Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ulises Barreiro escriba una noticia?

El escritor Alfredo Legnazzi entrevistó al escritor marxista...

29/03/2015 15:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

El escritor Alfredo Legnazzi entrevistó al escritor marxista Ulises Barreiro para la Revista La Lupa Digital

A de Alfredo Legnazzi: ¿De cuantos libros se componetu obra?

Ulises Barreiro: Alfredo mi obra, si nos referimos a los libros publicados, hay que dividirlos en los libros de literatura por un lado, y los libros de Ensayos por otro. Dado que tengo escritos publicados de literatura contra hegemónica. Y por otro lado libros que entran en la categorización de ensayos. Los cuales son utilizados en los ámbitos educativos. De las obras literarias salieron cuatro publicaciones, las cuales se publicaron en Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, España, y Guatemala. Mientras que los ensayos fueron publicados en Argentina, Guatemala y España. Eso nos da si hablamos de datos cuantitativos de unos siete libros publicados en diferentes países.

Alfredo Legnazzi: ¿Las temáticas son diferentes?

Ulises Barreiro: Si, uno como escritor, tiene que ir probando distintos géneros, viendo las distintas dificultades que nos van a apareciendo al escribir distintas secuencias literarios, en distintos géneros distintos. Sino por ejemplo nos transformaríamos en escritores mercantilistas como Sthefi King. Tipos que dan 100 vueltas sobre lo mismo. Y tan solo son creaciones de las grandes editoriales. Es más ya ni el los escribe tiene un gabinete de escritores a los cuales les compra las obras escritas. Eso es producto de los monopolios editoriales en ciertas cuestiones o géneros literarios que venden mucho. No nos olvidemos que los libros como productos son mercancías que tienen en la globalización un amplio mercado internacional de venta. Y no tienen fronteras hoy por hoy. Un libro que se publica en Bolivia, puede ser adquirido en Panamá o Belice, mientras se abone el envió, el libro llega. De esta manera, tengo publicas obras policiales, de suspenso, sobre cuentos cortos y hasta una novela de aventuras histórica.

Alfredo Legnazzi: ¿A que se debe esa diversidad?

Ulises Barreiro: Es un poco a lo que me refería anteriormente, esa diversidad, creo yo es que un escritor no debe ser un hacedor de productos de venta solamente. Sino que como hombre de letras tiene que estar comprometido con el presente en el cual vive para poder transformar las desigualdades existentes. Y al escribir distintos géneros, uno llega a distintos públicos. De esta manera se comunica con un amplio espectro de seres lectores, o de sujetos lectores. Los cuales pueden intercambiar las opiniones del escritor que están vertidas en esas obras.

Alfredo Legnazzi: ¿Tenes estudios en letras?

Ulises Barreiro: Tengo estudios en otras ciencias, pero no en letras, como la hegemonía tradicional mide a los escritores formales. Tengo seminarios, talleres y demás cuestiones de formación literaria. Como pueden ser los talleres de gramáticas, de guión, etc. Pero soy estudiante de la carrera de Licenciatura en historia en la UBA, y docente de Historia. Por eso mis escritos no están enfocados al publico que busca a grandes letrados de la literatura, sino todo lo contrario. Mis escritos narran por lo general la lucha de la clase trabajadora. Y están secuenciados y vivenciados para que sean entendidos por esta clase social. Creo que es fundamental que las clases populares comiencen a ampliar su lectura en obras literarias, en ensayos, etc. Capital cultural, como lo define Bordiou, no le falta al escritor Barreiro. Simplemente es un estilo que toma el escritor, para con los personajes de sus obras. Por eso invito a todo sujeto que quiera escribir que si no tiene estudio en letras que no se preocupe, y le de para adelante. No hace falta a mi entender tener estudios en letras para escribir. Eso fue una barrera que la hegemonía dominante creo en un momento histórico dado, para que las clases trabajadoras no accedan al trabajo intelectual. Y solamente se evoquen al trabajo manual. Por eso por mucho tiempo, las fundaciones como PROA, y otros organismos burgueses, decidieron en concursos y demás círculos literarios, cuales eran los patrones de una buena obra literaria o cuales eran los patrones de una mala obra literaria. Por tal motivo si un ciudadano argentino, de la cultura mapuche escribía un cuento corto, y lo mandaba a un concurso de PROA, es muy probable que no ganará ni siquiera una mención de honor. Dado que lo escribe a su manera de entender los verbos y conjugarlos, como habitante originario y poseedor de su particular cultura. Pero por eso ese cuento, no tiene menor valor, o es inferior que otros. Tan solo por no seguir los patrones o las reglas de juego, de las clases dominantes aristocráticas. Que por lo general están en esos círculos selectos de producción intelectual.

