¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?
"Estamos dando posibilidad al pueblo para que acceda al conocimiento"
Ante los artículos publicados en algunos medios impresos sobre la situación de los museos en Venezuela, hemos entrevistado a la directora general del Museo de Ciencias, con quien sostuvimos una grata conversación.
- ¿Crees tú que un gobierno de vocación social no ha sido capaz de aumentar la audiencia de los museos?, tal y como se percibe en un artículo de prensa titulado Sobre la crisis de los museos.
- El museo que recibe más público es el Museo de Ciencias, y no creo que es porque lo hagamos bien o mal, sino porque es una tradición, es por lo que la ciencia significa. Las familias que nos visitan son atrapadas por el conocimiento sobre la naturaleza. La valoración que da un padre -por ejemplo- al tema de la biodiversidad y todos sus integrantes nos motiva a elaborar una programación muy dinámica. Este museo nació como uno de historia natural, pero considero que nos debemos poner a tono con el estado de la ciencia en el mundo. Ese es el reto.
- Con base a esa reflexión, ¿tú crees que los museos son "meros espacios expositivos"? Aseveración hecha en el artículo Museos sin colecciones.
- Un museo es un espacio educativo por naturaleza, y como dice nuestro Presidente "el primer poder del pueblo es el conocimiento". Y eso es lo que le brindamos al público que nos visita: conocimiento. El público busca y obtiene información. Con eso logramos en él un pensamiento crítico, reflexivo y de formación.
- ¿Crees tú en la tesis de que los museos están en desventaja con respecto al los del resto del mundo?
- En el ámbito de la ciencia -por ejemplo- el Museo de Historia Natural de la ciudad de México en el parque de Chapultepec es muy parecido a este en diferente tamaño, obviamente, pero si lo comparo con el Museo Tecnológico la diferencia entre ambos es notoria. De nosotros depende lo que queramos del museo. Si queremos que siga siendo el mismo museo o que lo coloquemos en un presente y futuro.
- Si pudieses definir en una frase estos 12 años de gobierno en el plano cultural, ¿cómo lo definirías?
- Gobierno de inclusión social. Y lo comprobamos con la visita que recibimos recientemente de unas 350 personas refugiadas, quienes pertenecen a la comunidad de La Pedrera en Antímano y se encuentran atendidas en el Museo Alejandro Otero en La Rinconada. También nos visitó la comunidad del 23 de Enero y la comunidad del Barrio Arístides Rojas quienes están bajo la custodia del Ministerio del Interior y Justicia, más la Brigada Infantil de la Policía del municipio Sucre, quienes recibieron una visita guiada y comunidades de los Valles del Tuy. Yo quiero saber si en el pasado, esa gente visitaba el Museo de Ciencias. Yo hago esa pregunta y tengo respuesta: ¡no! Ese pueblo, ese público no venía. Estamos dando posibilidad a que el pueblo acceda al conocimiento.
- Entonces, admite que no se reconoce la gestión cultural que realiza el gobierno bolivariano?
- Lamentablemente no se reconoce la gestión cultural del gobierno bolivariano. Para quienes nos adversan no existe Misión Cultura, la Plataforma del Libro, la Villa del Cine, el Perro y la Rana, lo que existe son los museos.
Yo si creo que los museos están deteriorados y tenemos que hacernos la autocrítica con honestidad porque perfecto no es, pero reconocemos que es una tarea pendiente. El concepto museo está en crisis en el mundo por las tecnologías de información.
- ¿A qué te refieres con qué los museos en el mundo se encuentran en crisis?
- Antes los museos eran visitados por las personas que conocían el trabajo del artista o tenían la "sensibilidad" para valorar una obra, y así se formó la denominada élite. Y desde que la información está en la web, el museo cambió. El Museo Virtual de América Latina y el Caribe lo certifica, de la misma manera como paulatinamente el libro digital ha ido sustituyendo el libro en papel.
Quiero concluir que sí debemos mejorar la gestión en los museos y estamos haciendo el esfuerzo