Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Angel Monagas escriba una noticia?

Se equivocaron las encuestas en colombia o los que hicieron las encuestas

31/05/2010 11:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

SE EQUIVOCARON LAS ENCUESTAS EN COLOMBIA O SE EQUIVOCARON LOS QUE HICIERON LA ENCUESTA

angel monagas 2 Mockus matador

Me he dedicado en los últimos años a la consultoria política, al análisis. Ya no ejerzo la política como deporte. He estudiado mucho el fenómeno y las campañas electorales.

Es verdad que muchos pronósticos o resultados que se anuncian son equivocados.

Es probable que hasta la mayor parte de ellos lo sea. Y es aquí dónde se debe enfatizar para que el gran público no sea engañado o inducido a error por la lectura que haga de un titular o hasta un análisis de una encuesta publicado.

Los que suelen equivocarse no son los números sino la forma de leerlos, los datos a los que se marca como más importantes, los cuadros que se eligen para mostrar, abandonando los que no cierran con la hipótesis que se está manejando.

Si partimos de la base que todas las encuestas son iguales, y los investigadores no se encargan de marcar las carencias y falencias que sus investigaciones pueden –tienen-, es totalmente válido afirmar que las encuestas se equivocan y mucho.

Pero hay encuestas que cumplen con todos los pasos metodológicos (elección del universo, diseño de la muestra, elaboración del cuestionario, ejecución o toma de datos respetando el marco muestral, crítica, ingreso, proceso, informe), es muy probable que lo único equivocado sea nada menos que el informe. Además podemos agregar errores en cualquiera de los otros pasos, por supuesto.

Aquí estamos hablando en teoría, no diciendo que Fulano marcó que ocurría tal cosa cuando pasaba todo lo contrario en determinado momento, sea por la razón que sea, valga la redundancia. Aquí decimos que muchas veces no se lee que un candidato no se presenta aislado y así se lo mide y se lo hace competir con otro, sino que hay una ley de lemas, consignas, que no permite separar el voto de otros elementos: situación económica, gestión de gobierno, etc.

Santos Presidentesantos   1

Entonces no es lo mismo ver a un candidato de un partido que al candidato solo, libre e independiente. Menos en Venezuela donde la polarización ha sido reina. Luego podemos entrar en otros terrenos. Recuerdo un Kerry en EE.UU, sorprendido por qué algunos sondeos lo veían como candidato demócrata que en verdad pudo llegar a ser y hasta podría haberle ganado a Bush, para que padre e hijo repitieran la triste historia de lograr ambos, no ser reelectos. Bush se reeligió. Y de pronto nadie pensaba en él hace un mes atrás. Esto de que nadie pensara en él, es un error de análisis, puesto que no hay explicación lógica que nos llevara a pensar que podría presentarse un outsider total en dos internas seguidas y ganarlas. Pero nos olvidamos cuánta gente vota normalmente en EE.UU, cuantos no votan, cuantos pueden decir que lo van a hacer en una interna y luego no lo hacen, y cuantos contestan lo primero que está en una lista que se lee por teléfono y luego hacen, porque decidieron cambiar o porque nunca habían razonado en verdad que era lo que iban a hacer, una cosa completamente diferente: votar a otro, no ir, votar en blanco o nulo.

Es aquí cuando el investigador se encuentra con una cantidad de indecisos, no sabe y no contesta, que por preguntas laterales cree que se van a comportar de determinada manera. Pero esto es nada más que una hipótesis de trabajo.

Como la información más fuerte es la de XXX gana en ... hacemos pronóstico y agregamos a los que nos contestaron, los que nos parece que van a comportarse de determinada manera. Y se da que muchas veces n siquiera los que nos contestaron un nombre, lo mantienen el día de la elección, ¿y las encuestas se equivocan? No. Erramos los que las hacemos, los que leemos, los que hacen pronósticos (y aquí no me incluyo), los que "la tenemos tan clara que...".

Por todo eso es que muchas, muchísimas veces terminan no creyéndose en las encuestas.

He escrito hasta ahora de Opinión Pública, que son encuestas contrastables contra los votos que finalmente se consiguen. En Estudios de Mercado, salvo el cliente que sabe lo que vende, pero desconoce aunque crea que... cuál es el mercado y en qué porcentaje del mismo participa, si se le da un resultado parecido a su venta –mediante encuesta directa, en hogares o auditorías en hogares o comercios-, no tiene como saber si los números que se le pasan son o no correctos. Si además en determinados departamentos o lugares no tiene venta o distribución que conozca, debe aceptar casi pasivamente lo que se le da como cierto. Y luego, y es un gran capítulo del que aquí solo haremos una breve referencia, están las Mediciones de Audiencia de Medios. En las que depende el tipo de metodología elegido, el medio que se mide, y donde las encuestas entran en un tembladeral mayor. Porque la oferta es muy grande y la cantidad de casos que se miden no alcanza, o porque se mide en Caracas y las principales capitales y se deja el resto del país, o porque se usan métodos diferentes para los distintos medios...

Como Profesor de Filosofía del Derecho, donde hacemos énfasis en lo Epistemológico y lo lingüistico:

Decimos: ¿Por qué se equivoca una encuesta?