Alfredo Legnazzi: ¿Tus libros se leen en colegios?

Ulises Barreiro: Si se leen, pero hay que aclarar el concepto de colegio, que en los inicios del siglo XXI, variaron a lo que se entendían en el siglo XX. En Argentina y Bolivia si se leen.

Alfredo Legnazzi: ¿Contanos de que se trata cada uno?

Ulises Barreiro: Bueno empecemos por los de literatura, "Fantásticas historias de San Telmo" reúne a cuentos cortos que reflejan la magia del barrio de San Telmo en CABA. Luego tenemos "Las aventuras del derviche Murad y el Fraile Guevara en el Tesoro Escondido" estas son aventuras que suceden en una embarcación por un grupo de marineros bien majaretas en el año 1711. Realmente divertidas son estas aventuras. Después tenemos "La Caída", es un policial de suspenso, que sucede en el vaticano. Y por último esta la obra "Cuentos de la Vía Láctea" la cual reúne cuentos cortos del espacio, con diversas vivencias del espacio. E Hipotéticas situaciones que nuestra especie humana tendría que afrontar ante diversas cuestiones existenciales. Por otro lado tenemos 3 ensayos, todo los escribe en cooautoria con la docente y Antropóloga Dominique Gromez, estos son: "La Transformación Social a través del Arte y la Pedagogía" el cual es un ensayo sobre pedagogía en la Argentina del siglo XXI. Y los dos restantes se llaman "Introducción al mundo de los mayas" y "Los mayas y su relación con el medio ambiente", ambos son material de estudio para colegios tanto secundarios como terciarios.

Alfredo Legnazzi: ¿Cómo fueron recibidos por el público?

Ulises Barreiro: Por el publico trabajador, por el publico popular, muy bien son recibidos. En algunas ocasiones por la burguesía, tuve criticas. Y eso es bueno, porque cuando uno hace un libro, este se edita y se distribuye. El libro comienza a operar. En ciertos sectores de la burguesía molestaron. Y eso me hizo ganar dectractóres, los cuales no quieren que las masas populares sean cultas. Y leer es muy importante si queremos tener un mundo más pacifico, con menos violencia. Recuerdo una frase que leí en Cuba en la feria del libro que decía "Ser cultos es lo único que nos hará ser libres", y cuanta verdad tenia este gran héroe latinoamericano. Eso es a nivel filosófico. En un plano literario, los libros de cuentos cortos que son aptos para todo publico, mayor de trece años. Tieen una muy buena recepción, tanto en Argentina, Bolivia, Chile y Guatemala que es donde se publicaron las obras "Fantásticas historias de San Telmo" y "Cuentos de la Vía Láctea".

Alfredo Legnazzi : ¿La Temática tiene que ver con alguno ideología?

Ulises Barreiro: Si claro Alfredo, soy un escritor marxista, por ende las obras tienen siempre u trasfondo. No existe el escritor que escriba en blanco. Como tampoco existe el historiador que escriba sin subjetividad. Todo se rhumano que hace historia, la hace con un objetivo. Y aunque trate de ser lo más objetivo posible, esta lo que Bordieu llamo "Capital cultural" o "mochila sociológica" osea los valores que nos marcaron en la educación o en la formación ciudadana en particular que cada uno de nosotros haya tenido. Y eso es determinante a la hora de escribir. Por ejemplo al hacer historia de las culturas y civilizaciones pre-estatales como en el antiguo medio oriente, en la zona del Levante. Se pueden analizar esos procesos históricos desde la óptica, Sustantivista, o marxista (hay más). Y cada una nos dara un resultado de análisis distinto. Por lo tanto siempre la ideología de quien escribe tiene que ver con la temática de lo que escribe uno.

Alfredo Legnazzi: ¿Participas en ferias y exposiciones?

