo los cuales se proyecta nuestro Presidente y bajo los cuales no se ha terminado de entender, los proyectos “deben salir de la base”. ¿Por qué?, sencillo, quién conoce el problema más a fondo es “quien lo tiene”… Y quién conoce el gusto por algo que la persona misma.

Ciertamente, existen muchas personas renuentes al cambio, que critican y ponen obstáculos para que las cosas no se lleven a cabo. Sin embargo, también debemos “ponernos en los zapatos” de esas personas, muy bien conocemos “el temor a lo desconocido”, “como no lo conozco, lo ataco para no enfrentarme a él”, y eso es lo que sucede con muchos docentes, esto es una condición natural de cada ser humano, al no saber qué va a suceder, “si emprendo determinado camino sin saber qué me voy a encontrar, prefiero no andarlo”. Motivo por el cual se deben tener siempre presente las palabras de Joan Manuel Serrat “…Caminante, No hay camino, se hace camino al andar…”.

El Gobierno Bolivariano ha implementado una política de información para que las personas que están o no ligadas al Sistema Educativo Venezolano conozcan más a fondo los objetivos de lo que se desea lograr y cómo llevarse a cabo y nosotros docentes somos la piedra angular para que esto se lleve a cabo de la manera más idónea para el desarrollo intelectual de nuestros estudiantes, convirtiéndolos en personas capaces, productivas y con una visión directa desarrollarse como individuos en pro de su colectividad.

En la próxima entrega de Escuela Nuestra hablaremos del “amor por nuestro trabajo”.


Sobre esta noticia

Autor:
Mammalena (4 noticias)
Visitas:
2014
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.