Dicho lo anterior, habría que analizar con más detalle por lo menos las dos cuestiones siguientes. Si es verdad que las encuestas recogen lo que la gran prensa sembró en la supuesta opinión pública" y/o que las preguntas de la encuesta vehiculan sus respectivas respuestas, a) ¿por qué a veces se equivocan? (y, por ejemplo, un candidato dado como ganador, pierde una elección), y, b) ¿Qué determina un "muestreo" correctamente hecho?

A la pregunta "a", si se descarta toda manipulación-mentira deliberada, se podría responder que las encuestas electorales fallan cuando el "muestreo" no fue correctamente realizado (y a ese respecto se recuerda el clásico caso de la elección presidencial norteamericana a mediados del siglo XX cuando una encuesta fue realizada a partir de los ciudadanos que constaban en la guía telefónica, olvidándose el hecho de que en aquella época los teléfonos no eran bienes de diseminación masiva); nótese que la técnica para elaboración de la "muestra" (de un par de miles de personas para universos de millones de votantes) es el secreto mejor guardado por cada encuestadora. Se asume que para saber el gusto de una olla de sopa no se necesita tomarla toda, pues basta una cucharada, porque esa muestra es representativa de la mezcla homogénea que es la sopa. Mas lo que impresiona en el acierto de las encuestas electorales es la evidencia de que, más allá de sus múltiples diferencias, los seres humanos de un determinado estrato social muestran en su preferencia una semejanza/homogeneidad sorprendente (que es la condición de posibilidad del acierto de la encuesta basada en una pequeña muestra). Así la encuestadora que acierta sabe cuántos miembros de cada estrato deben ser pesquisados (obreros, empleados, empresarios, campesinos, desempleados, etc., debidamente distribuidos a su vez en sub-estratos, por sexo, edad, instrucción, local de residencia, etc.). Pero notemos que la muestra representativa debe adecuarse también a las diferencias existentes dentro del mismo estrato (traducidas en el hecho de que mientras un determinado porcentaje del mismo prefiere al candidato "a", otro porcentaje prefiere al candidato "b"); eso indica que aún dentro del mismo estrato la "opinión pública" reacciona de manera diversa a las informaciones previamente sembradas por la gran prensa. Y entonces surgen por lo menos tres preguntas: a) ¿qué determina la homogeneidad de reacciones dentro de un mismo estrato?, ), b) ¿qué determina las diferencias de opción dentro del mismo estrato?, y, c) ¿qué determina reacciones similares en estratos diferentes? (que hacen que el mismo candidato sea votado al mismo tempo por un número "x" o "y" de obreros, empleados, empresarios, campesinos y desempleados, repartidos según las distribuciones "d" o "d'" por sexo, edad, instrucción, local de residencia, etc.). Nótese que las preguntas "b" y "c" apuntan a la indigencia de cualquier clasificación simplista de opiniones por "clases sociales" (a la usanza de los manuales del "marxismo-leninismo" soviético). Las encuestadoras parecen tener por lo menos parte de las respuestas a esas tres preguntas, porque ellas deben estar implícitas en los criterios para establecer el muestreo representativo. Habrá pues que sonsacarles ese secreto implícito en su accionar y tornarlo explícito mediante la correspondiente teoría explicativa. Por ahora nos permitimos destacar que el conocimiento de tal(es) causal(es) de la reacción de los diversos estratos de la "opinión pública" a los mensajes vehiculados por la gran prensa es de fundamental importancia para iluminar la acción crítica, educativa y propagandística de los que luchan por la superación del capitalismo, guiados por un horizonte utópico y comunitario (ver, entre otros, López Velasco 1996/1997/2000, 2003b, 2003 c, 2007, y 2008) en el que las decisiones serían fruto de consensos establecidos a partir del ejercicio de la libertad individual de opinión en intercambios comunicativos horizontales y simétricos (en los que, además, habría desaparecido el acto lingüístico de la "orden", sustituida por casi-razonamientos causales; ver López Velasco 1996, 2003a, 2003b, y 2008 ).

Un problema grave de los que hacen encuesta en América Latina es su parcialidad preexistente. Eso le resta valor. Hay quienes hacen encuestas buscando un resultado, en lugar de encontrarlo. Sin embargo creo que no se equivocaron en algo y es que a pesar del resultado, MOCKUS logró mucho más lo que él mismo pensó cuando inicio este camino. Hipotéticamente tiene una oportunidad, ínfima pero la tiene.

ankanas mockusDr zaius Nunca pareció Presidente, observe el parecido con el Dr.ZAUIS del Planeta de los Simios. parece una burla pero en realidad es una critica: Nunca dejo de ser lo que parecia

Los pueblos realmente a quien siguen, a quien respetan. Esta historia no ha terminado. Creo que MOCKUS nunca pudo desprenderse de ese aire universitario, de sapiencia intelectual, como el Dr. Zaius del Planeta de los Simios. Mientras que SANTOS, es de todo menos eso y gobernar no es para santos. La muerte de los infantes de marina, la guerrilla, el terrorismo, condiciona la aspiración del pueblo colombiano. Hoy a pesar de las criticas, Colombia es más seguro y el pueblo no quiere retroceder en esta expectativa.

LIGA URL


Sobre esta noticia

Autor:
Angel Monagas (666 noticias)
Fuente:
Juicio a la Noticia
Visitas:
1526
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.