Ulises Barreiro: Si Alfredo, suelo participar en al menos dos o tres ferias del libro por año, y por otro lado en varias exposiciones o presentaciones. Por ejemplo este año estuve presentando el libro en la ciudad de La Habana, en la Ciudad de Panamá y en San Carlos de Bariloche, en Argentina.

Alfredo Legnazzi: ¿A que publico están dirigidos?

Ulises Barreiro: Depende los libros, por ejemplo los de literatura están dirigidos a un publico mayor de 13 años. Por ejemplo los cuentos cortos son idelaes para adolescentes. Por otro lado tengo publicadas las novelas de suspenso, o de aventuras que son para un publico más adultos. Y en cuanto a los ensayos, en general son para un público más académico, o del ámbito educativo, como son los lectores de los colegios.

Alfredo Legnazzi: ¿Te gustaría ser escritor profesional, vivir de los libros?

Ulises Barreiro: La verdad que no, dado que yo escribo en parte a las vivencias que he vivido, y que sigo viviendo. Si viviera de los libros. Me convertiría en una hacedor de biblioteca. Y ese no es mi estilo, pero entraría dentro de la lógica hegemónica, la cual dice que solamente el 30% de la población esta autorizado a escribir, y el restante 70% tendríamos que consumir los escritos que realizan el restante 30%. Es esa diferencia entre trabajo intelectual y trabajo manual que muy bien nos describe Antonio Gramsci. Yo soy de la postura que cada ciudadano est autorizada y capacitado a escribir, y así tendría que suceder. Por lo tanto si ser escritor profesional, significa vivir de lo que se escribe, la respuesta es no. Yo prefiero ser escritor amateur, y escribir de lo que vivo.

Alfredo Legnazzi: ¿Además de la satisfacción de escribirlos, que otras cosas te dieron tus libros?

Ulises Barreiro: Muchos amigos, me dieron los libros por un lado. Y por otro, muchas personas que no comparten mis valores, como por ejemplo los sectarios del Opus Dei, y demás sectas religiosas, las cuales combato en mis escritos. Una cosa es la fe, y otra cosa son las iglesias que dominan a las masas de ciudadanos en nombre de la Fe. Pero los libros me dieron amigos, viajes, y ver como la gente se transforma al leer, eso no tiene precio considero.

Alfredo Legnazzi: ¿Qué otros proyectos literarios tenes?

Ulises Barreiro: Por el momento, estoy escribiendo artículos periodísticos, y no tengo tiempo de escribir nada nuevo. Tal vez para fin de año publico una novela interesante de acción titulada "HAUNEBU II".

Alfredo Legnazzi: ¿Vas a estar en la feria del libro?

Ulises Barreiro: Si voy a estar en el Stand de autores independientes. En el Pabellón de las Provincias Argentinas. Como veras me gusta que el dinero se lo ganen las pequeñas empresas editoriales, las cuales publican mis obras, y no las grandes editoriales como Perfil, Atlántida, etc. Si algún lector, le intereza, googlea y aparecerá que día estoy en la Feria internacional del libro de Buenos Aires.

Alfredo Legnazzi: ¿Alguna anedota que queres contar relacionada con u actividad d escritor?

Ulises Barreiro: Hay bastantes, que son interesantes. Por ejemplo una vez me llamaron de un canal de Tv del interior de la provincia de Buenos Aires, para entrevistarme, claro esta que fui, y en medio de la entrevista se dan cuenta que ellos estaba esperando a un Pastor evangelista, y una confusión de una secretaria del canal hizo que me llamaran a mí, Ulises Pastor Barreiro. Yo a medida que las preguntas avanzaban me daba cuenta de que me preguntaban pocas cosas literarias y muchas de teología, pero bueno vistes como son las entrevistas, hay de todo. Hasta que en un momento de la entrevista ambas partes nos damos cuentas de que había alguna confusión en algún lado y nos reímos todos. A tal punto que el canal decidió seguir realizando la entrevista porque se había puesto buena.

Alfredo Legnazzi

Se puede leer la entrevista publicada en: Revista La Lupa Cultural


Sobre esta noticia

Autor:
Ulises Barreiro (774 noticias)
Fuente:
ulisesbarreiro.com.ar
Visitas:
3478
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.